Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Paraísos fiscales.

Paraísos fiscales. 1Este artículo es un estracto del libro “Treasure Islands: Tax Havens and the Men Who Stole the World

Los paraísos fiscales nos rodean. Más de la mitad del comercio mundial, pasa, al menos sobre el papel, por paraísos fiscales. Más de la mitad de los activos bancarios y un tercio de la inversión extranjera directa de las empresas multinacionales se desvían a los paraísos fiscales. En algunos sectores de los medios mundiales ha surgido la impresión, a partir de varias denuncias iniciales de paraísos fiscales por parte de los líderes mundiales en 2008 y 2009, de que el sistema de los paraísos fiscales se ha desmantelado, o al menos tranquilizado. De hecho, ha ocurrido justo lo contrario. El sistema de los paraísos fiscales goza de muy buena salud, y está creciendo rápidamente.

No es una coincidencia que Londres, que en su día fue la capital del mayor imperio que el mundo ha conocido, sea el centro de la parte más importante del sistema de paraísos fiscales del mundo. La red de paraísos fiscales de la ciudad consta de tres partes principales. Dos anillos interiores, las dependencias de la corona británica de Jersey, Guernsey y la Isla de Man, y sus territorios de ultramar, como las Islas Caimán, están fundamentalmente bajo el control de Gran Bretaña, y combinan finanzas de paraísos fiscales futuristas con políticas medievales. El anillo exterior está integrado por una mayor variedad de paraísos fiscales, como Hong Kong, que se encuentran fuera del control directo de Gran Bretaña pero con las que mantiene vínculos fuertes.

Esta red de paraísos fiscales satélites revela ciertas cosas. En primer lugar, proporciona a la ciudad un verdadero alcance mundial. Los paraísos fiscales británicos diseminados por todas las zonas horarias del mundo atraen y capturan capital móvil internacional que fluye hacia y desde jurisdicciones cercanas, del mismo modo que la tela de araña captura a los insectos que pasan por ella. Gran parte del dinero que atraen estos lugares, y los negocios que lo gestionan, se canaliza posteriormente hacia Londres.

En segundo lugar, la tela de araña británica posibilita que la ciudad participe en negocios que podrían estar prohibidos en Gran Bretaña, manteniendo la distancia suficiente que permite a los financieros londinenses una negación plausible respecto a comportamientos ilícitos. Mucha (aunque no toda) la actividad financiera que se lleva a cabo en estos lugares incumple leyes y elude otras en otros sitios.

Gran Bretaña controla y respalda las tres dependencias de la corona del anillo interior, pero cuentan con la suficiente independencia para permitir que Gran Bretaña afirme que «no podemos hacer nada al respecto» cuando otros países se quejan de abusos que salen de estos paraísos fiscales. Canalizan enormes cantidades de finanzas hasta la ciudad de Londres: en el segundo trimestre de 2009, el Reino Unido recibió una financiación neta de 332,5 miles de millones de dólares (215 miles de millones de libras) solo de estas tres dependencias de la corona. Los folletos financieros de Jersey lo plantean claramente. «Jersey», afirma, «representa una extensión de la ciudad de Londres.»

Los 14 territorios de ultramar, el siguiente anillo de la tela de araña, son los últimos puestos fronterizos que han sobrevivido del imperio británico formal. Con apenas un cuarto de millón de habitantes, entre ellos se incluyen algunas de las jurisdicciones más secretas del mundo: las Islas Caimán, Bermudas, las Islas Vírgenes británicas, Islas Turcas y Caicos y Gibraltar.

Al igual que las dependencias de la corona, los territorios de ultramar tienen relaciones políticas estrechas aunque ambiguas con Gran Bretaña. En las Caimán la persona más poderosa es el gobernador, designado por la reina. El gobernador se ocupa de la defensa, la seguridad interior y las relaciones exteriores. Él designa al inspector jefe de policía, al jefe de reclamaciones, al auditor general, al fiscal general, a la judicatura y a otros altos funcionarios. El tribunal de última instancia es el comité asesor de la reina en Londres.

Es el quinto mayor centro financiero del mundo, que acoge 80.000 sociedades registradas, más de tres cuartos de los fondos de cobertura, y 1,9 billones de dólares (1,2 billones de libras) en depósito, cuatro veces lo que hay en los bancos de la ciudad de Nueva York.

En tercer lugar, el anillo exterior de la tela de araña británica incluye a Hong Kong, Singapur, las Bahamas, Dubai e Irlanda, que son totalmente independientes aunque profundamente conectados con la ciudad de Londres.

En el Caribe, el moderno sistema de paraíso fiscal encuentra su origen en el momento en el que la delincuencia organizada se interesó por el código tributario estadounidense.

Cuando Al Capone fue encarcelado por evasión fiscal en 1931, su socio Meyer Lansky se fascinó con los programas que se estaban desarrollando para sacar dinero de la mafia de los EE.UU. y volverlo a introducir blanqueado.  Un ingenioso mafioso, Lansky se opondría a todo cargo delictivo contra él hasta el día de su muerte en 1983. Lansky comenzó con la banca suiza en 1932, donde perfeccionó la técnica del adosamiento.

Primero sacaba el dinero de EE.UU. en maletines, diamantes, billetes de avión, cheques bancarios, acciones al portador no rastreables o lo que fuera. Pondría el dinero en cuentas suizas secretas, quizás vía Liechtenstein Anstalt (una sociedad anónima con un único accionista secreto) para mantener el secreto en mayor medida. El banco suizo después prestaría el dinero a un mafioso de los Estados Unidos y el dinero volvería a casa, limpio.

En 1937 Lansky había empezado las actividades de casino en Cuba, fuera del alcance de las autoridades fiscales estadounidenses, y él y sus amigos construyeron negocios relacionados con el juego, las carreras y las drogas allí. Era, de hecho, un paraíso fiscal de blanqueo de dinero para la mafia.

Lansky se trasladó después a Miami y conspiró para encontrar su próxima Cuba, lo suficientemente pequeña y corrupta para poder comprar a los líderes políticos, y lo suficientemente cerca de los EE.UU. para que los jugadores pudieran ir y venir a voluntad.

Las Bahamas, la antigua escala para Gran Bretaña contrabando de armas para los estados del sur de EE.UU. de la confederación, eran perfectas. Lansky emprendió la creación de su colonia británica, ahora dominada por una oligarquía de mercaderes corruptos blancos conocidos como los Bay Street Boys, la jurisdicción de alto secreto para el dinero sucio del norte y sur de América.

Londres no hizo nada, y Lansky construyó su imperio. De hecho muchos locales estaban descontentos. En 1965 Lynden Pindling, un político populista de las Bahamas, lanzó la maza ceremonial del presidente por la ventana del parlamento en un gesto dramático de poder para el pueblo. Fue elegido primer ministro en 1967 en una plataforma que incluía hostilidad frente al juego, la corrupción y las conexiones mafiosas de los Bay Street Boys.

De hecho tal como ocurrió, había un lugar británico tranquilizador justo al lado, donde los locales eran mucho más amigables: las Islas Caimán.

Algunos argumentaron que Gran Bretaña estableció redes de paraíso fiscal simplemente por un deseo imprudente de que sus territorios de ultramar encontrasen su lugar en el mundo. Después de la segunda guerra mundial, una Gran Bretaña exhausta se dio cuenta de que su imperio, alguna vez una fuente de grandes beneficios, se estaba convirtiendo en algo más difícil y caro de gestionar, a medida que los locales empezaron a hacer campaña a favor de la independencia. Pero las pruebas apuntan a una explicación distinta y más problemática para la decisión británica de convertir a sus semicolonias en jurisdicciones secretas.

Los archivos cuentan una historia coherente sobre cómo crecieron los paraísos fiscales: los agentes del sector privado que trabajaban en una zona de libertad extrema empezaron a llevar la batuta con escasa oposición de Gran Bretaña y sus emisarios inexpertos.

En los archivos, dos corrientes de opinión surgieron dentro del funcionariado británico. Por un lado, se encuentra el Erario Público y, en particular, sus recaudadores de impuestos de Hacienda, que se opusieron violentamente a los paraísos fiscales y consideraron a las Islas Caimán particularmente detestable. Las autoridades estadounidenses también estaban claramente muy desconcertadas, y el Ministerio de Asuntos Exteriores británicos se opuso en términos generales a los paraísos fiscales, aunque su posición era más matizada.

Por otro lado, se encuentra el Bank of England, la animadora más ruidosa de los nuevos acuerdos, y su bastante menos influyente partidario, el ministerio de desarrollo británico de ultramar, que parece impasible ante la posibilidad de que las actividades locales de paraíso fiscal pudieran promover la fuga de capitales desde los países desarrollados a otros lugares. Se trazaron las líneas de combate, los intercambios se volvieron pujantes e incluso enconados.

Hacienda estaba especialmente alarmada, mientras que sus jefes mandarines del Erario Público mostraban cierta, pero mucha menos, preocupación. Reunieron un grupo de trabajo, cuyo informe de 1971 afirmó que Gran Bretaña debía, de hecho, dejar de incentivar los paraísos fiscales de sus territorios de ultramar, que en el caso de las Caimán se había vuelto, según ponía en una nota interna de Londres, «bastante incivilizado».

Una carta calificada como secreta del Bank of England de 11 de abril de 1969 ofrece un mejor razonamiento de las fuerzas que promovían los cambios en el Caribe.

«Necesitamos estar seguros de que la posible proliferación de compañías fiduciarias, bancos, etc., que en la mayoría de los casos no serían más que administradoras manipulando activos fuera de las islas, no se está descontrolando. Por supuesto que no hay objeción alguna a que proporcionen refugio a no residentes, pero necesitamos estar seguros de que al hacerlo no se crean oportunidades para transferir capital del Reino Unido a la zona donde no impera la libra esterlina fuera de las normas inglesas.»

La mayor preocupación del Bank of England en ese momento era que los nuevos centros del Caribe eran puntos débiles: fuentes de filtración financiera fuera de la zona de la libra esterlina. De este modo, en 1972 Gran Bretaña redujo la zona a Gran Bretaña, Irlanda y las dependencias de la corona, excluyendo los nuevos paraísos fiscales.

El año de la reducción de la zona de la libra esterlina, los funcionarios británicos que trabajaban en contra de los paraísos fiscales desaparecieron de los archivos. Sus sustitutos parecían desconocer el informe de 1971 y solo lo descubrieron en 1977 en una estantería, sin aplicar. De nuevo, manifestaron preocupaciones, y de nuevo nada se hizo. La historia se repetía dentro y entre los departamentos, todo en menos de 10 años. Y, cada vez, el Bank of England luchaba en la esquina del paraíso fiscal.

«Esto no es un paraíso tropical,» dijo Kenneth Crook, el recién llegado gobernador británico de las Islas Caimán en 1972. «Podría extenderme, respecto a una playa magnífica pero plagada de mosquitos, sobre una bastante nueva pero mal diseñada y tristemente descuidada casa, respecto a una pequeña ciudad agradable pero muy descuidada, sobre programas para despejar ciénagas que generan olores los suficientemente fuertes para matar a un caballo, respecto a una oficina que un día cercano se derrumbará en una lluvia de polvo plagada de termitas.»

Pero en política, y la extraña relación entre Gran Bretaña y su pequeña cuasicolonia, su tono se endurece. «Los caimaneses no quieren la independencia,» escribió Crook. «Tampoco quieren autogobernarse internamente, no están en absoluto dispuestos a confiarse a sí mismos el poder efectivo… entienden bastante bien que las conexiones británicas les proporcionan un estatus del que de otro modo no dispondrían.»

Nada relevante parece haber cambiado, según un alto político caimanés, que me pidió que no le nombrara, me explicó en 2009. «El Reino Unido quiere tener un importante grado de control,» afirmó, «pero al mismo tiempo no quiere que se considere que tiene el control. Como cualquier jefe, quiere influencia sin responsabilidad, pueden darse la vuelta cunado las cosas van mal y decir que es “todo culpa vuestra”, pero mientras tanto están tirando de todos los hilos.»

Esta actitud de los locales respecto a Gran Bretaña reafirma a los inversores, pero el papel de Gran Bretaña es el de ser los cimientos políticos que apuntalan el quinto mayor centro financiero del mundo. Si los caimaneses obtuvieran el control absoluto, la mayoría del dinero se fugaría.

Mientras tenían lugar estos cambios en el Caribe, algo similar estaba de camino bastante más cerca de la ciudad de Londres, en las dependencias de la corona. Una carta del electorado reenviada y refrendada por Tony Benn, entonces miembro del Parlamento, dirigida al entonces ministro, Denis Healey, acerca de una conferencia sobre fiscalidad en Jersey, lo condimenta: «Estoy en cierto modo sorprendido de ver al Sr. Gent del Bank of England aconsejando sobre cómo evadir el pago de impuestos. Me pregunto si esto es verdaderamente parte de las obligaciones del Bank of England. El Sr. Gent sugiere que el Bank of England no estará preparado para pasar la información exigida por Hacienda. ¿Acaso el Erario Público del Reino Unido no tiene control sobre el Bank of England? Seguramente los empleados del banco no deberían estar trabajando contra la política del gobierno. Y, ¿qué tipo de acuerdos y convenios se firman en estos acontecimientos “entre bastidores”?

«Es simplemente demasiado sórdido para ser cierto.»

Al igual que en el Caribe, la banca de los paraísos fiscales floreció allí desde los años 60, cuando los bancos comerciales como Hambross y Hill Samuel abrieron para depósitos.

Los viajes extranjeros eran cada vez más fácil y más expatriados británicos abrieron cuentas en Jersey, donde los bancos eran de confianza y reconfortantemente británicos, pero en los que el interés bancario no estaba sujeto a tributación y era secreto. Muchos no declararon sus ingresos a sus países de residencia, con frecuencia países africanos sacudidos por la pobreza, a sabiendas de que no les cogerían.

Martyn Scriven, secretario de la Jersey Bankers’ Association, describió cómo creció la red de Jersey. «Lo que más desarrolla los negocios es la recomendación del cliente,» afirmó. «El cliente dirá, “estoy contento y me gustaría presentarte a mi amigo”, y así es como se construyen. Consigues algunas personas seriamente interesantes … alguien que se fue al extranjero como perforador hace 20 años puede estar ahora a cargo de las operaciones de la empresa en África occidental … Nosotros reunimos depósitos de gente rica de todo el mundo, y la mayor parte de esos depósitos se envían a Londres. Grandes porciones de dinero entran en Londres desde aquí.»

Como en las Caimán, Jersey ha protegido con esmero la ambigua relación con Gran Bretaña. Los más altos funcionarios del sector público son designados en Londres, sus leyes son aprobadas por el comité asesor de la reina de Londres, Gran Bretaña maneja las relaciones exteriores y la defensa de Jersey y el vicegobernador representa a la reina.

Como en las Caimán, Gran Bretaña hace todo lo posible por ocultar su control. Y, al igual que en las Islas Caimán, la relación con la madre patria reafirma la riqueza y la industria de servicios financieros en las que Gran Bretaña intervendrá, de ser necesario, para proteger el paraíso fiscal de ataques externos. Su dinero está seguro en Jersey.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  •  

    Con cierta precipitación, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha presentado este lunes las líneas maestras de reforma del sistema financiero, centrada particularmente en las cajas de ahorros, objeto de toda suerte de controversias en las últimas semanas. En esencia, el Gobierno se propone anticipar al próximo otoño la exigencia de los requisitos de capital contenidos en Basilea III: core mínimo del 8 por 100, que será mayor para una serie de entidades, a determinar por el Banco de España en función de parámetros aparentemente pensados para las cajas de ahorros y algunas de éstas en particular: ¿varias de las inmersas en fusiones frías?. Aquellas que no obtengan el capital necesario entre inversores privados deberán transformarse en bancos, dando entrada en su accionariado al Frob, con plenos derechos políticos y económicos, en condiciones de mercado.

    Poca mayor concreción se ha aportado sobre el contenido del decreto ley por el que se instrumentará la (re) reforma, que el Gobierno no tiene previsto aprobar hasta dentro de varias semanas. No se ha anticipado cuántas entidades podrán precisar aumentos de capital, aunque sí asegurado que, según estimación del Banco de España, las necesidades globales de nuevo capital no superarán los 20.000 millones de euros; cifra máxima, por tanto, que podría verse forzado a aportar el Frob como accionista del sistema financiero. Una participación que se plantea para un máximo de cinco años, para su posterior venta al sector privado, en cierta medida siguiendo el modelo en su dia -crisis de los años ochenta- empleado por el Fondo de Garantía de Depósitos.

    La intencionalidad gubernamental de calmar a los mercados y cortar especulaciones -no todas externas al propio Ejecutivo- parece clara. Lo que no obsta para que buena parte del riesgo asociado a la incertidumbre persista. De entrada, el Banco de España tiene pendiente trasponer a la normativa española la nueva definición de core capital conforme a Basilea III. Falta, asimismo, la mayoría de entidades por transparentar su exposición real al riesgo inmobiliario y, acto seguido, el cierre de cuentas de 2010, en el que una mayor dotación de provisiones puede haber erosionado el ratio de capital, vertiendo una incógnita sobre la media sectorial del 8 por 100 que la vicepresidenta aseguró se superaba a finales del pasado setiembre.

    Cabe pensar, no obstante, en otra intencionalidad añadida: cortar de cuajo las especulaciones de los últimos días sobre profundas discrepancias entre el Ministerio de Economía y el Banco de España para perpetuar o no el singular estatus juridico-mercantil de las cajas de ahorros. La fórmula anunciada sugiere dejar abierta la posibilidad de seguir siendo cajas las que pervivan sanas, en tanto que las tocadas no van a tener más opción que pasar a constituirse en bancos normales. Lo sugiere, entre otras cosas, la advertencia de que la exigencia genérica del 8 por 100 puede ser elevada discrecionalmente por el Banco de España para entidades no cotizadas, sin participación significativa de un accionista privado o cuyas necesidades de financiación en los mercados mayoristas superen el 20 por 100 de su cifra de activos.

    Aun siendo cierto que algunas cosas han cambiado en los últimos diez meses, es inevitable recordar que algunas voces ya advirtieron que la reforma del pasado verano podía resultar insuficiente y que, de nuevo, las contundentes seguridades de que no hacia falta nada añadido, profusamente emitidas desde el Gobierno, vuelven a dejar demasiado en entredicho... ¿por última vez?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los flujos privados de capital a los mercados emergentes alcanzaron el año pasado 908.300 millones de dólares, un 50 por ciento más que en 2009, y de ellos, 220.200 fueron a Latinoamérica, informó hoy el Instituto de las Finanzas Internacionales (IIF). El IIF, la principal asociación bancaria del mundo, estimó que los flujos privados de capital hacia los mercados emergentes continuarán su tendencia al alza en 2011 hasta los 960.000 millones de dólares y llegarán al billón de dólares en 2012.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Reacciones a las palabras dfe Salgado:

    Bancaja contempla emitir hasta un máximo de 15.000 millones de deuda en forma de obligaciones, bonos, cédulas hipotecarias y deuda subordinada, entre otros valores, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  

    El mercado de oficinas es un termómetro bastante fiel de la realidad económica. El parón de la actividad se trasladó rápidamente a este sector que vivió en 2009 uno de los peores años desde que las consultoras inmobiliarias hacen estadísticas completas. 2010 ha notado una leve mejoría. Pero los expertos son prudentes. Se han producido importantes avances, sobre todo en la contratación de espacios, con crecimientos en Madrid y Barcelona del 45 y 20 por 100 respectivamente. No se han alquilado demasiadas oficinas. Es que se compara con cifras previas muy a la baja.

    Así, no se puede hablar de situación óptima. Aún quedan al menos un par de años de dura travesía. Los precios, que empezaron a descender hace un par de años, siguieron la misma tónica durante 2010. Aún así, el stock sin ocupar sigue siendo excesivo, por encima del 10 por 100 del total. La situación se agrava conforme más periférico es el inmueble. En este sentido, la primera corona barcelonesa acumula más de 800.000 metros cuadrados de oficinas vacías. En Madrid, la desocupación en las zonas que se consideran parte del distrito de negocios se acerca a 1,3 millones de metros. En ambas ciudades se están ralentizando -o incluso congelando- muchos proyectos. Los consultores coinciden en que durante 2011 los alquileres seguirán descendiendo y puede que la situación se prolongue durante los primeros meses de 2012.

    Eso en cuanto al alquiler. El mercado de inversión tampoco presenta un panorama halagüeño. la rentabilidad de estas operaciones está directamente ligada al alquiler y al riesgo del inquilino. Salvo en casos contados, donde el arrendatario sea una gran empresa o entidad financiera de solvencia, los inversores aún no arriesgarán. A ello, se le une que la financiación aún está bastante restringida. Las grandes operaciones de sale & lease back, especialmente las protagonizadas por los mayores bancos, las favoritas de los fondos de inversión institucionales, se han agotado o están a punto de hacerlo.

    A pesar de todo, el sector inmobiliario de oficinas saldrá antes de la crisis que el residencial. Sobre todo porque es mucho más ágil para casar oferta con demanda. Los precios han caído un 30 por 100 desde principios de 2008, situándose en una media aceptable -o casi- y los propietarios se han mostrado flexibles para renegociar contratos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

6 mins hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

1 hora hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

1 hora hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace
Change privacy settings