Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Bernanke en un discurso contó la siguiente anécdota histórica:

Lincoln pensaba que lo único que le preocupaba a las personas era ser feliz, y exponiendo esta postura a un amigo marchaba en un carruaje cuando vieron un cerdo atrapado en el barro. El presidente pidió que pararan el carruaje y se apeó. En mitad de la lluvia, se metió en el barro y sacó de allí al cerdo poniéndolo a salvo. Cuando, totalmente embarrado, Lincoln subió de nuevo al carruaje, su compañero de viaje le dijo que aquella oportunidad era perfecta para echar por tierra aquella teoría de que las personas siempre buscan, únicamente, maximizar su felicidad. “En absoluto” -fue la respuesta que le dio Lincoln- “lo que he hecho es perfectamente consistente con mi teoría. Si no hubiera salvado al cerdo, me habría sentido terriblemente“.

Parece que por segunda vez en 2010 –y esperemos que por última- Europa va a tener que ir al rescate si bien –de momento- no de alguno de los “pigs” latinos sino de un país de la órbita anglosajona: Irlanda. Y además de forma voluntaria, como Lincoln, y sospecho que por el mismo motivo, ya que el rescate es muy importante para la felicidad de los que prestan la “ayuda”, ya que desean restar tensiones al resto de Europa.

Las últimas semanas parece que estemos viviendo un deja vú en Europa con lo que pasó hace poco más de 6 meses con Grecia: políticos de aquel país, miembros de la UE, consejeros del BCE y hasta el FMI negaron durante semanas que el país heleno necesitara capital, luego decidieron que 30 mil millones eran suficientes, y en menos de un mes la cifra se multiplicó casi por 4…y lo curioso es que incluso en ese momento de “rescate total” se seguía insistiendo en la solvencia del país. Lo mismo parece estar ocurriendo con Irlanda: “no necesita ayuda”, “48 mil”,  “mejor 80 mil”, “finalmente 100 mil”… Otra vez el dinero de todos servirá para que aquellos que lo han gestionado mal se salven y que los intereses de estos préstamos los paguen trabajadores y pensionistas irlandeses. Y si Grecia gastó mucho más dinero del que recaudaba, se supone que algún beneficio recaería en la población pero en el caso irlandés, siendo los culpables los mismos (los gobiernos que lo permitieron), del desfalco de las cuentas públicas sólo se han aprovechado los bancos. Creo que hace que este caso sea aún más grave y menos comprensible. Otra gran diferencia es que Grecia necesitaba el dinero cuanto antes para poder cumplir sus pagos pero Irlanda no, las prisas vienen del exterior.

También noto un deja vú con la reacción de los mercados, y no es la primera vez. Recuerdo que en el verano de 2007 ya se hablaba de crisis subprime, ya habían quebrado algunas hipotecarias en los EUA y ya se sospechaba del cercano fin de la burbuja bursátil pero sorpresivamente la FED abarató el precio del dinero y de repente se recuperó el optimismo hasta el punto que en pocas semanas marcaban máximos históricos el SP500 y el Ibex. Cuando se comprobó en 2008 que la economía estaba descarrilando se volvió a recurrir a bajar los tipos de interés pero los mercados ya apenas reaccionaron. Me parece que ahora pasará lo mismo, la euforia bursátil del 10 de mayo por el rescate a Grecia y la creación de un fondo de ayuda a los países en problemas, no parece que se vaya a repetir tras el rescate irlandés, por más que institucionalmente se insista en la buena noticia que es. Más bien al contrario es la constatación del fracaso de la falta de unión política y económica dentro de la €zona , de la política mundial de 2009 de macrogasto público (Grecia) y de auxilio a los bancos a cualquier precio (Irlanda). Y a pesar de toda esa ayuda política y económica, a día de hoy Grecia es el país del mundo con más posibilidad de impago de su deuda según CMA y ya se está hablando de prorrogar los plazos para devolver el dinero del rescate ante la incapacidad de conseguir financiación por su cuenta. Y es que el rescate obliga a unos compromisos que no son fáciles de cumplir, algo que muchos parecen olvidar.

Aunque a veces creo que yo tengo mejor memoria que los mercados, visto esta semana el éxito de la OPV de General Motors. GM suspendió pagos, con ello sus proveedores y bonistas le perdonaron una gran cantidad de deuda y sus accionistas minoritarios lo perdieron todo. Despidió trabajadores, bajó sueldos, arruinó a empleados y jubilados que compraron acciones para sus fondos de pensiones… y salió adelante con dinero público. Precisamente la salida a bolsa es para conseguir nuevos accionistas que aporten el capital suficiente para que deje de serlo el estado (pronto sacarán más papel al mercado porque se han captado 22 mil millones y hacen falta 50 mil) y empezar una nueva andadura no sólo sin deudas, además  con el beneficio fiscal de poder compensar los miles de millones de $ de pérdidas con futuros beneficios y por lo tanto estar exentos de pagar impuestos los próximos años. No discuto que quizás la solución haya sido la mejor económica y socialmente (no la más justa, por ejemplo Ford no recibió ninguna ayuda y ha visto cómo su país le hacía la competencia) en lugar de malvender la compañía o cerrar las factorías pero lo que es indudable es que todos han perdido con GM y, hablando en argot de agencia calificadora, tiene un “historial crediticio” lamentable, desde luego mucho peor que el de Irlanda, que ni desde que existe como país independiente (1921) ni en los siglos en los que formó parte del Reino Unido ha dejado nunca a deber dinero a sus acreedores.

Aparte de esta digresión, es evidente que nuestra mayor preocupación es el impacto que la nueva etapa de la “crisis de la deuda soberana europea periférica” (adelantada aquí hace un mes)  puede tener en España. De momento hay uno indudable: el coste financiero se nos dispara, tanto al Tesoro público que debe aumentar la rentabilidad de sus emisiones (como ya hemos visto esta semana) como a la banca española que posee miles de millones de deuda portuguesa –en pérdidas porque está casi en máximos históricos- por la que reducirá sus beneficios y tendrá que provisionarlo (perderá liquidez) en sus cuentas. Pero debo recordar que aunque hay un alto componente especulativo (aprovechando el escaso tamaño portugués e irlandés, lo que los hace más vulnerables) ha habido noticias económicas muy negativas que han sido reales, sobre todo en el caso irlandés. Si España cierra 2010 no alejándose significativamente de las previsiones gubernamentales será más difícil desconfiar de nuestra solvencia y que un ataque tenga éxito…pero si les damos la excusa, si como país no tenemos suficiente credibilidad, vamos a pasar un 2011 complicado, aunque desde luego yo descarto la suspensión de pagos.

En cuanto a la actualidad de los mercados financieros, es curioso ver cómo los principales índices bursátiles, los bonos, el $, el crudo, el oro… están comportándose de forma contraria a la que predominó antes del comienzo de la QE2, haciendo válido el adagio bursátil de “comprar con el rumor y vender con la noticia ”. A corto plazo, el vencimiento de hoy de opciones y de algunos futuros pueden dar soporte, las minutas de la última reunión de la FED –que el próximo martes se conocerán- pueden dar volatilidad ya que se especulará sobre la división dentro del Consejo y el jueves es el “Día de Acción de Gracias”, lo que suele dar –como en general lo que resta de año- a estos días un sesgo estacionalmente alcista. Lo más negativo –aparte del “lío irlandés”- son los rumores que vienen de China de subida de tipos. En cuanto al Ibex, mientras las bolsas americanas se frenaron en las resistencias por sobrecompra y excesivo optimismo alcista, y el Dax rompe máximos anuales, la nuestra lucha por mantener a salvo el soporte de los 10.000; la evolución del riesgo-país, más que los datos corporativos, será la clave en esa batalla.

Algunos datos.

Recuerdo las previsiones de déficit gubernamentales

Algunas opiniones.

  • Los desafíos económicos de los EE.UU.
  • “El sector inmobiliario debe 259.600 millones de euros a las entidades financieras.” según la consultora RR de Acuña & Asociados. Según la firma, alrededor del 40 por 100 de estas compañías se encuentra presuntamente en quiebra. La consultora considera que el suelo es el principal problema de los bancos, ya que tienen mucho y como la mitad del suelo actualmente disponible para la edificación no se construirá hasta después 2020 y que, en la actualidad, su valor es mínimo.
  • Peak Oil: ¿Una amenaza real?
  • L.J. Diez-Ovelleiro..- La esperanza del QE2 mandó una señal inequívoca al mercado de que habría un poderoso comprador detrás de ellos apoyando posiciones largas en los bonos y haciendo ganar dinero por la subida del precio del activo olvidando la rentabilidad. Esto lleva acumulando posiciones desde hace tantos meses que la montaña de naipes era considerable, llegando a ser calificada de burbuja. EEUU podía con el QE2 bajar el dólar pero si China no aumenta la capacidad compradora de sus ciudadanos –por ejemplo subiendo tipos de interés-, nos quedamos en tablas. Esto se ha ido potenciando con nuevas amenazas de subidas de tipos que han puesto una presión constante en el Dólar y empezaron a evidenciar que el QE2 no estaba dando los efectos deseados. Para rematar la cosa, han empezado a crearse grupos de presión de economistas y políticos para ir en contra del QE2 porque estiman que la amenaza de inflación es muy grande y será contraproducente. El resultado de todo esto es que la venta de posiciones alcistas en bonos ha ido acelerándose de tal manera que ha ido rompiendo soportes y disparando stops que ha creado una espiral de ventas difícil de parar incluso con las compras de la FED de cada día.
  • Importancia de cada mercado emergente
  • El precio de la vivienda en los EUA podría caer otro 10% en 2011, según S&P
  • Los desequilibrios de Europa
  • Según el FMI las necesidades totales de financiación de los principales gobiernos en el año 2011 ascenderán a 10,2 billones de dólares. Estas son las cantidades ordenados por el porcentaje que supone respecto a su PIB

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  •  

    Sería interesante saber qué piensan los millones de españoles que están forzosa e involuntariamente desocupados del pleno monográfico sobre el empleo, celebrado este jueves en el Congreso de los Diputados. ¿Cuántos de ellos lo habrán seguido, siquiera de forma parcial? Quienes hayan visto u oído las sucesivas intervenciones es poco probable que se sientan mejor que ayer: más bien al revés. No sólo, aunque también, por el sesgo entre cauto y pesimista elegido por el presidente Rodríguez Zapatero, cuanto por el habitual espectáculo de unos representantes políticos enrocados en lo suyo y cada vez más ajenos a las hondas preocupaciones que imperan en el seno de la sociedad. Las encuestas –tozudas- ahí están.

    No es demasiado difícil imaginar el sentir de quienes queriendo y necesitando trabajar, sentados ante la pantalla de televisión o junto al aparato de radio, hayan contemplado el reiterado cruce dialéctico para tratar de demostrar, respectivamente, que la situación es culpa del Gobierno actual o herencia del anterior. Quizás, más de uno estuviera esperando que, de una parte o de otra, surgieran ideas, propuestas, iniciativas… para algo más que seguir estirando la cobertura del subsidio y confiar que la coyuntura remonte, antes o después. Se habrá quedado igual, o peor.

    La deprimente evolución del empleo, sus en muchos casos dramáticas consecuencias personales, el lastre que en no pocos sentidos supone para el porvenir del país… exige desde hace tiempo recetas contundentes, reformas profundas y, aunque parezca insólito, acuerdos entre todas las partes implicadas: Gobierno, oposición, sindicatos, empresarios… Justo en la dirección contraria que marca la actualidad.

    Buena parte de los grupos parlamentarios instó la comparecencia monográfica del presidente ante el pleno para “hablar de empleo”. Unos y otros han querido transmitir que les preocupa -¿también ocupa?- el asunto, pero creer que así van a lograrlo suena, en el mejor de los casos, a ingenuidad.

    Más que zaherirse unas pocas horas en el hemiciclo parlamentario, los principales dirigentes deberían encerrarse el tiempo necesario hasta acordar una receta compartida para afrontar la difícil situación. Sería una forma de frenar el descrédito y la desafección que se están extendiendo a marchas forzadas por esta sociedad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Como es viernes, y está más que comprobada la incapacidad de nuestro desgobierno para hacer nada a derechas (ni a izquierdas, ni a centro, ni p’arriba ni p’abajo, porque  p’alante y p’atrás si que sabe sodomizarnos) propongo ahora un juego para que hagamos un gobierno real entre los que escriben por aquí, viendo que cartera les iría bien.
    Empiezo yo:
    Maño: Trabajo, porque ha acreditado que puede compartir su empleo y los posteos en euribor, pese a ser de zárágózá.
    Droblo: Economía, previa promesa de que no se irá al lado oscuro y empleará el cargo para su enriquecimiento personal.
    Copero: Hacienda, que siempre nos cuenta como nos van a exprimir, y cuánto.
    ICG: Sanidad, que seguro que la deja con superávit de tanto ahorrar. Eso sí, las prótesis las iban a hacer los médicos con barro cocido.
    Ser: Publicidad y Propaganda. (esto es, ministro vocero a las órdenes de su amo).
    Y esto es todo: Energía, que siempre anda el último apagando la luz.
    Vivalatierra: Ministro del Apocalipsis terráqueo y medioambiente.
    Zaza y jurjurjur: Arte y cultura, en su vertiente cachonda.
    Hptkado: Vivienda y sostenibilidad de los salarios, porque mira que hace malabarismos para llegar a fin de mes.
    Mrc: Ummmmmmmm. Cualquier cosa que no sea tenerla de florero. Creo que exteriores le iría bien, porque me la imagino con buenos idem. (no te enfades que es broma).
    Emilio: Interior, que a ver quien le chista algo.
    Colores: Asuntos…. sociales…. y…..caridad…..
    Eltonto: Educación, que para preparar el futuro hace falta mucha inteligencia.
    Escipión: Igualdad, que le gustan las noticias sobre feminazismo y discriminación masculina.
    Calopez: Ciencia y tecnología, porque cada vez que trapichea el foro lo peta.
    Yo mismo: a-Justicia-mientos, que quiero volver a restaurar las guillotinas y darme el gusto de darle a la palanca si las cárceles se llenan mucho.
     
    Se me quedan muchos en el tintero, pero podéis continuar vosotros, y que nadie se ofenda, que es un juego hecho para divertirnos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las eléctricas dice que están en la indigencia.......dice que le debemos 20.000 millones de euros, gran parte en subvenciones a las llamadas energías limpias y quieren subirnos el recibo de la luz un 45%, todo esto en un mercado cautivo, donde se han inventado unos chiringuitos de comercializacion para darles un tibio maquillaje de mercado liberado, una industria que marca , los costes de su distribución, los costes de mantenimiento y los costes de producción y comercialización y carece de competencia....esa industria puede decir que le debemos 100.000 millones de euros o un 1.000.000...... y quedarse tan pancho , el delirio de permitir estas practicas de monopolio copiada de la banca, va a hacer subir el precio de todo, ya que además de los consumidores las empresas van a repercutirnos el aumento en los precios finales y nos va a empobrecer a "todos" a costa de incrementar el beneficio de "unos pocos"

    Saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • A escasos kilómetros de Madrid, en el Parque del Sureste, se encuentra la mayor reserva de mapaches en libertad después de Estados Unidos y Canadá. El dato podría ser motivo de orgullo de no ser porque es una "especie invasora": una "bomba ecológica".
    Otras especies como el picudo rojo, un escabarajo asiático que está devorando las palmeras del litoral mediterráneo, o el caracol manzano, un molusco sudamericano que puede acabar con las plantaciones de arroz, han obligado que el Ministerio de Medio Ambiente elabore el primer Catálogo de Especies Invasoras en España.
    "Es un tema muy preocupante y con un alto costo social y económico. Lo que buscamos es identificar estas especies, hacerlas ilegales para posteriormente erradicarlas", explica Luis Mariano González, jefe de servicio de Especies Amenazadas del Ministerio.
    El primer borrador identifica a 168 especies de las 1.400 que se calcula habitan en España.
    El fenómeno no es nuevo pero se ha acelerado con la globalización y la moda de llevar mascotas exóticas. Sólo en Europa se calcula que hay más de 11.000 especies invasoras, muchas de ellas en Bélgica, Reino Unido, República Checa o España, según el inventario DAISIE (Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe) de la Comisión Europea.
    "Es un problema planetario. En Miami despliegan miles de hombres para cazar la pitón birmana, una mascota de 14 metros de largo que alguien dejó libre y que ahora hay por miles.O los hipopotamos de Pablo Escobar en Colombia, que se han convertido en una amenaza para especies locales como el manatí", comenta el naturalista Luis Miguel Domínguez.
    Dominguez acaba de estrenar un documental que por primera vez graba especies desconocidas en España como el Coipú (rata-nutria en Paraguay) o el mosquito tigre, un potencial transmisor de enfermedades.
    Durante dos años el equipo estuvo buscando las especies que han aterrizado en la fauna local. Desde las serpientes californianas que se reproducen en los matorrales de las Islas Canarias (cada ejemplar pone hasta 8 huevos) hasta los visones americanos que han colonizado las islas gallegas después de huir de las fábricas donde se fabrican los abrigos.
    Hace un año los medios españoles se desplazaron a la casa de Juan Ochoa, en la ciudad de Alicante, por una historia que parecía de ficción: una serpiente pitón salió del desagüe del inodoro cuando el hombre se disponía a orinar.
    "Se puede comprar o vender un animal exótico en cualquier momento, incluso por Internet. Se necesita una legislación muy dura con respecto a la tenencia de mascotas. Estamos a la cabeza de los países que más abandonan animales, no sólo perros y gatos sino animales exóticos que después provocan un problema en la naturaleza", señala Domínguez.

     
    El catálogo del Ministerio, no obstante, hace una salvedad con algunas especies foráneas que llevan muchos años en España y que se consideran naturalizadas. Tal es el caso del siluro, un pez barbado casi mitológico que puede llegar a pesar 150 kilos y que desde los años setenta es el rey de la cuenca del río Ebro a pesar de que su hábitat es el norte de Europa.

    Turistas británicos y alemanes vienen exclusivamente a pescar los siluros porque los consideran trofeos de caza. Las asociaciones ecologistas no ven con buenos ojos estas excepciones, entre otras cosas, porque cada comunidad autónoma de España terminaría elaborando su propia lista de especies invasoras.
    "Detener un fenómeno como este es muy complicado y casi antinatural. Forma parte de la evolución del planeta, unas especies desplazan a otras. La globalización y el cambio climático han acelerado estos procesos pero no podemos creer que vamos a erradicar el problema. Nos tocará convivir con las nuevas especies, eso sí de una forma controlada, porque siempre llegarán otras", señala la ecologista Marcela Ríos.
    Para Domínguez hay que actuar cuanto antes porque los riesgos son reales. "La fiebre amarilla, que ya había sido erradicada de Europa, está reapareciendo de cuenta del mosquito tigre. En Holanda ya se presentó una epidemia. Esto en cuanto a la salud porque el costo económico es enorme y la amenaza a nuestra biodiversidad es latente", subraya el experto.

     
    "Estas especies se distribuyen ampliamente pero no es su culpa, la culpa es de nosotros y de nuestra irresponsabilidad. Ahora además hay que enfrentarse al dilema moral de erradicarlos", agrega.

    En el mar gallego Domínguez encontró varios visones americanos. Muchos de ellos fueron dejados en libertad por un grupo ecologista, se perdieron en el campo, murieron de hambre o fueron arrollados en las autopistas y, sólo algunos llegaron al mar.
    "No sabíamos que el visón era un buen nadador. Ha sido capaz de nadar tres kilómetros hasta las islas Atlánticas. Allí lo encontramos. Tiene todo para vivir pero está acabando con los huevos de las aves del lugar. Se ha hecho fuerte", detalla Domínguez en su documental.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha subrayado que es un grave error reducir las inversiones en educación, investigación e innovación con la excusa de la crisis, ya que los países que inviertan en estos campos ahora superarán antes la crisis y saldrán de ella mucho mejor preparados.
    Para Botín, debe ser justamente lo contrario ya que la universidad es la institución clave para asegurar a medio plazo la competitividad de las empresas de un país. Este no es un capítulo de gasto en el que podamos ahorrar, ha asegurado Botín, para quien los recursos destinados a la universidad y la ciencia no pueden estar sometidos a la coyuntura económica y fiscal del momento.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El freno de la construcción está teniendo su fiel reflejo en la caída del consumo del cemento. Hasta el mes de octubre cayó el 14,8 por 100, 21 millones de toneladas, según los datos de Oficemen. En cuanto a la producción, en los diez primeros meses del año cayó el 11,37 por 100, hasta 25,1 millones.

    El consumo per cápita es, actualmente de unos 560 kilogramos al año, un ratio muy alejado del que se podría considerar una situación normal en los países mediterráneos de la UE y que le sitúa a niveles de 1987.

    Las plantas cementeras españolas han tenido que ajustar sus producciones y están tratando de amortiguar parte de la caída de demanda nacional con las exportaciones. Así, hasta el pasado octubre las fábricas españolas han vendido en los mercados internacionales 3,2 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 33,2 por 100 con respecto al mismo periodo de 2009. Por su parte, las importaciones decrecen un 25,3 por 100 y se sitúan en 1,8 millones de toneladas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings