Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados.

napoleonCuando murió Napoleón, un mensajero le dio la noticia a Jorge IV de Inglaterra diciendo: “Majestad, vuestro peor enemigo ha muerto”. Ante esto, Jorge IV preguntó: “¿Qué le ha pasado a mi mujer?”. Creo a nosotros nos pasa con la economía como al mensajero, pensamos que el peor enemigo es el paro, la falta de consumo privado, el alto endeudamiento, la falta de financiación…cuando en realidad a las autoridades económicas mundiales lo que más les preocupa desde hace muchos meses es la salud de los grandes bancos y su principal medicina: la bolsa alcista.

Y es que esta semana de nuevo hemos podido comprobar cómo JP Morgan ha ganado casi el doble de dinero del previsto gracias a sus “inversiones” (no olvidemos que el valor de todos los derivados que posee este banco supera el PIB mundial) y es que es difícil conseguir todo ese beneficio sin arriesgar en los mercados financieros en un mundo donde la economía real sigue paralizada. Según el Departamento de Trabajo de los EUA, con un total de 14,9 millones de parados hay 6.25 personas en paro por cada puesto vacante, eso es una muy mala noticia para la banca americana y quizás por eso El supervisor bancario de EEUU admite que se producirán nuevas quiebras pero claro, no es refiere a los grandes bancos, que no dependen de los negocios tradicionales sino de las bolsas, los mercados de divisas, las commodities, y esta semana acciones, oro, crudo, euro…han marcado máximos así como mínimos el $ y la volatilidad (es decir, se reduce el miedo). Como bien recuerda el analista John Browne (que hace tiempo ya pronosticó ver el Dow Jones en los 10 mil como de hecho ha ocurrido) este rally bursátil es básicamente por el sector financiero que ha subido un 66% más que el SP500, y que ha sido responsabilidad de todo el dinero público invertido en él. Ahora es más pesimista y ve la subida de la bolsa desconectada de la realidad económica y recuerda que las empresas “siguen ganando cada vez menos”.

Pero eso no parece ser importante, la FED ( La Fed constató en su última reunión una débil recuperación y discutió aumentar compras de activos) está convencida que su política de inundar de liquidez sin respaldo (el principal motivo de la extrema debilidad del $) es la mejor. Y la mayoría de economistas de EEUU considera que la recesión ha terminado en este país y pronostican una recuperación de su crecimiento económico del 2,9% a finales de año, según un estudio difundido por la Asociación Nacional de Economistas Empresariales. Y La OPEP eleva su previsión de demanda de crudo para 2009 y 2010 por la recuperación económica. Y desde luego la bolsa lo confirma todo: el “apetito de riesgo” de los inversores alcanzó en octubre su punto “más alto” en los últimos tres años, gracias al “optimismo” por unas mejores perspectivas económicas y al aumento de las ganancias de las empresas, según una encuesta entre 229 gestores de fondos realizada por BOA-ML: el 65% de los inversores ve “improbable” que se produzca una doble recesión en la economía mundial en los próximos 12 meses y que el 72% cree que los beneficios de las empresas mejorarán en el próximo año. Y los ciudadanos se van apuntando a ello, el sondeo de octubre de BOA-ML mostró que el 38% de los inversores está sobrecomprado en acciones, por encima del 27% del mes anterior y provocando que cada vez haya menos posiciones bajistas y no olvidemos que las tasas de ahorro están en máximos, según parece los inversores estadounidenses tienen 3500 millones de $ en efectivo esperando para comprar en bolsa.

La pega de todo esto es que si sumamos todo el dinero que hay y le restamos todas las deudas el resultado sigue siendo muy negativo (más abajo he pegado una tabla). Es por eso que nuestro futuro está comprometido por las enormes deudas. La propia Merkel tras anunciar que, espera que Alemania tenga en 2010 un crecimiento económico en torno al 1%, a la vez advirtió contra unas expectativas exageradas de recuperación económica, que ese +1% significaría que salimos lentamente del bache, pero no nos encontramos, ni de cerca, donde estábamos antes. Donald Kohn, vicepresidente de la FED, también declaró esta semana que el alto desempleo, el crédito escaso, las vacantes de inmuebles y la capacidad ociosa en las fábricas apuntan a que la recuperación de la economía estadounidense será tímida. David Greenlaw, economista de renta fija de Morgan Stanley en Nueva York, tras constatar el desplome del 35% en las ventas de coches tras el fin de los subsidios, aseveró: “Es imposible ver mucha fuerza en el lado del consumidor dado lo mucho que ha caído el ingreso con los despidos y el escaso aumento de los salarios por hora”. Y si la semana pasada era el jefe de HSBC el que se mostraba desconfiado, esta semana el presidente del Deutsche Bank, Josef Ackermann, afirmó que la situación de los mercados financieros sigue siendo frágil, expresó su asombro por la rapidez con la que se ha pasado del pesimismo y la incertidumbre al optimismo: “Con los dramáticos doce meses que hemos pasado, resulta increíble la rapidez con la que los mercados han cambiado de actitud”. Y si esta semana no ha habido ningún banco americano intervenido por quiebra, el lunes Holanda tuvo que ( La intervención de DSB en Holanda resucita la preocupación bancaria ) intervenir uno.

Y respecto a España, un dato: La deuda de los bancos españoles con el BCE roza los 80.000 millones de euros en septiembre y una opinión La banca española debe provisionar 57.000 millones para afrontar pérdidas de 108.000 millones, según Moody’s creo resumen la inquietud general sobre nuestro sistema financiero y que casa con la sensación de paralización económica que seguimos viviendo a la par que vemos volar a las bolsas. Y un último apunte: no es cierto –y los decepcionantes resultados de Nokia lo demuestran- que el sector tecnológico esté ganando mucho dinero por un aumento de las ventas, lo que ocurre es que las grandes multinacionales del sector americanas venden el 55% de media al exterior y la debilidad del $ les está provocando un beneficio inesperado al cobrar en yenes o euros…por supuesto eso perjudicará a las exportadoras en euros y yenes.

Algunos datos.-

  • El enorme peso de la deuda, sobre todo si sumamos a la pública y la privada la de los bancos (recordemos que la renta per cápita actualmente en España es de 25424 euros):


Algunas opiniones.-

  • La vivienda tiene que caer otro 37
  • Las economías de los países del centro y este de Europa se contraerán un 6,3% en 2009, según el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) tras revisar a la baja las previsiones de crecimiento de la zona para el presente ejercicio. El organismo estimaba en mayo que la caída del PIB de esta zona sería del 5,2%, pero ha revisada a la baja debido a la brusca contracción experimentada durante el primer semestre por estos países.
  • Muy interesante sobre el peligro de las nuevas burbujas
  • Interesante para planificación fiscal
  • Bernanke: “La Fed debe continuar apuntalando la economía por un período extenso pero no lo puede hacer indefinidamente por temor a una aceleración de la inflación”
  • ¿Por qué el oro está cada vez más caro?
  • Leído en http://www.the-privateer.com/ : “En 1909, el gobierno federal de los EE.UU. tenía un presupuesto anual de 0.8 mil millones. Esto con una población de poco más de 90 millones de personas. El coste del gobierno era de 9 dólares por habitante. En 2009, el gobierno federal de los EE.UU. tiene una presupuesto anual de 3.550 millones. Con esto gobierna una población de poco más de 300 millones de personas. Eso es un costo de unos 11.675 dólares per cápita. ¿Estamos 1297 veces mejor?”
  • David Cano (AFI): Brasil, el gran “tapado”
  • Buscando coincidencias

¿Subida de tipos, inflación, fuerte recuperación económica?.-

No lo parece viendo este gráfico de la tendencia bajista del tipo fijo de las hipotecas a 30 años en los EUA:

Cómo va el mes y el año en las bolsas.-

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Las medidas para acabar con la crisis están consiguiendo que las bolsas suban, mientras tanto, sigue subiendo el paro, sigue subiendo la luz, sigue bajando el consumo, sigue bajando la inversión, los bancos suben sus diferenciales, etc... :-(
    Los bolsistas ganan dinero mientas la economía se hunde, felicidades a los primeros y mejor no hablemos de lo segundo... :-(

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, señaló ayer en Valladolid que el Gobierno "da una gran importancia" a la necesidad de impulsar "definitivamente" un amplio mercado de alquiler en España para, así, favorecer la movilidad laboral, la emancipación de los jóvenes y la toma de decisiones personales que, en ausencia de un hogar, "resultan imposibles o muy gravosas", de tal forma que se garantice la "libertad de elección de cada familia o de cada persona en su forma de acceder" a una vivienda.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El ministro de Fomento, José Blanco, criticó que los empresarios le visiten en su despacho para pedirle que mantenga las inversiones, y que luego en público aboguen por el recorte del gasto

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • De la declaración de bienes de los miembros del gobierno se puede concluir claramente que:

    A Chaves lo mantendrá la hija.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No ha tardado mucho en decepcionarse...

    El grupo francés de distribución Carrefour anunció hoy que por falta de perspectivas ha decidido vender su negocio en Rusia, apenas cuatro meses después de abrir su primer hipermercado en Moscú.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • "Obviamente es una cuestión de egoísmo"
    ​​Médicos sin Fronteras denuncia la falta de esfuerzos destinados a lograr el cuarto objetivo de desarrollo del Milenio: reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 1, Tril
    16 de Octubre de 2009, a las 7:48.

    Interesante este enlace que se pegó ayer tarde sobre los bonos de Nueva Rumasa:
    http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2226608
     
    es la leche, encima habrá gente que suscriba los pagarés y luego si pasa algo tipo forum o afinsa, no lei la letra pequeña, que el estado nos devuelva el dinero..........
    Dirán no, no era por 8 % que prometía.......
    Ahora me inflarán a negativos, los del grupo rumasa como ayer......
    jejjejej saludos a todos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings