Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

10 burbujas que quedan por explotar

Hoy comenzaré con una fábula que muchos conoceréis, todo un clásico que podremos contar a nuestros hijos para que ellos se lo cuenten a sus nietos como lección económica a trasmitir a sus bisnietos ya que por mucho tiempo que pase, me temo que siempre seguirá vigente:

10 burbujas que quedan por explotar 1Cuentan que un individuo le vendió una lata de sardinas a otro por 1 euro. Éste, a su vez, se la vendió a otro por 2 euros y éste último a otro por 3 euros. La lata fue cambiando de manos y subiendo de precio hasta que un tipo la compró por 25 euros y decidió abrirla. Quedó sorprendido al comprobar que la lata estaba vacía y corrió en busca del que se la había vendido poco antes para reclamar la cantidad pagada. Pero todavía quedó más sorprendido cuando el que se la había vendido le dijo:

– Pero hombre, ¿cómo se te ocurre abrir la lata? Esta lata es de las de vender, no de las de comer.

Por tanto para identificar las posibles burbujas que se están formando necesitamos buscar aquellas latas de sardinas que han subido de precio y creemos que no se utilizan para comer si no para vender, veamos algunas candidatas.

1. Oro. El precio del lingote de oro ha aumentado desde los 294$ la onza en 1998 a 1.385$ en la actualidad, un incremento del 377%.  Es una de las eternas candidatas y quizás el mejor indicador de que podría estar creándose una burbuja es el constante mensaje de “El oro nunca baja” o “El oro es la inversión más segura” ¿No os recuerda esto a algo?. Y eso por no hablar de los anuncios de “Compro oro” que vemos incluso en la tele.

2. Mercado inmobiliario chino. Los precios de los inmuebles chinos han aumentado solo un 9,1% este año, lo que puede parecer más incipiente que a punto de estallar. Pero la subida de los precios está provocando una subida de la demanda, un indicio claro de una burbuja. La intervención de inversores amateurs como camareros y empleadas domésticas en el auge inmobiliario es un indicio claro de una burbuja inmobiliaria en China. El hecho de que promotores inmobiliarios estén construyendo más apartamentos que compradores hay es otro indicador.

3. Energías alternativas. En España hemos sido bastante punteros en este sector, de ahí que veamos mucho más clara la burbuja que se ha montado. Algo que caracteriza a esta industria es la excelente imagen que tiene y el apoyo tanto insitucional como social que recibe, lo cual le hace ser visto con buenos ojos olvidando algunas veces la realidad de sus balances. Es cierto que existe alguna empresas con demostrada solvencia (como Gamesa) pero nos encontramos con otras, como Solaria cotizando a 1.5€ cuando hace 3 años lo hacían a casi 25€. No debemos confundir los deseos de energía limpia y barata con las realidad de los números.

4. Materias primas. Echémosle la culpa al tiempo, a China o a la Reserva Federal, pero las materias primas han despuntado en los últimos meses. El trigo ha subido un 60% este año, y otras materias primas del ámbito alimentario, como el maíz, también han subido drásticamente. El foco de las burbujas está en los productos alimentarios, aunque los metales industriales como el cobre también están en una situación incipiente.

5. Apple. De acuerdo, todo el mundo está encantado con su iPad y su iPhone. Pero las acciones de Apple han subido un 1.200% desde 2001, lo que se acerca bastante a la definición de burbuja.  Por otro lado el mayor activo de Apple es su Consejero Delegado, Steve Jobs, con recientes problemas de salud y sin un claro sucesor al frente.

6. Redes sociales. Facebook cuenta con 500 millones de usuarios, pero ¿cuánto vale? La semana pasada pudimos ver las últimas valoraciones de las últimas golosinas de Internet, por un lado Facebook con una valoración que supera los 32.000 millones y por el otro la de Twitter alcanza los 2.800 millones.  ¿Serán capaces de generar tanta facturación para sostener esa valoración?. No todas tienen la brillante trayectoria comercial como Google.

7. Acciones de mercados emergentes. Como clase de activo, estas acciones han subido un 146% en los últimos dos años.  Estos países, como Indonesia, Australia, Rusia y Brasil, están creciendo sin control, incluso aunque no hay crecimiento en la economía mundial. Muchos de sus beneficios están respaldados por los precios de las materias primas, que también son una burbuja. ¿Cuántas burbujas se sustentan en otras burbujas?

8. Pequeñas empresas tecnológicas. Apenas ha pasado una década desde que la burbuja tecnológica estalló, pero empresas tecnológicas solventes están engullendo a empresas más pequeñas sin importar el precio. Por ejemplo, Hewlett-Packard (HPQ) entró en una guerra de oferta con (DELL) por la compañía de almacenamiento de ordenadores 3Par y acabó pagando la enorme cifra de 2,4 mil millones de dólares, 325 veces por encima de los ingresos de la empresa antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.

9. El dólar estadounidense. Vale, es junto con el oro la eterna burbuja, podría estallar cuando los extranjeros dejen de comprar activos en dólares, como acciones y bonos. Hace 4 años Irán ya avisó empezando a vender su petróleo en Euros y la afición de la FED por ponerse a imprimir billetes no creo que ayude mucho a su moneda.

10. Deuda pública estadounidense. Cuando esta burbuja estalle, no nos quedarán más burbujas. La burbuja de la deuda está creciendo muy deprisa y seguirá creciendo. Básicamente, no es posible que el gobierno estadounidense llegue a pagar los 13,7 billones de dólares que debe actualmente (principalmente a extranjeros). La burbuja estallará cuando el gobierno no pueda vender su deuda, al igual que Irlanda o Grecia en estos momentos. En lugar de pedir dinero prestado, el gobierno tendría que imprimir más…. vaya, justo lo que está ocurriendo ahora mismo. La medicina se está empezando a convertir en veneno.

[poll id=”214″]

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  •  

    Conforme a la tradición, pocas noticias restarán protagonismo este miércoles al Sorteo de Navidad. Algo grave deberá ocurrir para que los informativos audiovisuales no arranquen con sonidos e imágenes de los premiados y haga lo propio buena parte de los canales online. Un sinnúmero de ciudadanos comprobará, en algún momento del día, si el bombo lotero ha contribuido a alegrar las fiestas con algo de los 2.300 millones de euros que se repartirán en premios. Parece que la crisis ha frenado algo la inversión en décimos, pero el gasto per capita ronda este año los 70 euros.

    También Hacienda cruzará los dedos para que el Gordo y algún otro premio importante caigan en alguno de los boletos que no se han vendido y las administraciones han devuelto: su importe irá a parar al Tesoro. En conjunto, recauda alrededor de 1.000 millones más de los que distribuye.

    Juego y loterías son una histórica fuente de ingresos para las arcas públicas. El ente público que se encarga de organizar los sorteos (Onlae) suma cada año unos beneficios en torno a 3.000 millones de euros, lo que lo convierte en la sociedad pública más rentable. Basado en ello, el Gobierno proyecta dar entrada al capital privado y ha tasado en unos 5.000 millones de euros el 30 por 100 que tiene previsto vender a lo largo de 2011. Complementariamente, o no, el Ejecutivo también ha anunciado la tramitación de una nueva ley del Juego que, entre otras cosas, aborde las apuestas por Internet, cuyo volumen no para de aumentar.

    Cuando Ciriaco González Carvajal ideó la Lotería Nacional, en 1.812, España vivía una seria crisis política y económica y su objetivo fue aumentar los ingresos del erario público sin quebranto a los contribuyentes. Casi dos siglos después, ¿estamos en las mismas?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Congreso aprobó ayer definitivamente, con los votos de PSOE, CiU, PNV, conceder créditos de 80 millones de euros a las autopistas de peaje en riesgo de quiebra, con la oposición de IU, BNG y ERC, que lo consideran un rescate vergonzoso, y la abstención del PP. Los grupos favorables defendieron que esta medida, incluida en el Senado como enmienda a la Ley Postal, no es un rescate y precisamente trata de evitarlo ya que el Estado tendría que pagar más de 5.000 millones de euros si finalmente las concesiones fueran a la quiebra, dijo el diputado de CiU Pere Macías.

    --
    ¿Por qué ese mismo argumento no se usa con las pymes sin financiación?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La agencia Fitch dijo el martes que colocó la calificación "BBB-" de la deuda de Grecia en revisión para una posible rebaja, sujeta al resultado de la revisión que está realizando y que podría estar lista en enero. La revisión evaluará la sustentabilidad fiscal de Grecia tras las medidas de austeridad implementadas este año tras el acuerdo con la UE y el FMI. El panorama de la economía griega, junto con la voluntad política y la capacidad para adoptar las medidas de ajuste, también serán evaluados, precisó la agencia

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los miembros del Gobierno y los integrantes del gabinete de crisis que decretaron el estado de alarma para hacer frente al caos aéreo provocado por los controladores podrían haber incurrido en presuntos delitos de prevaricación, amenazas, coacciones y/o contra los derechos cívicos, según informa el bufete Luis Romero y Asociados - Abogados Penalistas en un comunicado.

    Estas son las primeras conclusiones del dictamen jurídico que está elaborando este despacho de abogados por encargo de un grupo de controladores aéreos de Andalucía para estudiar la adopción de estas medidas excepcionales por parte del Gobierno.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  

    La conocida como ley Sinde no iba, en puridad, camino de ser tal, sino la disposición final segunda de la proyectada ley de Economía Sostenible, el pretendido proyecto estrella anunciado por el presidente del Gobierno hace año y medio. Esta norma, que aún no ha terminado su tramitación parlamentaria, incorporó un tanto subrepticiamente lo que en realidad pretendía ser una reforma de calado al marco normativo de propiedad intelectual y derechos de autor. Pero, de momento, no está saliendo adelante, dada la fuerte oposición desatada, sobre todo en el mundo Internet, y la posición contraria de todos los partidos, excepto el PSOE proponente.

    Suena, en principio, a buena noticia, no sólo porque no vaya a prosperar el contenido, sino porque frustra un nuevo intento de colar en una ley la regulación de cosas que tienen poco o nada que ver. Algo que pareció por fortuna abandonado cuando el Gobierno renunció a la llamada ley de Acompañamiento del Presupuesto... cosa que por cierto no han hecho varias comunidades autónomas. Puede constituir también un palmario fracaso legislar atendiendo intereses de un lobby, tan identificable como particular.

    Determinar quién, cómo y por qué se puede cerrar una página web merece otra dedicación. Atribuir tal poder a un organismo administrativo -una comisión creada ad hoc- no sólo es discutible, sino que presenta numerosas incógnitas de implementación, previendo como prevé una etérea sanción judicial. Olvida, entre otras cosas, la jurisprudencia del Tribunal Supremo y el funcionamiento efectivo de los juzgados. El requisito de la existencia de lucro probado, por ejemplo, establece una dimensión difícil de soslayar... salvo que se eludan garantías que sería inaceptable obviar.

    Tampoco puede olvidarse la llamada acción de jactancia, una norma de tiempos de Alfonso X El Sabio que se mantiene vigente por una sentencia de 1988 del Tribunal Supremo. Establece que "el que se jacta de un derecho lo ejercite en el término que se le fije y que de no hacerlo se le impone perpetuo silencio", una jugada que podrían tener en la recámara posibles futuros afectados.

    Proteger derechos de los creadores y poseedores de contenidos es oportuno, pero tratar de hacerlo con recetas viejas, que ignoran la incidencia del avance tecnológico, es tan discutible como potencialmente ineficaz. La comercialización y distribución de contenidos -protagonista escondido de buena parte de lo que se dirime- deberá afrontar nuevos modelos de negocio, con sus consecuentes nuevos repartos del valor generado, pero difícilmente lo alcanzarán con leyes, aunque sea camufladas en otras cuyo objeto tenga poco o más bien nada que ver.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, interpuso hoy una demanda de 150 millones de dólares contra la auditora Ernst & Young por haber ayudado a Lehman Brothers a maquillar su balance de cuentas y ocultar los problemas económicos que la financiera tenía antes de entrar en bancarrota.
    Las prácticas de Lehman estaban diseñadas para ocultar miles de millones de dólares en deudas durante los años previos a la quiebra, dijo Cuomo en un comunicado.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

54 mins hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

59 mins hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

3 días hace
Change privacy settings