Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados.

cccpAl que fuera dirigente de la Unión Soviética, Leónidas Breznev, le hicieron una vez una entrevista en la que le pedían respuestas breves. El entrevistador le preguntó: “¿Cuál es la situación económica de este país?”. A lo que Breznev respondió con un lacónico: “good”. Ante lo conciso de la respuesta, el periodista le pidió una descripción de la situación en dos palabras, entonces Breznev replicó: “not good”. Y tan a gusto que se quedó, lo contrario le pasó al mercado el viernes pasado: el dato del paro en los EUA fue bad pero al rato decidió que era “not bad”. Y también se quedó a gusto, eso sí, ambos descolocaron a los espectadores. ¿Por qué la tasa de paro más alta en 26 años en la primera economía del mundo no es una mala noticia? Porque estos datos tan psicológicos consiguen lo que el mercado quiere, que la Administración Obama no retire ninguna subvención al consumo y que la FED siga inyectando dinero barato. Y eso es lo que quiere la bolsa, ¿Qué la economía va mal? Por supuesto, pero con medicina de liquidez -y como hemos visto en los últimos meses- las empresas van aumentando su capitalización aunque cada vez tengan menos empleados y posibles consumidores de sus productos. Si a alguien le queda alguna duda de la desconexión economía real/bolsa, tenemos el mejor ejemplo en Rusia, su bolsa ha subido este año más del 125% (http://www.droblo.es/un-repaso-a-la-rentabilidad-de-las-bolsas-de-todo-el-mundo/ ) y su PIB ha caído casi el 9%.
Y efectivamente, a las pocas horas de conocerse la cifra de paro, Obama promulga ley para ayuda a desempleados y compra de vivienda, el G-20 se compromete a continuar con los “programas de estímulo” y el Dow Jones marca nuevo máximo anual. Y a mitad de semana la UE concede prórrogas a varios países para mantener déficits públicos elevados: España y Francia hasta 2013, Irlanda hasta 2014 y Reino Unido ampliable a 2015, ¿Casa eso con la idea de “retirar estímulos” a corto plazo? Por supuesto que no. Algo curioso es que los mercados entienden que más dinero público en los EUA es más inyección de $ al mundo, con lo que se produce un debilitamiento de la divisa y con ello una subida de las materias primas –que se cotizan en $- y eso ayuda a las acciones relacionadas con sectores relacionados (desde mineras a petroleras) a continuar la escalada. Es decir, algo negativo como que el dinero cada vez tenga menos valor se toma como algo positivo. Mientras las divisiones de banca de inversión (eufemismo de trading) -también de los bancos europeos- deslumbran por sus beneficios como esta semana han anunciado Barclays y HSBC. Pero supongamos que es cierta la bolsa acierta como factor predictivo y nos encontramos en unos meses con una economía recuperándose, el miedo es que el crudo, el cobre, el café etc. estarán muchísimo más caros y la demanda de una sociedad que ha ampliado su capacidad de ahorro dispare los precios, ¿Es posible que ello provoque una hiperinflación? Sí, pero no es lo que descuenta el mercado.

Últimamente todo el que abre la boca para predecir algo se equivoca y yo no soy la excepción por eso considero más fiables los datos que las opiniones. Y a alguien que apoya su apuesta con dinero que quien no lo hace. Y resulta que hay datos de un mercado organizado poco conocido en España pero que sirve para medir exactamente la expectativa de inflación: me refiero a los bonos indexados a la inflación. Aunque suena muy complicado no lo es tanto: Si alguien quiere comprar una deuda pública emitida por Alemania a 10 años y la rentabilidad es del 5%, Alemania pagará eso, por eso se denomina renta fija. Pero si compras a Alemania una deuda a 10 años indexada a la inflación la rentabilidad será menor pero Alemania te garantizará pagarte en intereses la inflación que haya habido ese año…es decir, si compras el bono indexado al 3%, no ganarás el 5% de los bonos normales pero te aseguras que ese será tu beneficio por encima del coste de la vida. Si la inflación resulta ser de media en esos diez años menor del 2% la operación te habrá salido poco rentable pero si es superior, como Alemania te va a pagar en intereses lo que suban los precios, conseguirás mucho más del 5%.

Una vez vista la teoría, es fácil deducir que si los bonos indexados a la inflación están 2% por debajo de la renta fija es porque el mercado cree que de media la inflación en los próximos diez años en Alemania será esa. Veamos pues rentabilidades reales de esta semana y así podremos comprobar las expectativas de inflación reales que tiene el sector financiero, que además apoya con mucho dinero esa previsión: por ejemplo en Alemania la renta fija a 10 años está en torno al 3.30% y al mismo periodo protegidos contra la inflación al 1.40%, luego la previsión de inflación para los próximos 10 años en Alemania está en el entorno del 1.9% (http://www.droblo.es/diferencial-bono-a-10-anos-aleman/ ). Aún redondeando al alza, un 2% de inflación, que es el objetivo teórico de BCE, los próximos diez años es un escenario asumible que descartaría las profecías hiperinflacionistas y que debería tranquilizar bastante –si aciertan- a los hipotecados españoles pues no debería suponer un Euribor muy diferente al que ha existido en los últimos años, excluyendo las exageraciones extremas de 2008 y 2009. Por desgracia, supone también una recuperación económica anormalmente lenta, incluso en Alemania, que en teoría será la economía europea que antes crezca.

Cambiando de tema, hace ahora 6 meses salieron en los EUA unos muy discutidos “stress test” (http://www.euribor.com.es/2009/05/08/la-semana-en-los-mercados-7/ ) que pretendían exigir a la gran banca que dispusiera de la suficiente liquidez en caso de un empeoramiento económico, en el peor de los casos se hablaba de una tasa de paro en 2009 del 8.9%…y ya está en el 10.2%. Con la subida bursátil y la política de “demasiado grandes para caer” dichos bancos no tendrán problema de momento pero no deja de ser preocupante que en 6 meses se estén superando los peores pronósticos de la FED de largo y contraproducente con el movimiento bursátil de estos meses. Y es que las contradicciones se suceden, incluso en las expectativas, por un lado se publica que los inversores esperan que la crisis sea larga pero por otro se siguen descontando situaciones inverosímiles como que El mercado sube un 21% la previsión de dividendo de la banca para 2010, analistas como Albert Edwards (de SocGen) prevé nuevos mínimos para las bolsas en 2010 mientras Juan Carlos Costa ve el Ibex en 14 mil en mes y medio si se consigue romper la resistencia 12 mil. ¿Con qué quedarse? A mi los dos comentarios que más me han llamado la atención esta semana son estos:

  • La recuperación de la economía estadounidense aún enfrenta numerosos obstáculos, incluyendo un mercado laboral persistentemente débil y problemas en los presupuestos de las familias, dijo la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Janet Yellen que precisó que el riesgo de una caída problemática en los precios al consumidor era grande. La fortaleza y durabilidad de la expansión está en duda –añadió- porque parte del repunte se debe a programas temporarios del Gobierno y a un giro en los inventarios que no proveerán una fuente continua de crecimiento.
  • El presidente de Fitch Ratings, David Riley considera que no estamos aún en fase de burbuja pero reconoce que los responsables políticos quieren volver a inflar los precios de los activos como parte de la recuperación y que si esto se les escapa de las manos, puede empezar una preocuparte burbuja de activos.

Algunos datos.-

  • El crédito a las familias se congela en septiembre y cae un 2% para las empresas
  • España sigue liderando el aumento de la tasa de desempleo de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un 19,3% en septiembre, cinco décimas más que en agosto, seguida de Irlanda (13%). Con respecto al mismo mes de septiembre del año pasado, el dato español de tasa de desempleo ha empeorado en un 6,9%, según las estadísticas del organismo. La tasa de paro de los países de la organización se mantuvo estable en septiembre, en el 8,6% que marcó ya en agostoLos trabajadores españoles soportan el mayor esfuerzo fiscal de la zona euro, tras Italia y Portugal
  • El famoso FROB puede salir muy caro
  • Donde se aprecia visualmente la subida del oro: http://www.safehaven.com/article-14973.htm
  • El reloj de la deuda http://zfacts.com/p/461.html
  • Los americanos prefieren invertir en acciones fuera de los EUA http://www.droblo.es/los-flujos-de-dinero-de-los-inversores-americanos/

Algunas opiniones.

  • Los problemas de Europa Oriental
  • Krugman
  • ¿Brasil será la quinta economía en 2026?
  • Se prevé fuerte aumento de la demanda de crudo
  • El FMI alerta del riesgo de que la recuperación económica se paralice
  • “Es el momento de recordar a todos los partidos políticos que en gastar más no hay ningún mérito. Lo verdaderamente difícil, como saben ciudadanos, familias y empresas, es gastar lo justo y bien”, Simón Pedro Barceló, presidente del Instituto de Empresa Familiar.
  • Opinión de John Mauldin
  • EE UU podría encarar una recesión de doble suelo el próximo año, en ausencia de medidas de estímulo económico y programas de incentivo, según ha afirmado Kirby Daley, estratega jefe de Newedge Group. “Sin la extensión de los programas de incentivo y estímulo económico, EE UU podría tener una recesión de doble suelo en 2010, más concretamente, al final del 2010, lo que colocaría a la economía en un muy mal estado”.
  • Lo que piensa Santander del 2010

Demos un repaso a la temporada de resultados.-

Por un lado, el 59% de las empresas de EE.UU. han batido las estimaciones de ingresos en este trimestre, que es la lectura más alta en los últimos 5, si bien es una cifra baja en comparación a lo que pasó los últimos años cuando la tendencia bursátil era alcista y se solía superar el 70% (la media de la década está en el 62%, quizás porque siempre se minusvaloran las previsiones para conseguir mayor efecto positivo). En cualquier caso, este gráfico sólo muestra la desviación respecto a lo esperado, pero seguimos en tendencia bajista en cuanto a beneficios (-17.2% respecto al año pasado en las mismas fechas, para el próximo se espera un +65.2% debido sobre todo al nefasto último trimestre de 2008):

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Os expongo a continuación un ejercicio mental interesante, una adivinanza:

    Blanco, blanco , blanco

    Blanco como una tiza,

    va a Alcorcón

    y le dan una paliza.

    ¿Quien es?

    Tenéis todo el fin de semana para adivinarlo

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los participios activos
                         
     
    En español existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales.
     
    El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de salir, es saliente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente.
     
            ¿Cuál es el participio activo del verbo ser?

            El participio activo del verbo ser, es "el ente".
     
    ¿Qué es el ente?.

    Quiere decir que tiene entidad. Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final "-nte".
     
    Por lo tanto, a la persona que preside se le dice presidente, no presidenta, independientemente del sexo que esa persona tenga. 
    Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta; se dice paciente, no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.
     
    Nuestros políticos -y muchos periodistas- no sólo hacen un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española.
     
    Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos con la esperanza de que el mismo llegue finalmente a todos esos ignorantes.
     
    El que mandó esto frustró a un grupo de hombres que se había juntado en defensa del género.
    Ya habían firmado:
        el dentisto,
        el poeto,
        el sindicalisto,
        el pediatro,
        el pianisto,
        el turisto,
        el taxisto,
        el artisto,
        el periodisto,
        el violinisto,
        el telefonisto,
        el gasisto,
        el trompestisto,
        el techisto,
        el maquinisto,
        el electricisto,
        el oculisto,
        el policío del esquino y, sobre todos, ¡el machisto!
    Nota final:
    Uno que esta muy bien y que sí podemos aceptarlo ..
    -actualmente , en vez de decir : "esa persona es UN CARGO PUBLICO" ,
    -podeis decir sin ánimo de equivocaros: "esa persona es UNA CARGA PUBLICA" ... (SIN COMENTARIO)
     
    POR FAVOR, PÁSENSELO A LA MINISTRA DE IGUAL-DÁ

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Esto seguro nos lo repercuten en el precio...

    La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha sancionado a seis grandes aseguradoras con una multa de 120,7 millones de euros, la más alta que ha impuesto en su historia, por pactar precios entre 2002 y 2007 en el seguro decenal, que cubre los defectos en la construcción de edificios de viviendas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Esto sí que lo importamos:_

    Cerca de 29.000 mujeres latinoamericanas interrumpieron su embarazo en 2008 según cifras del Ministerio de Sanidad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Como suele pasarme los viernes, leo el artículo interesada pero supera mi capacidad, aunque siempre aprendo algo. Pero hoy me quedo con una frase simple que entiendo perfectamente y con la que estoy muy de acuerdo:

    "Considero más fiables los datos que las opiniones. Y a alguien que apoya su apuesta con dinero que quien no lo hace."

    Seguiré esa misma política :)

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Al hilo de lo de ayer
    ¿Creéis que UPyD será la  3ª fuerza más votada en las próximas elecciones generales?
    Pulgar arriba: SI
    Pulgar abajo: NO

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • #2, ya va por 5 ó 6 veces que se copia ese correo cadena en este blog. Yo fui la primera en hacerlo, pero por más que esté de acuerdo en el fondo el correo es incorrecto: Presidenta está aceptado por la RAE.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings