Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados.

La semana en los mercados. 1Esta semana ha habido varios aniversarios: el noveno del 11-S, el medio siglo de la OPEP, los 2 años del crash de Lehman Brothers… pero han pasado desapercibidos los 3 años de la primera de muchas intervenciones de un banco central en Europa para salvar una entidad financiera privada: el Northern Rock, cuyo auxilio no fue suficiente y meses después tuvo que ser nacionalizado por el estado británico. Si bien cada vez que un banco que cotiza en bolsa cae existen dudas sobre si en realidad lo han hecho insolvente las continúas pérdidas de su valor bursátil y la desconfianza que eso genera entre los impositores, no parece este el caso. Northern Rock era el típico banco que a pesar de ser inglés, en el mercado interbancario pre-crisis (cuando era líquido) ya pagaba extraprecios respecto al resto de entidades de su país para obtener financiación, al igual que por ejemplo le pasaba al conjunto de bancos islandeses. Es decir, parece que era una víctima propicia en un momento de endurecimiento de las condiciones de financiación. Sin embargo hay que recordar que The Times, The Telegraph y The Financial Times durante julio y agosto de 2007 no pararon de recomendar comprar las acciones de Northern Rock alabando su bajo precio y su alta rentabilidad por dividendo. Este triste aniversario me ha llevado a un par de reflexiones.

La más obvia es el del poder de los medios, a los que concedemos, por ser quienes trasladan la información de donde se produce a nosotros, más capacidades de las que realmente tienen, lo que en los mercados se traduce en que algunos crean que un periodista de Alemania conozca la situación financiera real de España o que un columnista de la sección de bolsa vaya a conocer la evolución futura de un valor bursátil. Y es algo tan común que afecta a todos los niveles, sin ir más lejos hace unos días un artículo del Wall Street Journal dudando de los stress test a la banca europea (con los mismos argumentos ya conocidos hace semanas ) generaron más mal ambiente en el mercado que una noticia real, comprobada y significativa como la ampliación de capital del Deutsche Bank del viernes pasado. La crisis nos ha enseñado –generalizando un poco- a no fiarnos ni de las agencias de rating ni del optimismo de los ministros de economía ni de las declaraciones de los bancos centrales sobre la salud de las entidades financieras…algunos incluso desconfían del € o de la solvencia de su propio país. Sin embargo, los precios siguen reaccionando cuando un analista de una firma importante –que ni vio la bajada de 2008 ni el rebote de 2009- recomienda comprar o vender un valor y determinadas cabeceras son capaces de insuflar optimismo o pesimismo con un titular –aunque tengan en su registro varias noticias falsas- lo que a su vez enlaza con mi siguiente reflexión, ¿Son los mercados tan listos como la gente cree?

Y es que, volviendo al caso del Northern Rock en 2007, lo cierto es que a pesar de sus problemas, y los de las hipotecas subprime que generaron una bajada sorpresiva de tipos de la FED aquel verano y que en España se sabía que el crash inmobiliario en los EUA nos acabaría afectando…tanto el SP500 como el Ibex marcaron máximos históricos unas semanas después. ¿Dónde estaba la capacidad de predicción de la bolsa? Y es que a día de hoy parece muy claro que los precios de la vivienda, el endeudamiento familiar, los 16 mil del Ibex…eran insostenibles pero, ¿Acaso no se dijo lo mismo en 2006 y no ocurrió? En el caso concreto del índice español, ¿Dónde está la exageración, no pudo ser en 14 mil o en 18 mil? Creo que los movimientos de los bonos, la bolsa, las divisas, son importantes pero hay que relativizarlos y ajustarlos al contexto de la economía real para saber si realmente sus tendencias indican algo que nos pueda ser útil. Ocurre lo mismo al revés, los mercados a veces reaccionan a un mal dato de forma alcista debido a otros factores como si la cifra esperada era peor o por sus consecuencias en los tipos de interés. En este gráfico por decenios se compara la evolución bursátil y el crecimiento del PIB en los EUA, como se puede apreciar la correlación no es demasiado elevada, algunas de las mejores décadas de crecimiento económico fueron algunas de las peores para el desempeño del mercado bursátil y a su vez, algunas de las mejores décadas para el funcionamiento del mercado de valores ocurrieron con un crecimiento económico más lento:

Hablando de economía real, estos días la OCDE ha demostrado con cifras la escasa validez del examen que en los stress test a la banca europea se hizo a los riesgos que éstos tenían en banca europea. ¿El motivo? Como ya comenté en su día sólo se tuvo en cuenta la cartera de negociación de las entidades pero no la de inversión, que tiene 5 veces más exposición y por lo tanto 5 veces más riesgo. La explicación la podéis ver aquí: La OCDE pone cifras al riesgo de la banca europea en deuda pública europea Una vez más, las autoridades, en este caso de la UE, nos dan una información sesgada, nos trasmiten la idea de la invulnerabilidad del sistema financiero, como por cierto llevan haciendo desde 2007 bancos centrales y gobiernos a pesar de los numerosos auxilios públicos que han necesitado. Y falta por saber si hubo más manipulaciones en la valoración de otros activos bancarios, como por ejemplo los inmobiliarios.

En cuanto a la semana en los mercados, las bolsas y el € reaccionaron positivamente tanto al calendario de los nuevos requisitos de capital para la banca (Basilea III) como a las buenas vibraciones de los datos chinos como a la revisión al alza del crecimiento europeo por parte de la propia Comisión Europea (que vuelve a dejar en el furgón de cola a España) y el lunes los índices de los EUA cerraban por encima del cierre de 2009 (el Ibex sigue en torno al -10% en el año). El resto de la semana ni el negativo índice ZEW alemán de confianza ni la positiva intervención del BOJ para debilitar el yen movieron un mercado que sigue con un extraño bajo volumen y datos mixtos. La próxima semana es de las peores del año por estadística y el repunte del riesgo de Portugal e Irlanda apoyan esto pero el rebote del €, y la positiva subasta del Tesoro español a largo plazo podrían servir de contrapeso… sigue siendo un mercado sin tendencia, inmerso en un incómodo lateral como se puede ver en este gráfico del SP500 de los últimos 6 meses donde se aprecia además que el precio es similar a la media de las últimas 200 sesiones y no muy diferente de las últimas 50:

Algunas opiniones.

Algunos datos.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Otra genialidad de D.Alfonso
    Poema de Alfonso Usía dedicado a ZP.

    Dormía el conde Rodríguez
    acostadito en la su cama:
    La pierna izquierda encogida,
    la diestra, más estirada.
    (la otra pierna, la de enmedio...
    es costumbre no mentalla).

    Dormía plácidamente:
    Hay que ver lo que roncaba,
    so la lana del embozo
    de su manta zamorana.
    Y la condesa Sonsoles ,
    que al su lado estaba echada,
    roncaba un aria da capo
    que ni la María Callas.. ..

     

    Y antes de que cante el gallo...
    (que lo suele hacer al alba,
    porque sepan las gallinas
    quién les canta y quién les manda...)
    con el rostro demudado,
    ¡Don Rodríguez despertaba! :
    '¿Qué es aquesto? -diz Rodríguez-
    ¿Quién mi sueño sobresalta?
    ¡A mí la guardia moruna
    del Ministro Rub-al-Kaaba!'

    Avanzando entre las sombras
    que rodeaban la su cama...
    ve que crece, ve que avanza...
    la silueta recortada
    de un espectro, de un fantasma...
    ¡Vive Dios que miedo daba!
    Entre nubes de sulfuro
    y otras de canela en rama,
    a los pies de Don Rodríguez
    el espectro da la cara:

    Va vestido de uniforme,
    calzón corto, con polainas...
    y, esparcidas por el pecho,
    quien en ello se fijara...
    no verá que lleve estrellas,
    sino bujeros de bala.
    Lleva gafas redonditas
    -las que John Lennon llevara-
    y así... visto desde lejos,
    se da un aire con Azaña.
    Noble porte, talle recio,
    cabellera ya entrecana...
    Y quién es y a qué ha venido,
    allí mesmo lo declara:

    '¡Yo me llamo Juan Rodríguez :
    soy tu abuelo... noramala.
    Y aquí vengo por decirte
    cuatro cosas a la cara!'
    -'¿Tú, mi abuelo idolatrado,
    aquél que Franco matara?
    ¿Tú, la víctima primera
    de entre todas las de España? '
    -' ¡Ese soy... y menos coba! '
    -' ¡A mis brazos, camarada! '
    -'¡Quita allá!... Menos abrazos,
    que de mí no sabes nada:
    Si supieras, no le harías
    lo que estás haciendo a España'
    -'Abuelito fusilado...
    ¿No será que estás de guasa?
    ¿No te dieron matarile
    los del trapo rojigualda?
    Pues que sepas que tu nieto
    que por algo es el que manda-
    va a volver a la contienda
    otra vez las dos Españas:
    ¡Y esta vez verás, abuelo...
    que es la nuestra la que gana!
    ¡Una España progresista,
    federal-republicana,
    asimétrica y cubista
    de la noche a la mañana!'

    El abuelo fusilado
    mírale y no dice nada...
    Mírale muy fíjamente,
    con su cara de fantasma,
    una cara que parece
    que es de cera, por lo blanca...
    Y por ella, mansamente,
    una lágrima resbala
    (que la cara, según dicen,
    es el espejo del alma...)

    Ya son setenta los años
    que llevo criando malvas
    en el cielo del Olvido,
    y no sé lo que me pasa...
    pero me llena de rabia
    que mi muerte y la de tantos
    no sirviera para nada.

    Allí estamos a millares
    los que la guerra matara...
    con su poquito de gloria,
    con su poquito de infamia.
    Padres, tíos y sobrinos,
    abuelos de media España.
    Allí todos somos uno...
    ya no hay rojos, ya no hay fachas,
    vencedores ni vencidos...
    Sólo queda la enseñanza
    de saber que el fanatismo
    es quien miente y es quien mata.

    Otros muertos más recientes
    pueden dar de ello palabra...
    (y no veo que por ellos
    se te mueva pie ni pata)

    Ese es todo mi mensaje,
    mi mensaje de fantasma:
    No nos metas a los muertos
    de comparsa en la tu causa.
    No te cuides de los muertos...
    cuídate de los que matan,
    los que han hecho de la muerte
    su más próspera jugada.
    Ahí te quedas, Don Rodríguez...
    Ahí te quedas en tu cama.
    Yo me voy al otro barrio,
    que el de aquí me rompe el alma

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •   España debe bajar su déficit en 9,4 puntos porcentuales en la próxima década, una de las reducciones más drásticas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional que además pide un recorte en las prestaciones sanitarias de
    nuestro país para reducir la deuda. Menudo panorama.

    ¿No creéis que ha llegado el momento de coger el toro por los cuernos?... y recortar primero: 

     DISOLUCION DE LOS MINISTERIOS DE: 

    IGUALDAD (que lo incluyan en Justicia),

    VIVIENDA (que lo incluyan en FOMENTO),

    EDUCACION Y CIENCIA (que se haga cargo el de CULTURA),

    ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (que se haga cargo el de PRESIDENCIA) 

    ANULACIÓN DE DOS VICEPRESIDENCIAS:  CHAVES Y E. SALGADO.
     
    DISOLUCIÓN DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES (órgano totalmente inutil y tapadera de "amiguetes")
     
    DISOLUCIÓN DE LOS "CONSEJOS PROVINCIALES", NIDO DE INÚTILES MAMONES.

    ANULACION DE  LA PENSION VIATALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS "PADRES DE LA
    PATRIA".

    LIMITAR SUELDOS DE ALCALDES SEGUN Nº DE HABITANTES. QUE  NO  SE  PONGAN LOS SUELDOS QUE LES DA LA GANA (Ej. El actual de Calviá, Mallorca que cobra más que el Presidente del Gobierno de España).

    CAMBIAR LAS LEYES, Y ADEMAS DE CARCEL PARA LOS LADRONES, OBLIGAR A QUE TODO EL DINERO QUE HAN ROBADO LOS POLITICOS Y DEMAS "ADJUNTOS"  VUELVA A LAS ARCAS DE LAS COMUNIDADES DONDE HAN SIDO ROBADAS. (eJ. Pachulin, Pantojas, Gurtel, Camps, Matas, Munar, etc.. etc..)

    TODOS los coches oficiales (cosa que se hizo hace 40 años y en los Pactos de la Moncloa y funcionó, "no es posible que tengamos mas coches oficiales que USA"),

    Anular TODAS las tarjetas VISA oficiales (que cada uno baile con su pañuelo) y poner en la calle a TODOS los "cargos de confianza" (tenemos funcionarios de sobra para encargarse de esas labores).

    TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un consul en cada pais. ("No es posible que malgastemos en esto mas que Alemania y El Reino Unido")

    Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (adios "transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y chupopteros varios") se ahorrarían mas de 45.000 millones de Euros, no haría falta tocar las pensiones y los sueldos de los funcionarios. 

    Tampoco haría falta recortar 6.000 millones  de Euros en inversión pública , para destinarlos en ANDALUCIA a la enseñanza del Árabe.
      
    Congelar las pensiones es injusto, es desconocer unos derechos adquiridos, condenar al hambre a muchos de aquellos que merecen nuestro respeto.

    Reducir el sueldo de los funcionarios es injusto, es desconocer unos derechos adquiridos de trabajadores muchos de los cuales también merecen nuestro respeto.

    Recortar las inversiones públicas en 6.000 millones de Euros es un disparate, en estos momentos, en los que necesitamos que alguien gaste para que la actividad económica no se detenga.

    Tiene razón el FMI cuando dice que "un buen plan de ajuste podría incluso acelerar la actividad económica", pero desde luego no es el plan de Zapatero.

    CON LA MITAD DEL DINERO QUE SE RECAUDARIA CON ESTAS MEDIDAS, SE ACABABA LA CRISIS DE CUAJO !!!!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Tan mal ven el 2011?

    El Tesoro Público tiene previsto realizar seis nuevas emisiones entre bonos y obligaciones antes de que acabe el año, tras el éxito cosechado en las últimas subastas de deuda, en las que el importe adjudicado ronda los máximos previstos y su coste de emisión se ha reducido.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Junta Directiva de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) ha pedido la renuncia inmediata de Díaz Ferrán al frente de la CEOE

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No sabríamos calificar si de increíble o de impresentable lo visto esta semana de vencimiento en los mercados de Renta Variable, si hay alguien que crea que los mercados no son literalmente manipulados en semanas como está no tendrá más remedio que reconocerlo, los operadores han decidido todas estas sesiones ajustar el precio a un rango estrecho y dejar que agote el vencimiento mañana “Dios sabe dónde”.

    Ahora bien, todo el mundo sabe en este negocio que cuando al precio lo estrangulan realmente lo paran sí, pero también la presión aumenta por la congestión, teóricamente con los gráficos y los manuales de análisis técnico en la mano la rotura del rango se debería producir por abajo, por lo tanto toda esa presión acumulada supondría una soberana “torta” a la Bolsa.

    ver grafico Bolsacanaria soluciones bursátiles

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El pánico vivido en los mercados esta primavera ante el posible impago de la deuda griega recordó a todos los gobiernos lo importante que es mantener cierta disciplina -¿moderación?- en el recurso al crédito soberano. En España, los planes de estímulo y la caída de ingresos provocaron que, de marzo de 2008 a marzo de 2010, el pasivo de las administraciones públicas creciera nada menos que en 200.000 euros, una quinta parte del Producto Interior Bruto (PIB).

    Este viernes, el Banco de España facilitará los datos del segundo trimestre del año, que incluirán los créditos contraídos por el estado central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. El primer trimestre cerró con una deuda de 577.000 millones de euros (55 por 100 del PIB) y lo previsible es que haya continuado creciendo. Los planes del Gobierno señalan que alcanzará un máximo entre 2012 y 2013 y la previsión es que se sitúe en una horquilla entre el 70 y el 75 por 100 del PIB.

    La tasa española no es dramática si se compara con la de otros países europeos. Italia y Grecia la duplican y en Portugal alcanza ya el 80 por 100 del PIB. Tampoco el Tesoro está sufriendo para colocar la deuda soberana a mejores precios que hace unos meses. Los problemas tienen más que ver con su escalada (ha crecido un 50 por 100 desde el comienzo de la crisis) y su distribución: comunidades autónomas y ayuntamientos son también culpables del vertiginoso aumento, a pesar de su menor capacidad de generación de ingresos y sus mayores dificultades para acceder a los mercados de financiación.

    El apalancamiento español no se ha ceñido sólo al sector privado. Incluso el Ejecutivo, intentando frenar su aumento, impedirá a los ayuntamientos más endeudados acceder a nuevos préstamos el próximo año. También ha puesto más trabas a las autonomías a la hora de contraer créditos, tras registrar nuevos máximos trimestre tras trimestre. Aunque aún quedan al menos dos años para ver cómo la deuda toca techo, los planes de ajuste y estas limitaciones pueden frenar el ritmo. No se puede olvidar que la partida destinada a pagar los intereses será una de las pocas que va a crecer en los presupuestos del próximo año... a costa de recortar otras.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La libre circulación de nacionales de los veintisiete miembros dentro del perímetro de la Unión, una de las esencias del mercado interior, está más sobre el papel que en la realidad cotidiana. Y, en lo que se refiere a la entrada de los no comunitarios, los criterios de acceso, residencia, ciudadanía, permiso de trabajo, reagrupamiento familiar, etcétera, continúan siendo potestativos de cada estado, incluso en aquellos casos en que se han abolido fronteras interestatales y relajado controles aeroportuarios, como sucede con los adheridos al territorio Schengen.

    Los últimos datos disponibles (Eurostat, enero 2009) cifran en torno al siete por ciento el porcentaje de población inmigrada en el conjunto de UE-27, aunque el reparto es muy desigual, entre otras cosas porque, frente a países con un alto índice de foráneos (Alemania y España), otros (Rumanía) tienen una parte importante de sus ciudadanos residiendo fuera de sus fronteras. La afluencia ha sido particularmente intensa en los años previos a la actual crisis, pero no se ha detenido y nadie duda que, tan pronto repunte la actividad económica, el fenómeno se relanzará.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • O Florentino suelta la pasta o lo del intercambiod e acciones no convencerá a nadie:

    “La oferta es muy poco atractiva”, comenta a Bloomberg Alexander Groschke, jefe de análisis de Landesbank Baden-Wuerttemberg. “Dudo que en Alemania haya inversores que quieran tomar una participación en una constructora española con un nivel de deuda tan elevado”.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Organizar un viaje para el próximo día 29 de septiembre, día de la huelga general, es tarea aún complicada, al menos si se va a realizar el trayecto en tren. A falta de 12 días, el Ministerio de Fomento aún no ha enviado a Renfe los servicios mínimos establecidos.

    Desde el operador ferroviario han indicado a este medio que consideran que no tardará mucho en hacerlo, aunque no está estipulado un periodo concreto. Así, en la huelga de los sindicatos ferroviarios del pasado 26 de junio, el ministerio decidió los servicios mínimos el 18.

    Al intentar adquirir en estos momentos un billete en la web de Renfe aparece una nota en la que se indica que, de momento, el tren no circula ya que queda temporalmente suspendida la venta debido a la huelga convocada para el 29 de septiembre. Una vez determinados los servicios mínimos se reactivará la opción.

    Esto no sucede en otros medios de transporte, como el avión, o el autobús, que dejan adquirir billetes sin problemas. Tema aparte será lo que suceda en esa fecha en aeropuertos y carreteras.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Ayuntamiento de Madrid ha sido el primero en anuciar que recurrirá la liquidación de su participación en los tributos del Estado de 2008, que le otorga un saldo negativo de 128 millones de euros. El consistorio tiene cinco años de plazo para devolver el importe a la Hacienda estatal, lo que le exigirá un desembolso de 25,6 millones al año.

    El ayuntamiento justifica su decisión por la fórmula utilizada para calcular el importe. Según el consistorio, medidas como el cheque bebé y la ayuda de 400 euros, al hacerse vía IRPF y no vía gasto, suponen una merma directa de la financiación local, sin compensaciones para las entidades locales. Según sus cálculos, si se excluyeran estas medidas, el Ayuntamiento de Madrid no sólo evitaría la devolución, sino que recibiría del Estado 48 millones.

    Alberto Ruiz Gallardón es el primer alcalde que se rebela contra la devolución de los anticipos de 2008, que supondrá 1.515 millones a todas las entidades locales. El importe se debe a la diferencia entre lo que el Estado anticipó ese año y lo realmente recaudado.

    La devolución de este importe pone en jaque a las finanzas públicas del municipio, que es, con diferencia, el más endeudado de España. Al cierre del primer trimestre del año, concentraba más de un quinto de los créditos de los entes locales del país, con 7.314 millones de euros. Además, según los datos de 2009, no podrá elevar su deuda el próximo año, puesto que supera el límite del 75 por 100 de los ingresos corrientes aprobado por el Gobierno.

    Probablemente, la liquidación del año 2009, cuyo importe aún no se conoce, complique aún más la situación financiera del Ayuntamiento de Madrid.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

14 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

20 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

23 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings