Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El experimento de Wörgl

Wörgl es un pueblo de Austria conocido por absolutamente nada, bueno, es conocido por un experimento que se realizó ahí y se realizó precisamente ahí por que Wörgl no era conocido por nada y ya sabemos que los experimentos son mejor hacerlos con gaseosa.

Este experimento (Tenéis más información aquí) consistió esencialmente en introducir, junto a la oficial, una segunda moneda válida únicamente en este municipio cercano a Viena en 1932. La base del experimento es la siguente; esta segunda moneda pierde mensualmente el 1% de su valor, para eludir esta devaluación la gente gasta rápidamente este “dinero menguante”. Así que este dinero circula rápidamente por la comunidad, en vez de ser ahorrarlo. Por tanto, mientras la pasta se queda debajo del colchón en Austria en Wörgl le ponen piernas y aprende de nuevo a andar. La consecuencia es por tanto que la economía local florece, vuelven a aumentar los impuestos del mercado y los padres de la comunidad pueden de esta forma dar trabajo a los parados. A pequeña escala se pone en marcha un ciclo virtuoso para sanear una economía enferma. Y esto funciona sorprendentemente bien bajo las condiciones de la política deflacionista que entonces se llevaba a cabo en Austria y en todo el mundo.

El experimento monetario de Wörgl y sus éxitos, puestos en duda por algunos, están bien documentados hoy día. Ya en 1933, el Dr. Franz Klein escribió en el Österreichischen Volkswirt, la mejor y más influyente revista económica, lo siguiente:

El municipio tirolés de Wörgl ha podido gastar en el miserable año de 1932, comparativamente, mucho más de su propio bolsillo en trabajos públicos y, al mismo tiempo, poner orden en su presupuesto. Por otro lado, el número de desempleados durante el tiempo del experimento se redujo en un 25%. Extrapolándolo a toda Austria, esto equivaldría a una reducción de 100.000 desempleados cuando lo que pasó fue un incremento del 20% en toda Austria.

El experimento de Wörgl también llegó a los Estados Unidos. 22 ciudades norteamericanas imitan en 1933 el ejemplo de Wörgl. En el Senado de los EEUU y también en la Cámara de Representantes se presenta un proyecto de ley en el que se pide la introducción de “dinero menguante” según las ideas de Silvio Gesell y el modelo de Wörgl. También en Checoslovaquia, un gran número de municipios deciden introducir una especie de “dinero menguante”. En el principado de Liechtenstein piensan hacer también lo mismo. Y otro tanto en el principado de Mónaco, París y Niza.

Este experimento practicado en la década de los 30 guarda relación con el presente. “El sistema de intereses produce de modo invisible e inconsciente para la mayoría una redistribución constante de abajo hacia arriba. En contra de la tan difundida opinión de que cada uno se beneficia de este sistema cada vez que obtiene algún interés, en realidad, sólo se beneficia una pequeña minoría, mientras que la gran mayoría de la población son los sufridores o perdedores del sistema de intereses.” Eso es lo que afirma el renombrado economista Bernd Senf, catedrático de Economía Política de Berlín. Y añade: “Crédito significa interés, e interés significa recaudar más de lo que se da.”

No es de extrañar que el ejemplo de Wörgl siga repercutiendo hoy de formas múltiples. A principios de la década de 1980, con la fundación del primer sistema de cambio, se puso en marcha un movimiento que, según el experto monetario internacional Bernard Lietaer, presenta hoy más de 4000 monedas complementarias en el mundo, en EEUU, en Europa y en casi todos los países industriales, así como en los países en desarrollo y emergentes. En ellos se experimentó y se experimenta con gran diversidad. Hay monedas complementarias clásicas como en Wörgl (por lo general sin devaluación), círculos de intercambio, sociedades de trueque, bolsas temporales y vales regionales (vales mercantiles que sólo pueden canjearse en una región), existen incluso experimentos con “monedas” energéticas, a fin de garantizar en el futuro ventajas ecológicas y económicas para las regiones. Siempre surgen nuevas iniciativas que no caben en el cajón.

Las monedas complementarias son casi como una caja de herramientas de la que uno se puede servir para arreglar algo. Pero el objetivo es siempre configurar un sistema a la medida del municipio, de la ciudad o de la región para la creación de valor adicional en beneficio de la comunidad.

En Austria existen cientos de círculos de trueque. Funcionan, dicho en términos sencillos, así: un informático ofrece a un panadero mejorar su sistema electrónico. Por este servicio recibe un valor virtual o mediante un vale. Con este valor puede comprar pan en la panadería o pagar al instalador.

Pero también hay monedas complementarias clásicas (“dinero local”), como por ejemplo el “Babenbergertaler” de Mödling, el “Styrrion” de Graz, el “Silbergulden” de Hall. Emitidas por la municipalidad, estas “monedas” sólo pueden gastarse en las tiendas y empresas de servicios de la ciudad, lo cual debe reforzar la economía local. También en Wörgl vuelve a haber un pequeño experimento de moneda: el 1 de octubre de 2005 se introdujo una moneda complementaria juvenil. Pueden emplearla jóvenes a partir de los 12 años. Son útiles en instalaciones sociales, asociaciones, o en la vecindad. Por ella reciben tarjetas de valor temporal, como patrón rige una tarjeta de 2,50 € por hora. Estas tarjetas pueden cambiarse en la oficina municipal por vales de empresas regionales para compras o actividades de ocio (piscina, pista de tobogán, pista de hielo).

Como veis este experimento demuestra que nos guste o no la economía moderna está diseñada para que funcione con la inflación como activador del consumo y si bien siempre nos ha preocupado su existencia ahora que estamos a salvo de ella lo que nos preocupa es su ausencia.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Yo creo más bien que las economias estan hechas para consumir cada vez más y todo lo que se hace gira en torno a eso: Politicas monetarias, fiscales, marketing, o lo sea.
     
    Y resulta que para consumir mas hay que trabajar más, pero ahora hay menos empleo y para salir de la crisis nos dicen que consumamos más y que cobremos menos.
     
    Creo que estamos en la cima del capitalismo.    Actualmente vivimos con lo justo para comer, vestir y para pagarnos una vivienda    Por algún lado tiene que romper.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • este exprimento, fomenta el consumismo, y creo yo, que lo que tenemos que aprender de esta crisis, es una nueva forma de entender la economia.
    Mi abuelo, ya lo decia : " el dinero, tenia que ser como las patatas, que no valiera de un año para otro "

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Uff

    Irán considera que cien dólares es el precio apropiado para la venta del barril de petróleo, reveló hoy el embajador iraní ante la Organización de Países exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamad Ali Jatibi. En declaraciones a la agencia de noticias local Mehr, el responsable iraní subrayó que factores como la inflación global y la fluctuación del dólar deben ser considerados a la hora de fijar los precios en el mercado. El precio medio del barril de crudo en los mercados internacionales ha sido de 75 dólares desde principio de año, pero creo que el precio más justo debe rondar los 100 dólares.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Una mayoría de economistas considera que la política monetaria actual de la Reserva Federal es "apropiada" y prevé que los tipos de interés subirán en Estados Unidos en los próximos meses, según un sondeo que divulgó hoy la Asociación Nacional de Economistas Empresariales (NABE, por sus siglas en inglés). El sondeo entre 203 miembros de esta asociación, realizado entre 4 y el 22 de febrero pasados, reveló que un 63% de encuestados espera que la Reserva eleve los tipos de interés y la mayoría de ellos prevé un incremento de 25 o 50 puntos básicos. La entidad explicó en un comunicado de prensa que "una mayoría cree que un alza de los tipos de interés es probable y apropiado en unos meses".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las compañías privadas de seguridad cerraron 2009 con una caída de más del 4 por ciento en su facturación a causa de la crisis económica y una menor demanda de sus servicios, según ha reconocido la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser). En un encuentro con los medios de comunicación, el secretario general de Aproser, Eduardo Cobas, ha señalado que la facturación del sector superará los 3.500 millones de euros, un 80 por ciento de los cuales corresponden a las trece principales empresas del sector, entre ellas Prosegur, Securitas, Eulen, Segur Ibérica, Vinsa o Trablinsa.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 1, rcalber

    El sistema económico actúa de forma psicópata, solo quiere el beneficio YA , es absolutamente individualista, sin importarle que por el camino palmen millones de personas de hambre o que vivan en condiciones miserables o que en menos de 150 años hemos arrasado con muchos de los recursos almacenados durante millones de años. Y encima el endeudamiento. ¿En que año económico vivimos?, ¿En el 2050?, y cuando lleguemos al 2050, ¿En el 2200?.
    ¿No hay otro camino?, ¿Producir mas barato y vender mas caro para repartir cada vez entre grupos mas reducidos de personas?, ¿Cuál es el límite, el de la Francia prerevolucionaria?. Este sistema y cualquiera que no apueste por la colectividad por encima del individualismo, por el reparto de pobreza y de riqueza, está condenado al fracaso, sino económico, sin duda humano.
     
     
     
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Asegura que con la subida del IVA se pagará el paro a 500.000 personas
    Zapatero no cambiará su equipo: "Son comprensibles las contradicciones"
    El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió ayer en una entrevista en TVE que "es comprensible que haya contradicción" en su gabinete. Y es que, según el líder del Ejecutivo, de las 137 medidas impulsadas durante la crisis sólo "se ha producido una explicación insuficiente" en dos o tres.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El crecimiento económico global es sólido y la mejoría de los mercados financieros implica que algunas políticas de estímulo podrían ser retiradas, coincidieron el lunes altas autoridades de bancos centrales.

    Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, director del diálogo sobre economía global en una reunión del Banco Internacional de Pagos, dijo que los inversores no deberían interpretar la retirada de las medidas extraordinarias como una señal de alzas en los tipos de interés. Yo diría que a nivel global, el ánimo es que el crecimiento continúe siendo obviamente positivo, y con una serie de correcciones a nivel global se ha confirmado que el crecimiento global será sólido, agregó a periodistas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobuo Tanaka, advirtió que para limitar el calentamiento climático en los parámetros fijados por la comunidad internacional, la potencia nuclear instalada tendrá que duplicarse de aquí a 2050.

    Eso significa acelerar sustancialmente el proceso de construcción de nuevas centrales nucleares y la entrada en funcionamiento de una media de 17 cada año en el mundo para que la electricidad de origen atómico represente un 18% del total, señaló Tanaka en una conferencia internacional sobre la energía nuclear que se celebra en Paría y está organizada por el Gobierno francés.

    Ahora mismo hay proyectos para 54 centrales nucleares en el mundo en diversas fases de desarrollo y, teniendo en cuenta que el periodo medio de construcción es de ocho años, supone menos de la mitad del ritmo para cumplir ese objetivo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings