Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

En el Medievo había una ley que determinaba que en caso de haber un homicidio no resuelto en una determinada localidad, el municipio debía pagar una multa al rey. Así, cuando los vecinos de un pueblo encontraban un cadáver en la calle con claras muestras de violencia, en lugar de confiar en encontrar al culpable, en ocasiones portaban al fallecido hasta un pueblo cercano, abandonándolo allí. De ahí viene lo de “echar el muerto” a otro. Esa impresión me ha causado la campaña institucional Estoloarreglamosentretodos.org: La campaña para fomentar positividad ante la crisis que pretende con dinero público mandar un mensaje muy obvio que seguro todos hemos usado alguna vez ante las desgracias: no caer en el desánimo y afrontar los tropezones como oportunidades para levantarnos mejor. No es un mensaje muy original y en esta web recuerdo varios artículos sobre ello, incluso alguno –como este de Oriolc, pregonando las ventajas –que las tiene- de esta crisis. Lo que me preocupa es que asociar la solución a nuestra forma de encarar los problemas es una forma subliminal de traspasar la responsabilidad de la crisis a nuestro estado de ánimo, que es como decir: “la culpa es de la gente que no gasta más, que no consume”, ya que ese es el mantra que resume la herencia de Keynes y que ha servido de explicación a todas las recesiones vividas desde la Gran Depresión: cae la confianza, baja el consumo, quiebran las empresas menos preparadas, aumenta el paro…y contra esto sube la inversión pública, se recupera la confianza, se vuelve a consumir, se crean nuevas empresas, crece el empleo. El propio José Manuel Campa afirmó esta semana su esperanza en que “el consumo privado se va a ir recuperando a medio plazo y la tasa de ahorro se irá reduciendo de manera paulatina, pasando del 19% del PIB actual a tasas en el entorno del 12% o 13%, según se vaya terminado el ciclo de caída de la economía, en 2013 o 2014.” (lo de 2013 o 2014 también lo dijo él, a veces se les escapan estas cosas aunque la mayoría de las veces digan que ya salimos de la crisis)

Hay que decir que hasta ahora esto ha funcionado así, y por eso ese empeño en favorecer al que gasta y castigar al que ahorra, pero como en la actualidad no está en nuestras manos el gastar más sino más bien en la de los bancos porque las grandes inversiones (vivienda, coches etc.) exigen créditos, y la magnitud de la burbuja ha sido tan grande que el gasto público no puede crecer más, y al menos en España debe recortarse, apelar a nuestra actitud como potenciales consumidores es creo equivocarse de objetivos. La crisis financiera y la duda en la solvencia de algunos estados son asuntos que se nos escapan a los ciudadanos de a pie. En cualquier caso que la alta tasa de ahorro de los españoles se convierta en consumismo compulsivo –que parece es lo que se pretende- sólo vendrá de la creencia en precios más altos, y lo que ocurre es justo lo contrario. El mejor ejemplo es la vivienda: si alguien cree que el precio bajará, no se gastará su dinero; y aunque quiera, el banco le pone problemas para la financiación. Así pues la solución más rápida y más efectiva es que bajen los precios ya, de una forma rápida y efectiva. ¿Cómo? Obligando a los bancos -con una normativa que le exija más provisiones y menos artificios revaluatorios- a vender todo su stock; de esa manera podrán volver a dar créditos gracias a esa liquidez y el consumo -a un valor razonable- volverá. Y todos sabemos lo positivo que es para todos los sectores de la economía española el que se multipliquen las ventas de propiedades inmobiliarias. Por supuesto esto llevará a la quiebra a algunas entidades financieras, no es una solución fácil y no deja de ser un remiendo provisional antesala de un necesario cambio productivo pero es más efectiva que esperar que unos anuncios nos insuflen tal optimismo que solucionemos con ello la crisis, sobre todo cuando ni siquiera desde el poder –local y estatal- se ha aplicado el criterio más básico: la austeridad.

Y respecto al sector financiero, lo que no parece de recibo es que entidades que están intentando fusionarse –y con ello despedir/prejubilar a parte de su plantilla- y con un stock inmobiliario enorme destinen el dinero que tienen a comprar acciones (esta semana por ejemplo Caixa Penedés amplió su participación en Miquel y Costas), ¿Cuántas inversiones en bolsa tienen nuestras cajas de ahorros, esas que en teoría deben tener una función social? ¿A qué han destinado las compras de su deuda con dinero público de hace año y medio, y las emisiones avaladas por el estado, arriesgando el prestigio del país a su gestión? Por cierto, hablando de deuda a pesar de ser buenos los Resultados oficiales de las empresas del IBEX en 2009 es remarcable que si las compañías destinasen todo su resultado de explotación a pagar sus créditos tardarían tres años y medio en hacerlo. Y eso que han hecho caja ya que, contra la tendencia del mercado, el número de acciones propias –autocartera- que atesoraban en sus balances descendió un 57% en 2009, lo que o bien significa que no tienen mucha confianza en revalorizaciones futuras o que sus necesidades de liquidez eran/son muy altas.

En cuanto a la semana aparte de comprobar por ejemplo con el +5.9% de crecimiento del PIB americano en el último trimestre cómo la inversión pública distorsia e hincha los datos me ha sorprendido que la relativa calma respecto al tema griego por el convencimiento de una ayuda cuantiosa de algunos países de la UE y el beneplácito del BCE y el FMI a las medidas de ajuste del gobierno, en los medios sólo ha servido para que el foco se traslade hacia otros problemas como la debilidad de la economía británica y el que últimamente más preocupa en la prensa económica de los EUA: China. Y es que el que hasta China cree que 2010 será “más complicado” no tranquiliza. En cualquier caso, JP Morgan espera que el PIB de los EUA el primer trimestre sea del +2.5%, es decir, da por hecho una reducción del crecimiento de más del 50% y se sigue esperando con preocupación la publicación de los datos de empleo de febrero este viernes. Respecto a la bolsa, si como parece el riesgo país de los “periféricos” de la zona € es más bajo, creo es lógico se reduzca la desproporción bursátil que existe en 2010 entre el comportamiento de las acciones americanas y las europeas, así como puede haber un rebote a corto plazo –que no creo cambie su tendencia bajista- del valor del €: no tenía sentido que la mejora del precio de los CDS y de los diferenciales de emisión de deuda soberana respecto a Alemania no se vean reflejados en la bolsa, que o bien deberían bajar menos que las americanas o, caso de subir, hacerlo con más fuerza.

Por último me gustaría comentar algunos resultados que he leído en La revista de Bloomberg de marzo de una encuesta entre sus lectores que pueden ser un buen pulso de las opiniones que dominan en los mercados ya que éstos son traders y brokers en su gran mayoría:

  • Baja el apoyo popular a Obama y hay división de opiniones acerca de sus planes económicos pero sin un criterio claro a favor o en contra.
  • Bastantes opinan que es posible que algún país declare algún retraso en el pago de su deuda en 2010
  • En los últimos 3 meses ha mejorado el optimismo sobre India –el preferido-, los EUA y Rusia y ha empeorado respecto a Brasil, China y la Unión Europea. Y llama la atención el poco atractivo inversor que nuestra zona económica produce.
  • Consideran más probable un problema de solvencia en Grecia que en Argentina (aunque por cotización de los CDS las diferencias son muy amplias, mientras el país europeo está en torno a los 300 el americano está  en torno a 1000) y ven a Alemania como el más seguro.
  • El 62% cree que China es una burbuja.

Algunos datos.-

Algunas opiniones.

El stock de viviendas se comienza a asumir en España.-

Aunque es muy probable que del número de hipotecas del gráfico del INE (elaborado por AFI) muchas sean renegociaciones, parece evidente que se compra más de lo que se espera construir, como también lo es que con este ritmo tan lento queda ajuste para largo pero al menos ya ha empezado

La semana en los mercados 1
Número de hipotecas constituidas para adquisición de vivienda en España (miles)


Número de visados de viviendas de nueva construcción en España (miles)

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • El fabricante español Talgo ha firmado hoy un acuerdo comercial (joint venture) con la compañía estatal de ferrocarriles de Rusia (RZD) para llevar a cabo una expansión de sus productos de pasajeros y alta velocidad en ese país, informaron fuentes de Fomento.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Unión Europea (UE) detalló el jueves inversiones de 2.300 millones de euros (3.140 millones de dólares) en gasoductos y cables de energía, como parte de un movimiento para fortalecer la seguridad energética de Europa. El gasoducto Nabucco desde la región del Caspio recibirá una contribución de 200 millones de euros, mientras que el interconector ITGI entre Italia y Grecia recibirá 100 millones de euros, dijo la Comisión Europea. Un conector que permitirá el flujo de gas desde España a Francia, que potencialmente crearía un nuevo pasillo desde el Norte de Africa, recibirá algo más de 175 millones de euros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Análisis del PARO:


    http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe…e_complet3.pdf
     
    Ya tenemos también el dato de paro corregido de variación estacional (pág 3-26), 3.956.400, subiendo desde 3.878.400 de enero, es decir, +78.000.
    Es el peor dato desde mayo de 2009. Brote verde en estado puro.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Un importante funcionario de la Reserva Federal dijo el jueves que el banco central debería ajustar el dinero que inyectó a la economía en la misma forma en que tradicionalmente ajusta sus tasas de interés a medida que cambian las condiciones económicas. "La política expansiva debería ser conducida de manera análoga a la política de las tasas de interés", dijo James Bullard, presidente de la Reserva Federal de St. Louis, en comentarios preparados para un discurso en la Universidad de St. Cloud. "Esto quiere decir ajustar la política de acuerdo a la nueva información sobre la economía", dijo Bullard, quien este año cuenta con derecho a voto en el comité que fija la política monetaria de la Fed.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Pues hoy hay otra nueva huelga general en Grecia, a ver lo que dura la tranquilidad

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Según el Ministerio de economía.....
     
    http://serviciosweb.meh.es/
     
    Ya tenemos también el dato de paro corregido de variación estacional (pág 3-26), 3.956.400, subiendo desde 3.878.400 de enero, es decir, +78.000.
    Es el peor dato desde mayo de 2009. Brote verde en estado puro.
     
    Además, la afiliación desestacionalizada baja una cifra parecida a la de enero, 41.500 (frente a -38.700 de enero), siendo el peor dato desde octubre. Esto para la economía española significa que el empleo está cayendo a una tasa anualizada de un 2%. El PIB (el real, no el maquillado) por lo tanto debe estar cayendo a una tasa ligeramente mayor, tal vez el 2.5%.
    Y todo esto a pesar de que el gasto público en enero se ha seguido incrementando más o menos en un 1% del PIB en tasa anualizada.
     
    Eso sí, teniendo en cuenta la cantidad de parados que estan encantados con la situación de tener 2 años por delante sin dar palo al agua y cobrar 1200 eur al mes del inem(conozco 3 casos)y que esos mismos subsidiados trabajan por cuenta propia en B,sin cotizar a la Seguridad Social ni declarar IRPF,juntando al mes 1200eur de paro mas otros 1300€ que les dan en la nueva empresa en la que trabajan sin contrato,práctica muy de moda ahora en los poligonos de Madrid pues juntan en total 2500€,¿quién da mas?,asi pues para algunos la situación no es tan grave ,al menos para ellos,aquí el que va a quebrar es el estado.
     
    Pero siendo optimista, le estoy dando vueltas a que razones puede haber para este inesperado empeoramiento de los datos de empleo y pienso que debe tener que ver con la evolución de la Bolsa desde principios de año, ya que es el único gran dato que ha empeorado de forma muy importante (-15%, aproximadamente). Calculo que han salido de España por este concepto uns 30.000 millones, y lógicamente eso tiene que influir en la demanda y en el empleo.
    Creo que la reacción del gobierno no puede ser otra que gastar aún más, dado que los mercados de la deuda de momento nos están respaldando.
     
    No obstante, a SNB se le pueden echar en cara muchas caras (apocalíptico, su visión forzada new age, etc.) Pero lo no se le podrá decir es que ha fallado en los tiempos, porque eso lo ha clavado de forma muy inteligente.

    Otros gurus de la economía se dejaban engañar por los titulares de los grandes supuestos. El paro se dispara, la emisión de deuda se infla, etc. Eso es hacer un análisis superficial, ingenuo de la situación. Lo que mata a un país no es el paro en sí, sino tener una alta tasa de paro durante un tiempo. Por eso teníamos situaciones aparentemente chocantes, como la de parados CONTENTOS de estarlo. ¿No recordáis los reportajes de 2008? Aquellos nuevos parados que salían contentos, optimistas, diciendo que con lo que les daban de subsidio se iban a pegar un viajecito a las seychelles para relajarse del trabajo, y lo bien que les iba a venir el paro para cambiar de aires, empezar un negocio.. Todos daban por supuesto que a la vuelta de su viajecito iban a tener a un montón de empresarios pegándose por contratarles.
    ¿Dónde estarán ahora esta gente? ¿Qué harán ahora que se les ha acabado el subsidio de desempleo y no entra absolutamente NADA de dinero en sus casas?
    SNB ha acertado en los tiempos. Lo gordo, lo brutal, vendrá en 2010, que es cuando se va a terminar el subsidio del grueso de los parados. Es como si te sueltan sin protección ni comida en medio de Siberia, en invierno a las 3 de la tarde, con sol (2008) Hace -20 grados. Dices, joer que frio, y corres a buscar refugio. Estas helado, pero aguantas. Pasan las horas y no lo encuentras. son ya las 7 de la tarde y hace -30 grados (2009). El Sol se está poniendo. Empiezas a acojonarte. No sientes los dedos. Comienza la congelación. No sientes el cuerpo.
    Son las 9 de la noche. Hace -35 (2010). No ha bajado mucho la temperatura respecto a las 7 de la tarde, pero tú ya llevas un montón de horas con hipotermia gravísima, y no hay signo de que vaya a salir el sol en muchas muchas horas, y aunque saliera, no calentaría lo suficiente el aire como para poder recuperarte.
    Entonces tienes una visión de una ministra de economía que te dice que estamos mejor que a las 7 de la tarde, porque la temperatura sólo ha bajado la mitad que lo que bajó a esa hora.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Alguien de Barcelona sabe algo de esta conferencia?

    VIERNES, 19 de marzo de 2010, en la Universidad Pompeu Fabra

    Programa oficial de la Charla de Barcelona:
    1er Encuentro Económico Burbuja
     “EL FINAL DEL MILAGRO ESPAÑOL”, por Ricardo Vergés, Arquitecto
    y Economista.
     “ ESPAÑA: EL PROBLEMA DE LOS DÉFICITS GEMELOS “, por Edward Hugh, macroeconomista especializado en teoría del crecimiento y de la productividad, los procesos demográficos y su impacto en el conjunto de la economía, así como en la dinámica subyacente a los flujos migratorios.
     “ PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA TRAS EL ESTALLIDO DE LA BURBUJA INMOBILIARIA ”, por Juan Carlos Barba, Analista del Colectivo Burbuja.
     Coloquio entre los componentes de la mesa
     Preguntas del público
    COLECTIVO BURBUJA
     
    http://www.burbuja.info
     
    Las charlas-coloquio darán comienzo finalmente a las 17:00h debido a que por suerte hemos podido añadir a Edward Hugh.
    Se abrirán las puertas del acceso a la sala a las 16:15h.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La crisis no ha llegado, seguimos en precrisis. Todos los datos son el adelanto al desastre que vendrá luego. Miremos la historia. 1929 no fue el año de la crisis, fue el indicador del arranque de la misma, podemos decir a día de hoy que seguramente el año 1933 fue donde USA tocó fondo con legiones de parados y hambre en su territorio.

    Si trasladamos situación parece que lo peor de la crisis rondará el año 2012 o 2013, entonces tocaremos fondo, mientras solo veremos caidas con puntuales repuntes. Hasta ese momento ni soñemos con revueltas o cosas similares, pero recordad, en USA no ocurrió nada y no creo que en España con lo que somos nos marquemos una revolución por 5 o 6 millones de parados.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Cae cl crecimiento, pero sigue aumentando...

    China anunció una disminución significativa en el crecimiento de sus gastos en al área de defensa.
    El portavoz de la Asamblea Nacional Popular, Li Zhaoxing, dijo que el presupuesto de defensa sólo aumentará en 7,5% en 2010. Li afirmó que el gasto total planeado para el año es de US$77.900 millones. Ésta es la primera vez en más de 20 años que la cifra se ubica por debajo del 10%. En 2009 el incremento fue un poco menor a los 15 puntos porcentuales.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings