informe DCH
Hola os paso un informe del Dch sobre situación mercado, un poco más de lo mismo.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MERCADOS
Durante las últimas semanas hemos vivido una fuerte inestabilidad, que llegó a su punto máximoel pasado día 10 de octubre, cuando la mayor parte de las bolsas mundiales sufrieron las mayores pérdidas diarias de su historia. Ni la bajada concertada de tipos llevada a cabo por los bancos centrales durante dicha semana, ni las nuevas facilidades de liquidez de la Fed consiguieron tranquilizar a los inversores. Desde ese día, el panorama económico mundial ha
cambiado drásticamente.
País Índice Octubre* Septiembre Acumulado 2008
España IBEX -27,7% -6,2% -37,8%
Alemania DAX -20,9% -9,2% -42,5%
Reino unido FTSE 100 -20,4% -13,0% -39,8%
EE.UU. S&P 500 -26,9% -9,1% -33,0%
Japón Nikkei -32,3% -13,8% -43,2%
Datos a las 16.00 h. de día 28 de octubre. Cifras en divisa local Fuente: Bloomberg
Después de varios tímidos intentos en el ámbito político, finalmente el fin de semana del 11 y 12 de este mes se acordaron una serie de medidas de apoyo al sector financiero por parte de las autoridades de EEUU, Europa, Reino Unido y otros países, que posteriormente se han generalizado a nivel mundial. Existe consenso en que sólo mediante medidas excepcionales y coordinadas se podrá evitar el colapso financiero y reducir el riesgo de recesión.
¿Cuáles son estas medidas?
- garantizar la liquidez a través de los bancos centrales, incluyendo nuevas
bajadas de tipos si es necesario.
- garantía estatal de los depósitos bancarios. El objetivo es mantener la confianza de los inversores en las instituciones financieras y evitar una salida masiva de capitales de las mismas. En el caso español, esta garantía se eleva desde 20.000 a 100.000 euros.
- garantía estatal de toda la nueva deuda emitida por los bancos hasta finales de 2009. El objetivo es paliar los problemas de financiación que encuentran las
entidades financieras como consecuencia de la crisis del mercado interbancario.Esta garantía se mantendrá durante 5 años.
- recapitalización de los bancos. Según las estimaciones del FMI (oct-08), las
Centro de InversioinesDeutsche Bank28-Octubre-2008 necesidades de capital del sistema bancario mundial ascienden a 675.000 millones de dólares. Las medidas anunciadas permiten a los distintos gobiernos realizar inyecciones (excepcionales y con carácter temporal) de capital público en las entidades bancarias a cambio de acciones preferentes.
- relajación temporal de la obligación de valorar los activos a precio de mercado.
Bajo la legislación internacional, los activos y pasivos bancarios se valoran a precio de mercado lo cual, en el momento actual, pesa negativamente sobre los resultados bancarios.
Con estas medidas creemos que deberíamos asistir a una paulatina estabilización de los mercados financieros. El mercado da por descontado que no habrá más problemas provenientes del sector financiero o, de haberlos, no supondrán en ningún caso el colapso del sistema bancario. Así lo han reflejado las cotizaciones en los mercados de bonos corporativos. El spread crediticio de las distintas entidades bancarias, reflejo de su solidez financiera, se ha
reducido considerablemente, y ha quedado muy cerca de las cifras anteriores al verano de 2007.
Además, las expectativas de nuevas rebajas en los tipos de interés y las nuevas garantías estatales han relajado las tensiones en el mercado interbancario, aunque de momento sólo ligeramente. Los tipos a corto plazo se han reducido, y en especial el Euribor a 12 meses, referencia de la mayor parte de los créditos hipotecarios en España, ha bajado desde el 5,55% al
actual 5,00%. Creemos que el BCE seguirá bajando los tipos, hasta situarlos cerca del 2% en 2009. Esto debería abrir la puerta a nuevas rebajas del Euribor a 12 meses. Sin embargo, aunque la situación financiera ha mejorado, hay que tener en cuenta que:
- falta por saber el coste de estas medidas en términos de endeudamiento
público. A los paquetes de rescate financiero ya aprobados habrá que unir, más que probablemente, los costes de nuevos paquetes fiscales. Tanto en EEUU como en Europa, se habla ya de paquetes de impulso fiscal que ayuden a que las economías ganen pulso y a paliar la pérdida de riqueza inmobiliaria y financiera. De momento, se ha suspendido en Europa de forma temporal el Pacto de Estabilidad, que limita el ratio de déficit público al 3% del PIB.
- una vez cerrada la puerta del colapso financiero, se abre la puerta del impacto en la economía real. El riesgo de recesión mundial es muy alto. Las previsiones del FMI publicadas a primeros de octubre sitúan el crecimiento mundial en tan sólo el 3,0% en 2009. En Deutsche Bank, hemos rebajado recientemente esta cifra desde Centro de Inversioines
Deutsche Bank 28-Octubre-2008 un 3,4% a un 1,2%, una de las bajadas más drásticas que recordamos. Para España, nuestra previsión actual es de un crecimiento negativo del -2,0% en 2009.
- es muy posible que se produzcan revisiones a la baja en las perspectivas de
beneficios empresariales, algo que todavía no está descontado en las cotizaciones bursátiles. Nuestros cálculos apuntan a que el consenso de analistas deberá revisar a la baja sus estimaciones de beneficios corporativos un 10% en 2008 y un 24% en 2009. En este mes de octubre estamos asistiendo a la publicación de resultados del tercer trimestre, que si bien no son muy negativos (fuera del sector financiero), sí que muestran una importante revisión a la baja de las expectativas de beneficios tanto para este último trimestre del año como para 2009.
En resumen, estamos ante un escenario de mucha incertidumbre y fuerte volatilidad. Los mercados han pasado de cotizar sólo la crisis del sistema financiero a centrarse en la más que probable recesión mundial, por lo que ahora se centra la atención en los datos de la economía real y en los resultados empresariales. Y ninguna de las dos cosas va a ser positiva.
Por ello, no estamos previendo que las bolsas inicien inmediatamente una recuperación sostenida. Creemos que las medidas concertadas de los gobiernos han hecho desaparecer el riesgo de un desplome bursátil, pero que los datos económicos van a suponer un freno en el corto plazo. Como hemos comentado en anteriores comunicados, las bolsas presentan niveles de valoración atractivos como en pocas veces en la historia (PER actual bolsa europea: 7,5veces, no visto desde el crack del 87). Pero en el corto plazo esto puede no ser suficiente.