Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La docena del panadero de consejos sobre cosas que no debemos hacer en época de crisis

La docena del panadero de consejos sobre cosas que no debemos hacer en época de crisis 1En el mundo anglosajón es conocida la “Docena del panadero” que se refiere a una “Trecena”. El por qué de esta medida la encontramos, como casi siempre, en la Wikipedia (que ahora está en plena campaña de captación de donaciones).

La referencia más antigua a esta expresión proviene del inglés del siglo XIII durante los estatutos, decretados por el rey Enrique III, denominado Assisa panis et cervisiæ. Los panaderos o elaboradores de cerveza que daban sus medidas por debajo de lo estipulado a sus clientes podían ser sometidos, mediante este decreto, a severos castigos. Para prevenir el error de ser tomado como tramposo y evitar perder una mano en ejecución pública, los panaderos asignaban al público en general 13 panes por el precio de 12, denominándolo como docena. Uno de los razonamientos más comunes durante la época era que al incluir 13 unidades en lugar de 12, intentaban prevenir “quedarse cortos” y que al poner 13 se previniera que no llegaran 12, debido a múltiples causas como: mal estado de una pieza, que fuera comida o quemada, etc. de esta forma se minimizaba el error mal interpretado.

Así que hoy os ofrezco unos consejos sobre cosas que no hacer en época de crisis, pero no 1 o 2 consejos, no, toda una “Docena del panadero” de consejos, o como diría Angel Nieto, 12+1.

1. Estados de pánico

Es cierto que los españoles tenemos bastante pachorra, pero incluso a las cabezas más frías les puede resultar difícil mantener la calma ante la confusión actual. Independientemente de la decisión que se adopte, lo importante es no hacerlo con precipitación. Mantenerse al tanto de las últimas evoluciones puede servir de ayuda a la hora de decidir cómo y cuándo pasar a la acción. Si estás leyendo este blog, es que al menos te interesa el Euribor a diario, así que pasas con nota este primer consejo.

2. Arriesgar

Quizás no sea tiempo para buscar unas rentabilidades desorbitadas, al final hemos aprendido con esta crisis que lo que sube rápido pronto se pincha. Tenemos que evitar realizar inversiones en cosas que no se entienden del todo. Con esto no estoy sugiriendo que dejemos el dinero en “Bancolchón”, teniendo en cuenta que el fondo de garantía nos asegura 100.000€ por cuenta, bien podemos aprovecharnos de la guerra de los depósitos que tienen muchos bancos y conseguir una rentabilidad que al menos, bata a la inflación.

3. El juego de la espera

Evite caer en la trampa de confiar en que algo va a pasar. Por ejemplo, que vamos a vender nuestra vivienda simplemente porque lleva un año en venta, que los tipos van a permanecer bajos durante mucho tiempo o que la bolsa subirá porque ya toca.

4. Pedir prestado a Pedro para pagar a Pablo

Es cierto que ahora es más difícil y caro conseguir un crédito antes, pero mucha gente sigue encontrando solicitudes de tarjetas y préstamos en su buzón. Es tentador echarle el guante a más efectivo, incluso si no se está desesperado en este momento pero se quiere un respiro. Sé que parece un topicazo lo que digo, pero ayer mismo El Mundo comentaba que “La crisis dispara un 35% el uso de las tarjetas de pago aplazado”. Así que esto que para muchos de vosotros parece una locura, es el día a día para otros.

5. Quitar el seguro de emergencia

Es fácil prescindir de algunas pólizas para ahorrar dinero todos los meses. Estar agobiado con los impuestos, el IBI que nos lo suben o un nuevo impuesto que nos saca el ayuntamiento (¿se nota que soy de Madrid?)  puede llevarnos a tomar la decisión de dejar de pagar el plan de pensiones, el seguro del coche o el seguro médico. Antes de que dejes de pagar tus primas, averigua si tu empresa o tu tarjeta de crédito incluye esas coberturas o si puedes obtener un descuento por tener todas en la misma aseguradora. Si no, emplea algo de tiempo para buscar pólizas más económicas (hay muchos comparadores por la red) que te sigan proporcionando la protección que necesitas.

6. Engaño

Cuando se tienen deudas, puede ser muy tentador decir «qué más da» y seguir con el ritmo de gasto. Después de todo, has visto que eres capaz de pagarlo todo desde hace mucho tiempo y que podrás con un poco más. Resiste este ciclo a cualquier precio. Puede hacerte sentir mucho mejor a corto plazo, pero estarás hundiéndose cada vez más. Intenta salir sin tu tarjeta de crédito y gasta únicamente efectivo. Es mucho más difícil dar un billete de 10€ en una caja que marcar un PIN.

7. Apaños rápidos

Si algo es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Esto aplica a los asuntos financiero más que a cualquier otra cosa. Por tanto, si un colega del bar te dice que está metido en un gran negocio, piénsatelo dos veces. Si fuera tan fácil, ¿no lo estaría haciendo todo el mundo? Si te ofrecen oportunidades de hacer dinero de cualquier tipo, ten cuidado. Si estás desesperado por tener crédito no te dejes tentar por las ofertas que lleguen a tu buzón o veas en la tele.

8. Pasar del banco.

El banco no es tu mejor amigo pero su interés es el mismo que el tuyo, que pagues tus deudas. Tampoco hay que olvidar su segunda prioridad, exprimirte al máximo, así que no está de más que renegocies todas las comisiones que te cobran, seguros, tarjetas, etc. Te sorprenderá la capacidad que tienen de rebajarte estos conceptos si piensan que no puedes pagarles.

9. No hacer nada

¿Nunca te ha ocurrido que no tienes dinero en efectivo y has estado buscando por todos los pantalones y rincones de tu casa, a ver si había algún euro perdido?. No te puedes ni imaginar lo que se puede ahorrar si haces lo mismo con tus gastos. Compara precios de todo, la electricidad, el gas, el teléfono, la ADSL y sobretodo el móvil. En el caso de la ADSL y el móvil el “amago” suele ser una buena estrategia para conseguir un buen precio (hacer la portabilidad y esperar una contraoferta de tu proveedor actual).

10. Llorar

Vale que la crisis no sea culpa tuya pero para la mayoría de nosotros sus efectos pasan exclusivamente por gastar algo menos que hace 3 años, pongamos las cosas en su lugar y valoremos lo realmente importante.

11. Quemarte en el trabajo

Procura entender a tu jefe. Igual que tú en tu casa, él intenta hacer más por menos y si no le entiendes, más te vale que lo hagas porque en este momento el tener un trabajo es todo un privilegio, así que ya que no queda más remedio que aguantarlo, intenta hacerlo con la alegría que te da tener un sueldo a fin de mes. Piensa que hasta el ser más despreciable tiene en cuenta los apoyos recibidos en los tiempos duros. Odias el despertador los Lunes pero te aseguro que odiarías más que no sonase nunca.

12. Comprar acciones porque están muy baratas.

No pueden caer más, están muy baratas. Eso podía pensar uno al ver como las acciones de Colonial bajaron de 5.7€ que cotizaban en 2007 a 1€ en Marzo del año siguiente. En Junio de ese mismo año las teníamos a 0.5€, ¡este si que es el momento!, no pueden caer más, es imposible ¡Es ladrillo!. En Julio de este año las teníamos a 0.1€ ¡Esto si que es un chollo! ¡Es imposible que bajen más!. Ahora las tenemos a 0.05€. Si no sabes donde te metes, no lo hagas simplemente porque algo ha bajado de precio. Somos demasiado novatos como para ser los listos que entran antes del cambio de tendencia.

13. Jugar en la lotería de navidad.

Mucho nos quejamos de los impuestos y sin embargo jugamos a la lotería de navidad. El 70% de lo recaudado es devuelto a los ganadores. El resto se lo queda Loterías y Apuestas del Estado. Esto significa que automáticamente estamos pagando un impuesto del 30%. ¿No es mucho mejor echar el dinero en una hucha y abrirla cada cierto tiempo?

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • El disgusto y el temor por la aparentemente inatajable crisis de la deuda europea repercutió el miércoles por todo el continente.
    Los trabajadores en huelga paralizaron buena parte de Portugal, Irlanda propuso las reducciones presupuestarias más drásticas de su historia y los estudiantes italianos y británicos chocaron con la policía en protestas contra los recortes a la educación.
    En medio de la crisis, los analistas manifestaban su escepticismo por el futuro y afirmaban que ni siquiera los esfuerzos desesperados de los gobiernos, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional serían suficientes para impedir bancarrotas nacionales o cierres bancarios.
    La bolsa de valores irlandesa presenció un desplome de las acciones bancarias a causa de la alarma de los inversionistas y los mercados de bonos supusieron que sólo será cuestión de tiempo antes de que Portugal, y posiblemente España, requieran ayuda exterior.
    En Lisboa, los huelguistas prácticamente paralizaron el aeropuerto. Un viajero, Luis Moreira, que abordó uno de los últimos trenes que salieron de Lisboa, dijo que las tribulaciones europeas parecen agravarse día a día. Se solidarizó con las protestas por los recortes de salarios y pensiones.
    "La gente debe luchar por sus derechos", dijo Moreira, de 51 años, a The Associated Press. "La gente debe luchar contra lo que está sucediendo".
    Las políticas del gobierno "han sumido a la gente en la pobreza y la miseria", afirmó el dirigente sindical Manuel Carvalho da Silva, quien recordó que los empleados públicos portugueses experimentarán reducciones salariales de un promedio del 5% el año próximo.
    Estudiantes italianos ocuparon edificios universitarios y plazas para denunciar la reforma educativa que se discute en el Parlamento. Grupos de alumnos chocaron con la policía en Roma y bloquearon cinco puentes sobre el río Arno en Pisa.
    En Gran Bretaña, los estudiantes se manifestaron contra los planes del gobierno de triplicar los costos de las matrículas.
    "La educación no es un juego de niños ricos", protestó Tash Holway, estudiante de 19 años, en Londres. "Si esto sigue así, todo cambiará: ya no dependerá del talento sino de quien pueda pagar".
    Mientras las acciones bancarias irlandesas cayeron fuertemente por tercer día consecutivo por temor a que se esfumaran los inversionistas, los costos de los préstamos para Portugal y España subieron verticalmente por la impresión de que las deudas de los gobiernos son insostenibles y pronto llevarán a rescates financieros de la Unión Europea.
    El primer ministro irlandés Brian Cowen anunció el miércoles que el préstamo de rescate de la UE y el FMI totalizará 85.000 millones de euros (115.000 millones de dólares. Algunos expertos acusaron a Irlanda de minimizar la magnitud de su desastre financiero, al decir que la nación necesitará probablemente 130.000 millones de euros (175.000 millones de dólares) debido a las una inminente ola de moras en hipotecas.
    Eurasia Group, una compañía de investigación y asesoría con sede en Nueva York, advirtió que los problemas de las 16 naciones de la eurozona no terminarán en Irlanda. Pronosticó que podría anunciarse un plan de rescate para Portugal a principios del año próximo, cuando esa nación necesitará vender bonos del gobierno para financiar gastos.
    No obstante, agregó la compañía, "España es la crisis definitiva, la que realmente importa".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las últimas noticias sugieren que los inversores están valorando, más que otra cosa, la expectativa de crecimiento de cada economía y que la elevada tasa de paro española vierte serias dudas sobre su capacidad de crecer. Viene a ser una explicación añadida, complementaria o acaso sustitutiva de las predominantes hasta ahora, pero probablemente contribuya más a confundir que a sentar las bases para responder a la pregunta clave: ¿qué se puede o debe ofrecer a los mercados?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  

    La canciller Angela Merkel debe pasar un doble examen ante el Parlamento (Bundestag). Le toca rendir balance de su primer año al frente de la coalición gobernante entre cristianodemócratas (CDU) y liberales (FPD) y defender unos presupuestos restrictivos que inauguran un plan para ahorrar 80.000 millones de euros en cuatro años. El ajuste planteado es el más duro desde la Segunda Guerra Mundial, con recortes sociales, supresión de privilegios empresariales en lo relativo al impuesto a la energía, implantación de una tasa especial a los billetes de avión, reducción del número y los sueldos de los funcionarios porque, como ha expresado el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, "no nadamos en dinero. En todo caso nos hundimos en deudas y tratamos de defendernos".

    La decisión más criticada ha sido la eliminación del pago de cotizaciones a la caja de pensiones para los receptores de ayuda social, que ahorrará al fisco unos 7.000 millones de euros en los próximos cuatro años. Los partidos que forman la oposición, socialdemócratas (SPD) y Verdes, se quejan de que las cuentas para el próximo año no aprovechan la recuperación económica del país ni la mejora del mercado de trabajo para reducir de modo sustancial el déficit público y favorecer el equilibro social. Tampoco están de acuerdo en que Alemania necesite tanta disciplina. Al fin y al cabo, cerró 2009 con uno de los déficits más bajos de la Unión Europea, un 3,3 por 100 del PIB, que las políticas de estimulo en 2010 elevarán hasta el 5 por 100 al final del ejercicio, también entre los menores previstos en la eurozona.

    Atendiendo a otros datos, la economía está previsto que crezca en torno al 3,5 por 100, el índice de confianza empresarial está en máximos desde la reunificación, el ZEW de los inversores se ha recuperado en noviembre después de seis meses de caídas y el GfK de los consumidores refleja la esperanza en una recuperación vigorosa.

    Sin embargo, Merkel mantiene una férrea disciplina en su economía y quiere hacerla extensiva al resto de la Unión Europea. Afirma que el euro está en juego y hace responsable al anterior gobierno del socialdemócrata Gerhard Schröder de haber incumplido el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y facilitado el ingreso de Grecia en la eurozona, pese a sus dudosos datos económicos, minando la futura estabilidad de la moneda única. De momento, está más sola que acompañada en su pretensión y no está claro que sus insinuaciones sobre exclusiones y puesta en cuestión de los rescates estén contribuyendo a que las cosas se puedan calmar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ayer salía un anuncio de Anesvad pidiendo dinero para apadrinar niños justo unos minutos antes de que empezara el telediario diciendo a bombo y platillo que otro gobierno no pide sino "incauta" dinero de los ciudadanos para apadrinar bancos.
    Como dice un amigo en éste mundo sobra el hambre y los aviones privados.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Miguel Ángel Valero.– Spain is different. Desde luego, el lema diseñado por Manuel Fraga Iribarne en su etapa como ministro de Franco para impulsar el turismo allá por los años 60 del pasado siglo se revela como una gran verdad si se analiza el último estudio internacional de AXA sobre la jubilación. En su quinta edición, ese informe incorpora 26 países. Y las comparaciones no dejan precisamente a España, y a los españoles, en un buen lugar. Porque España es el país del mundo donde un menor porcentaje de trabajadores ha comenzado ya a ahorrar de cara a la retirada del mundo laboral: 29%. Sólo nos supera Tailandia, con el 27%. Y acercarnos a porcentajes como los de Estados Unidos o Canadá, superiores al 70%, parece una utopía. Y eso que el 51% de los trabajadores españoles se muestra convencido de que su pensión pública no será suficiente para vivir. Y que el 57% de los ya jubilados admite que no llega a fin de mes.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings