Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El síndrome de China.

El síndrome de China es una hipótesis extrema de la fusión de un reactor nuclear, en la cual en el caso de que hubiese un accidente de este tipo en EEUU, el material fundido atravesaría la barrera de hormigón debajo de él, pasaría por el suelo y  podría hipotéticamente atravesar la corteza de la Tierra y alcanzar las antípodas de los Estados Unidos, popularmente asociadas a China.

Este concepto se puso muy de moda a raíz de la película, con el mismo título, protagonizada en 1979 por Jack Lemon y Michael Douglas.

Es lo que tiene el vivir en un mundo esférico, que si el que está en el otro lado la lía parda, puede afectarte a ti que estás tan tranquilamente a 20.000 Km y esto nos vale tanto cuando Homer Simpson le da al botón equivocado en su planta nuclear como cuando Obama hace un plan de estímulo económico en la Casa Blanca, en ambos casos se produce el síndrome de China.

En el pasado, cuando, por ejemplo, el gobierno de los EEUU realizaba un plan de estímulo de la demanda para su país lo que ocurría era lo obvio, se estimulaba una expansión de la inversión dentro de ese mismo país. Las empresas invertían en la expansión nacional a fin de aumentar su oferta de productos y satisfacer así la renovada demanda estadounidense. Esta expansión en la inversión se veía reflejada en un crecimiento del empleo, lo que ponía en marcha un ciclo de expansión económica.

Sin embargo, en la actualidad, las empresas no necesitan expandirse dentro de los EE.UU para satisfacer la demanda estimulada EE.UU. Ya que en este caso amplían su capacidad productiva mediante las instalaciones que tienen en otros países, generalmente en China, con el fin de cumplir la demanda estadounidense. Así este estímulo no crea un ciclo de expansión económica sostenible dentro de los EE.UU como antes ya que lo que realmente crea son puestos de trabajo en China (por ejemplo Foxconn, el fabricante del iPhone, anunció hace poco que quiere hacer 400.000 contrataciones‎) resulta cuanto menos curioso ver que en la parte trasera del Iphone pone “Designed by Apple in California, Assembled in China

También es cierto que nos encontramos con excepciones y habrá algunas empresas que respondan dentro de su país a los estímulos de este pero lamentablemente es una proporción mucho más pequeña de lo que ocurría, por ejemplo en la década de 1950, cuando los americanos se compraban un coche de la General Motors diseñado y fabricado en Detroit (buy american).

Con esto no quiero decir que haya que estar en contra de cualquier forma de estímulo económico, simplemente que los planes que históricamente han funcionado ya no lo hacen. Lamentablemente el “atajo” del soltar pasta para que inmediatamente se consuma en el país tiene que reemplazarse por caminos mucho más lentos como es el incremento de la productividad, mucho me temo que nos tocará competir, como mano de obra, con los chinos.

Y para complicar un poco más la cosa nos encontramos ante la paradoja de que al final los dólares gastados en los planes de estímulo de EEUU acaban en el país que les compra la deuda. ¿Cómo saldremos de este círculo? ¿Y si en vez de estimular la economía lo que necesitamos es desestimularla?

Ayer mismo, Obama volvió a tirar de talonario y anunció una inversión de 38.800 millones en infraestructuras que permita impulsar la creación de empleo, a lo cual, como si fuese el síndrome de China,  las grandes constructoras españolas, se interesaron en el plan de infraestructuras de Obama (por no hablar de que las constructoras que más facturan son chinas). Para liar la cosa un poco más, por aquí hacemos las cosas al rever y vemos como Salgado comenta que la estrategia de austeridad de la UE es “la correcta” frente al plan de estímulo de EEUU, claro que mucho me temo que en nuesto caso la austeridad no es por falta de ganas si no por falta de dinero.

¿Qué opináis vosotros? ¿Debe primar la austeridad o el estímulo de la economía?

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Conseguir un puesto de trabajo es hoy más complicado que nunca, por eso muchos deciden continuar con su formación hasta que mejore el mercado laboral. No es una mala opción si se tiene en cuenta que más del 24 por 100 de la oferta de empleo exige algún tipo de titulación universitaria, ya sea una diplomatura, licenciatura, ingeniería o postgrado. Porcentajes al margen, la empresa de recursos humanos Randstad opina que un nivel de cualificación alto es un factor determinante para acceder a un empleo y puede ayudar al candidato a diferenciarse en un momento de escasez de oferta de trabajo como el actual.

    A la hora de elegir una carrera universitaria, la mayoría escoge por pura vocación. Un 68 por 100 de los universitarios afirma que volvería a estudiar lo mismo si pudiera elegir. Eso sí, Randstad recomienda valorar las opciones de futuro que tiene una determinada carrera ya que casi la mitad de los universitarios reconoce que no trabaja en lo que ha estudiado.

    Para facilitar la decisión a los futuros universitarios, Randstad ha elaborado un ranking con las profesiones más demandadas en lo que va de año. Sin duda, las titulaicones de la rama técnica son las que consiguen más contratos porque permiten al titulado optar a un mayor abanico de oportunidades.

    Dentro de las enseñanzas técnicas, la ingeniería industrial, tanto técnica como superior, es una de las titulaciones con mayor número de contratos en el último año. La especialidad de química también cuenta con más posibilidades de inserción laboral.

    Los titulados en ingeniería informática, con un mínimo de dos años de experiencia, se encuentran también entre los profesionales más demandados. Siguen los enfermeros y, dentro de la rama de salud, los farmacéuticos, los fisioterapéutas y los médicos.

    Si se escoge la rama de ciencias experimentales, encabezan la lista biología, ciencias ambientales y química, mientras que empresariales, administración y dirección de empresas y relaciones laborales son las titulaciones más demandadas en el campo de las ciencias sociales y jurídicas.

    Sea cual sea la carrera elegida, el profesional deberá contar con una serie de habilidades y competencias que le ayuden a desarrollar más eficazmente sus funciones y tareas. Entre ellas destaca una gran capacidad de gestión y organización. Además, el dominio de más de un idioma se presenta como un requisito imprescindible. En la Unión Europea, el 60 por 100 de los estudiantes de educación secundaria estudia dos o más lenguas extranjeras y un tercio estudia sólo un idioma. Otro requisito necesario serán los conocimientos en informática o tecnología.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • España podría recaudar entre 490 y 1.905 millones de euros al año con la tasa bancaria que quiere introducir la Unión Europea para financiar el coste de futuras crisis financieras, según un estudio realizado por el Ejecutivo comunitario. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Sagado, afirmó hoy que, si hay acuerdo entre los Veintisiete, España está dispuesta a aplicar esta tasa bancaria complementado el Fondo de Garantía de Depósitos.

    De acuerdo con las estimaciones de Bruselas, los ingresos generados por la nueva tasa bancaria en toda la UE oscilarían entre 26.200 y 4.900 millones de euros al año, dependiendo del método que se elija. Los países que más recaudarían son aquellos con mayor actividad financiera: Reino Unido (hasta 5.537 millones), Alemania (4.492 millones) y Francia (3.215 millones

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Yo creo que España como toda Europa podría bajr sus deficit, fijarse los numeros antes del 2007.
    La cuestión pasa por crear un sistema de impuestos en relación a la riqueza.
    Pero han metido en nuestras cabezas, que si no cambiamos o mejor dicho ajustamos todo irá mal.
    Seria bueno probar si es tan grande el Cuco. Jugados por jugados, usar la creatividad para que los impuestos vayan de acuerdo a los ingresos.
    ¡Se puede hacer esto sin la Union Europea, no lo sé.
    Solo digo crar nuevos caminos sigue siendo posible, por este pierden la mayoría de los Españoles , por otros caminos no sabemos.
    ¿Las trabas?
    El miedo
    Poca capacidad de politicos para manejar situaciones
    la negativa de la parte mas rica
    No hablo ni de comunismo, hablo de volver a tener una relación entre los que mas ganan y los que menos ganan mas razonable.
    Ayer leia una nota acerca del crecimiento por pedidos de derechos de los trabajadores chinos.Eso era impensable sin embargo pasa.
    Posiblemente estoy diciendo algunas cosas que rozan la estupidez, pero que pasa cuando el miedo inmoviliza y creemos a pies juntillas que se tienen que perder derechos por haber ido mas alla de lo que se hizo.
    Estaría bueno que la Unión Europea de algun  paso diferente y sirva de ejemplo
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los 10 mayores prestamistas alemanes, entre los que se encuentran Deutsche Bank y Commerzbank, podrían necesitar unos 105.000 millones de euros para hacer frente a la nueva regulación bancaria, según la Asociación de Banca de Alemania. La Asociación calcula que las entidades deberán aumentar esa cantidad para poder alcanzar un ratio Tier 1 del 10%.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No falta quienes opinan que la crisis está propiciando un incremento progresivo de los poderes de Bruselas sobre los estados miembros de la Unión Europea. Este martes verán sin duda un nuevo paso en ese camino con la aprobación de nuevas potestades de vigilancia atribuidas a los organismos comunitarios. Además de otras cuestiones, en la agenda de la reunión de ministros de Economía (Ecofin) está la modificación legislativa para poner en marcha el "semestre europeo". La iniciativa, prevista para principios del próximo año, obligará a los gobiernos a enviar a la Comisión Europea, en la segunda quincena de abril, sus proyectos de presupuesto para el siguiente ejercicio. De este modo, habrá tiempo de evaluarlos y hacer sugerencias antes de las respectivas aprobaciones parlamentarias. Se trata de asegurar que, además del compromiso oral, los gobernantes cumplan el código de conducta consensuado para ajustarse al Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

    El segundo gran asunto es el paquete de supervisión. Parlamento, Consejo y Comisión se han puesto de acuerdo para crear cuatro organismos de vigilancia: tres ESAs (European Supervisory Authorities) dedicadas a una vigilancia común sobre bancos, compañías de seguros y mercados bursátiles, y una cuarta, Comité Europeo de Riesgos Sistémicos (ESRB), para prevenir riesgos macroeconómicos.

    No significa que la supervisión deje de ser una competencia nacional ni que los gobiernos pierdan su capacidad de decidir si emplean o no recursos para salvar bancos de la quiebra, pero las autoridades europeas podrán dirimir disputas entre las nacionales, prohibir actividades arriesgadas y tomar decisiones directas en determinados casos. En cualquier caso, el acuerdo del Ecofín habrá de ser ratificado por la Eurocámara en la sesión plenaria que se celebrará a mediados de mes aunque, tras el preacuerdo alcanzado la semana pasada, todo parece indicar que pasará el trámite sin problemas. Bruselas se ha empeñado en luchar contra determinadas prácticas del sector financiero y políticas presupuestarias demasiado expansivas, hasta que no se haya confirmado totalmente la recuperación.

    El punto más espinoso surgirá en una reunión posterior. Los ministros de Finanzas tendrán que discutir qué hacer con tres países miembros: Eslovaquia, Eslovenia y Bégica. El parlamento de la primera ha rechazado aportar al fondo de estabilidad europea los más de 4.300 millones de euros que le correspondían. El gobierno eslovaco que tomó parte en las negociaciones del paquete de rescate perdió las elecciones el pasado 12 de junio y el actual desea renegociar la aportación del país. ¿Qué puede ocurrir si las negativas persisten? De momento, nadie se atreve a responder.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En economía solo soy un mero espectador de los acontecimientos. Ni tengo formación económica ni me creo capaz de llegar a tenerla.
    Toco de oído porque no he asistido a ningún conservatorio.

    Pero debo decir que me suena muy bien lo que se comenta de la política de EEUU. Eso de “gastar” una cantidad x de millones de dólares en mejorar la red de carreteras, construir pistas de aterrizaje y crear y mejorar la red ferroviaria. Más que nada porque eso crea de forma directa puestos de trabajo y la obra realizada ahí queda. Es por tanto una “inversión”

    Además escucho que la idea principal de Obama es “reducir impuestos”, aplicar exenciones y mantener una serie de estímulos fiscales. Y fundamentalmente para las medianas y pequeñas empresas, dado que son ellas las que, fundamentalmente, crean empleo. (“Crear empleo”, ¿nos acordamos aquí qué significa esa expresión?)

    Por el contrario en otros países, entre los que se encuentra España, parece que la tesis es la contraria: subir impuestos, retirar estímulos, suprimir exenciones y gastar y gastar a manos llenas en cosas tan importantes como hacer carteles publicitarios de en qué se gasta el dinero. Penalizar a las pequeñas y medianas empresas, que recordemos “eran las que creaban empleo”.

    Bueno, supongo que a unos les gustará mas el tango y a otros el rock.

    No es, además, nada edificante leer declaraciones de personas galardonadas con premios Nobel en economía afirmando una cosa y la contraria, respecto a las fórmulas mágicas para superar la crisis. Entiendo que la Academia Sueca alguna de las veces tuvo que equivocarse. ¿Cómo se puede otorgar el mismo premio a dos personas que dicen una cosa y la contraria?

    Bien, supongo que un estado debería tratar de fijar las condiciones adecuadas para que la iniciativa privada “genere empleo”, aportando, por su parte, aquellas inversiones públicas que estimulen de forma complementaria la mejora de la situación.

    Encontramos aquí, muy al contrario, ingentes “derroches” públicos, a la vez que se dificulta y penaliza la iniciativa privada, bajo la premisa de que los empresarios son unos delincuentes explotadores y el estado el Gran Hermano protector.

    El tiempo dirá si el baile apropiado era el tango o el rock and roll. Una cosa es la mentalidad liberal. Lo contrario no se bien como se llama. ¿Neoliberalismo, tal vez?

    Suerte que el cesante ministro de trabajo afirma que al menos se necesitan tres o cuatro años para recuperar el empleo perdido. Me asusta tal afirmación ya que en el anuncio de plazos este gobierno cuando dice “un par de meses, para la primavera, etc…” la realidad afirma que son dos o tres años. Así que si el Sr. Corbacho dice “tres o cuatro años”…… Buff, espero que mis hijos lo vean.

    Por tanto Carlos, entre austeridad y estímulo, me quedo con lo segundo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • http://www.libertaddigital.com/sociedad/el-novio-de-aido-al-frente-de-una-delegacion-de-la-junta-de-funciones-desconocidas-1276401121/ 

    El delegado de la Junta de Andalucía en Madrid es Julián Martínez, el novio de Bibiana Aído...y se le nombró con posterioridad, inmediatamente a que fue nombrada ministra Bibiana Aído.
    •El novio de Bibiana Aído gana 42.000 euros anuales como delegado de la Junta en Madrid, esto es, más de 3.000 euros (grupo A, nivel 30).
    •El gasto en el arrendamiento de una sede en el Paseo de la Castellana supone más de 171.000 euros al año, unos 14.327 euros al mes, esto es, casi dos millones y medio de pesetas al mes.
    •El presupuesto global de la Oficina de la Delegación de la Junta en Madrid es de medio millón de euros al año. Pero si a ello le restamos el sueldo del delegado y el alquiler, lo que queda es 286.000 euros para pagar a cinco trabajadores, uno de ellos chofer del coche oficial, más los gastos de funcionamientos. ¿Qué queda pues para hacer algo políticamente relevante? Casi nada.
    Entonces, ¿para qué sirve la Delegación? ¿Sólo para dar de comer (muy bien por cierto) a otro par de ganapanes socialistas?

    ¡Y nos siguen subiendo los impuestos!, para esto!!!!!!!!!!!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Huelguea, huelguea!!
    La mani-mani mola mogollón,
    lo bailan en Sevilla y también en Alcorcón.
    Dale mani-mani a ese zetapé,
    que la mani-mani la pone que pa qué!
    Lo baila Rajoy,
    lo baila Hugo Chávez,
    lo baila Zapatero,
    mi amol, ya tu sabeh!
    Lo bailan los actores,
    lo baila los del canon,
    lo baila la bibiana con las bragas en la mano!
     
    Y la mani-mani se baila así:
    1! EL Zetapé! (Hágase movimiento de ceja)
    2! EL Ramoncín (Hágase la "C" del canon.
    3! BIBIANA AIDO (Hágase con golpes en el vientre)
    4! LA CORREDOR (Hágase con las manos simulando un puente)
     
    Baila mani-mani,
    baila mani-mani,
    lo bailan los patros y también los sindis!
     
    Lo bailan en la cárcel, lo bailan sin Estado,
    lo baila el Solbes y también la Salgado!
     
    Lo canta el tigre puma con su traje a rayas
    y Juan Carlos le dice: ¿Porqué no te callas?
    En el velatorio del Padre Corbacho,
    pusieron la mani-mani y el muerto a huelguear!
     
    Y la mani-mani se baila así:
    1! EL Zetapé! (Hágase movimiento de ceja)
    2! EL Ramoncín (Hágase la "C" del canon.
    3! BIBIANA AIDO (Hágase con golpes en el vientre)
    4! LA CORREDOR (Hágase con las manos simulando un puente)

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Esto me envió un amigo preocupado, hace un mes y medio por la nueva pujanza del comercio chino en pucela, como el dice:
    "La comunidad china en Valladolid comienza a acaparar los mejores locales en las calles comerciales más cotizadas de la ciudad.
    Quedan lejos ya, esos primeros todo a 100 de barrio, donde se vendían productos la mayoría inservibles de plástico allá por los años 90. En  una década y poco, se ha producido el asalto definitivo, los productos se han refinado, los locales y la forma de comercializarlos también.
    Ahora el tipo de negocio, no es sólo el típico todo a 100 con ropa, se han especializado en  tiendas de ropa, vease Avda Segovia con dos tiendas más refinadas y menos toscas, y la evolución del formato vease el corte chino. El culmen lo tenemos en la calle labradores, donde tenemos la tienda de ropa regentada y comercializada por chino Vani, donde es lo más parecido en Pucela a una franquicia española de ropa.
    Se han dado cuenta de la importancia del escaparatismo, la iluminación, etc etc....
    Hijos míos estamos cercados, están llegando a Mantería, la típica calle comercial de comercio tradicional de siglos de la ciudad, en la esquina con calle labradores, al lado del caja laboral acabar de comprar el local de la tienda de ropa de bebe que había cerrado hace un mes.
    Lo que nos viene, es el asalto a calles míticas y singulares, cuando Mantería se china, cuando copen locales en la plaza mayor y diversifiquen negocio como están haciendo en otras ciudades, entiéndase Madrid, Barcelona ya no podremos hacer nada. Bueno si, pedirles trabajo eso va a ser gracioso.
    ¿Como se  puede entender el éxito de este lobby comercial?
    -Esfuerzo y trabajo, quizasssssss
    - Visión comercial
    - Ventaja absoluta y comparativa en la comercialización de productos????
    Yo personalmente, no lo sé. A mi entender el Homo Castellanus nunca fue comerciante ni empresario como el Homo catalán o Vasco. No hay un modelo propio, ni en la propia ciudad, las empresas creadas a nivel local tienen una duración inferior a la media nacional, esto explica el fracaso local del comercio".
    Lo gracioso hace poco, a ver si lo encuentro alguien dijo que los chinos eran vagos...
    en el blog salmón
    http://www.elblogsalmon.com/entorno/consideraciones-sobre-la-competencia-china
    Explica el cambio generacional de china "la chica occidental esperaba que los chinos fueran grandes trabajadores. Le expliqué que aquí estábamos acostumbrados al trabajador chino que mantiene su tienda abierta catorce horas al día siente días a la semana. Su respuesta fue que los chinos trabajan tanto si no tienen más remedio, pero que cuando se han criado en la abundancia no se esfuerzan tanto. Vamos, que confirma mi teoría del cambio generacional.

    Saludos a todos, en especial a los que no se han criado en la abundancia, porque en teoría se esfuerzan mas...........

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

21 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings