Estimado Fernando Damián,
Lo primero, agradecerte tu opinión, que siempre es interesante.
Puedes pasarte por el hilo del franco, somos menos y menos activos que los yeneros, pero seguro que alguno de tus consejos puede generar ideas útiles para todos.
Por lo que veo, tu estrategia es plegar velas y que todos (yeneros y frankeros)nos vayamos al € hasta que pase el chaparrón.
Como tú dices, en mi caso no estoy preparado psicológicamente para dar por perdidos unos 30.000 € y empezar mi hipoteca de nuevo, pues ahora debo lo que debía en 2008.
Tampoco se si es muy rentable, pues la cuota sería mayor que la que estoy pagando ahora en francos.
Estus razonamientos, sin embargo, hay cuestiones que no entiendo o no comparto, con mis pequeños conocimientos:
1º- Si en algo están de acuerdo todos los analistas y foreros es que los valores de 160 o 1,60 en mi caso eran valores de salida y no de entrada.
Y los actuales 106 y 1,30 serían valores de entrada y no de salida. Entonces, como podemos recomendar salirnos en el peor valor de la historia?? NO lo entiendo: un valor no puede ser bueno de entrada y salida.
2º- Creo que yerras cuando dices que lo que te importa es el capital. Debes de recordar que no gestionamos un capital, sino una hipoteca, en la cual el interes es fundamental (por eso nos metimos en la MD). LO importante es lo que al fianl pagas en total por tu hipoteca, me da igual que sea capital o intereses. En efecto, hay que proteger al capital, pero el interés es fundamental en cualquier hipoteca.
3º- Como tu, pienso que la MD es un producto a muy largo plazo; no tengo conocimientos para jugar a corto. POr eso, de tus palabras interpreto que, aunque lejos, el euro se recuperará, no se si a los niveles de antes, pero lo suficiente para rentabilizar la MD.
POr ello, yo creo que es mejor aguantar el chaparron en francos, en tres o cuatro años recuperara valores aceptable ( o no, es el riesgo de toda MD)) , pues asumir la deuda a € significa aceptar que la hemos cagado, pues nunca recuperaríamos lo ya perdido.
Al igual que ocurrio en el otoño de 2008, es muy dificil predecir techos o suelos, y siempre te pilla desprevenido. Pienso que la situación actual ha sobrepasado a todo tipo de consultores, analistas, bancos y demas implicados yque nadie sabe a ciencia cierta lo que puede pasar (incluso puede hundirse mañana suiza).
Un saludo y gracias por tus aportaciones. NO descarto acudir a tu ayuda.
Pues te comento. Manejo escenarios, no previsiones. Te comento mas o menos el metodo. El criterio principal es estar en una moneda que por lo menos no se revalorice frente al Euro, y en lo posible, que se devalúe. Que no se revalorice y que no se devalue es para un escenario lateral, y en las divisas son escasos y se dan por poco tiempo, por lo general tienen una amplia fluctuación.
Lo que dices de "se recuperá lo suficiente para rentabilizar la hipoteca", es dar por sentado un hecho, de que un escenario es 100% seguro. Por lo tanto, planteado como te lo planeto, te darás cuenta que trabajar asi, no es posible. Los escenarios siempre son múltiples y a lo sumo se puede descartar 100% uno, pero no dar por hecho 100% otro.
En franco debo reconocer que está dificil la decisión, pero aun asi ya sabes mi opinión. Y hacemos un ejercicio de escenarios: 1) se planta un suelo en estos niveles de 1,30. 2) la tendencia que es bajista en el euro-franco, se seguirá desarrollando.
En el primer escenario, parece que si se cumpliera estar desde ahora sería lo correcto. Pero lamentablemente, no hay ninguna señal de suelo. Si el suelo se daría aqui, pues nos vemos dentro de unos meses y hablamos, y estimamos el estar o entrar, pero bajo otras circunstancias que hoy no se dan. Vamos, que Warren Buffet está comprando francos, no creo que lo haga en el techo de la tendencia alcista de franco. No descartes incluso ninguna burbuja en ningun activo, incluso en una divisa, y que no estes en contra de una burbuja.
En el segundo escenario, no vamos a estar para adivinar suelos antes de que se formen. Pues tampoco estamos y esperamos a la buena de Dios. Justamente Dios, no participa en el mercado. Aqui, gana la paciencia.
A alquien se le puede ocurrir un tercer escenario, de darnos la vuelta aqui y que el euro-franco de vuelta la tendencia. Pues es una tendencia muy fuerte que viene desde los 80, y me parecería muy pero que muy pretensioso ese escenario, por lo tanto lo descarto y no por imposibilidad, sino por un mal criterio de gestión, en tanto implica asumir un riesgo enorme.
Agauntar el chaparrón o como le llamemos, no es un criterio de gestión, por eso no me lo planteo, es más, para eso no se ni para qué intercamabiamos opiniones preocupados por el rumbo de las divisas y por la economía. Ni para qué leemos comentarios de expertos y ni para qué me dedico a lo que me dedico. Podría aceptarse esa postura (aguantar) si tienes unas acciones de una empresa solvente, que no vaya a quebrar, porque sus precio simplemente oscilará, y con reservas. Pero en cuanto a las divisas no se puede tener ese criterio, porque pueden revalorizarse por décadas o siglos, no lo sabemos. Si se viene revalorizando por mas de 30 años, porque no 40 o 50. Por ello nos manejamos con lo que sabemos.
Has visto que tenemos ideas "parecidas" pero yo te lo planteo distinto. Un último ejemplo en el yen. Muchos dicen que aguantarán hasta 89 y con ello dan por sentado que allí se acaba, pero no solamente en un tanto por ciento, sino en un 100%, seguros de que asi va a ser. Yo no me puedo plantear ese escenario tan radical. Sino, le haríamos "aguantar" a la gente, le evitaríamos comisiones y gastos y les estaría asegurando que volveríamos a 1xx donde entraron. Pero si el yen rompe como rompió hace un par de meses el franco una zona análoga ¿de qué nos disfrazamos?.
Por lo tanto y teniendo en cuenta que la idea es restar capital y no sumar, encontraremos el momento en el que hacerlo, que los habrá, pero tal vez en un rebote y no en tendencia. Obviamente ese rebote deberá ser de medio o largo plazo, sino, no sirve. No importa el precio, sino el bocado puedas restar al capital, por eso me da lo mismo, entrar en un precio para salir en otro, siempre que restemos capital, pero para esto, hay que estar en euros.
La "cag...mos" (como tu dices) muchas veces en la vida, pero por suerte lo común es que haya tiempo para remediarlo, ya sabes qué es lo único que no tiene remedio. Costará años en algunos casos, pero es viable. No hay que pensar en consolidación, ese es un término técnico simplemente, la deuda es la que es y empezaremos de cero si ahora es más que antes. Ya hay cartas que han salido de la baraja y pues no se puede vovler atrás. Se tendrá que ver para adelante.
Entonces, qué escenarios descartarías y qué escenarios contemplarias como posibles, en mayor o menor grado. Verás que llegas a las mismas conclusiones que yo, no importa que camino cojas.
Vamos por parte, la hipoteca es el capital de hoy, los intereses es un aditamento de mañana en adelante, por lo tanto "hoy" gestionamos capital, que es el que varia con la fluctuación de la hipoteca. Otros criterios, secundarios, son los del costo efectivo de un interés mayor, que no me importa si es pequeño con el capital aumentando.
Coincido que se han metido casi todos por el interés, pero ha sido un error y lo afirmo rotundamente, hoy lo deberían saber todos. Solo ha sido un argumento de venta fácil del producto por parte de los bancos. Como dije ese un criterio secundario, importará en su momento, hoy no.
Llegaste hasta aquí ? pues qué aguante para leer !