Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Oscarete

Banned
Volviendo al tema, parece que testa el 108 pero no puede con él??

Qué pasa si testa resistencias y no las supera? Se va p´abajo?

Fernando??? Andás por acá pibe para contestar?
 

Rami

New Member
Seguro de cambio

Hola Soros, a ver si me puedes echar un cable con el tema del segurode cambio, me lo han comentado en alguna ocasion pero realmente no se bien como funciona o cuanto cuesta, por lo que comentas en tu post veo que me interesa, stoy en Barclays y en una ocasion me comento el que me atiende en la sucursal que no tenian ese producto, la verdad se me hace raro!



teneis que tener en cuenta que aqui no es tan facil entrar y salir como en la bolsa. Lo primero que teneis que hacer es un seguro de cambio en vuestra entidad para no estar supeditados a cambiar de divisa 2 dias antes de que os carguen la cuota. despues teneis que tener en cuenta el doble fixing que vais a asumir (alrededor del 2%) y la doble comisicion de cambio que os van a aplicar (el 0,4%). Os digo todo esto por que ya he realizado algun cambio y parte de la ganacia se la llevan los fixings y comisiones , y luego vuelvo a recalcaros lo del seguro de cambio , fundamental para los que estamos en una HMD.

Yo igual es que soy imparcial ya que estoy en yenes , pero para nada veo un escenario de 90 ( y mas basandonos solo en las series fibonacci para afirmar ese nivel). En fin ya veremos lo que pasa , de momento vamos a ver si al menos cerramos por encima de 108 seria un buen comienzo
 

duende

Member
Análisis técnico EURUSD
Observamos la posible formación de un patrón armónico tipo "mariposa" con implicaciones bajistas en el cruce entre el euro y el dólar americano. El punto de giro perfecto sería el 1.2819, momento en el que se cumple el retroceso de 127% de X-A en el punto D. Pero, además, puede haber doble techo en 1.2810, coincidente con un "gartley" sobre 70.7 Fibo en el gráfico horario, lo cual debería apoyar nuestro movimiento cortoplacista. Debemos, en cualquier caso, esperar una confirmación por velas para la toma de posición.

Marcarnos objetivos no es tarea fácil teniendo en cuenta que nos movemos en contra del impulso alcista: primer objetivo en 1.2759, 38.2 de la onda CD, y segundo objetivo en 1.2746, primera resistencia diaria que podría actuar como soporte.

http://www.xtb.es/mmedia.php?file=repository/ES/analizy_wykresy/2010/09_2010/01.09.2010/eurodolar1sep.gif[/IMG]
 

duende

Member
Análisis técnico EURUSD
Y ahora mismo, exactamente en 1,2810
 

Rul

Member
LECCIONES DE ECONOMÍA
1.- Si en enero de 2007 hubieses invertido 1.000 euros en acciones de Royal Bank of Scotland , uno de los mayores bancos del Reino Unido, hoy tendrías ¡29 euros!

2.- Si en enero de 2007 hubieses invertido 1.000 euros en acciones de Fortis, otro gigante del sector bancario,hoy tendrías ¡39 euros!

3.- Ahora bien: si en enero de 2007 hubieses gastado 1.000 euros en
MAHOU , VOLL-DAMM ,CRUZCAMPO, HEINEKEN, ALHAMBRA, ETC... y te
hubieses bebido todo y vendido solamente las latas vacías, ¡hoy tendrías 46 euros!

Conclusión: en el escenario económico actual, pierdes menos dinero esperando sentado y bebiendo cerveza.

Y recuerda que quien bebe, *VIVE:*

· Menos triste.
· Menos deprimido.
· Menos tenso.
· Menos peleado con la vida.

Piensa en ello, y... si vas a conducir.....no bebas.. ., pero, si vas a beber,..... ¡llámame!
 

Yokohama

Active Member
Análisis de Bankinter, julio 2010

Análisis de Bankinter. Julio 2010

No vislumbran el apocalipsis, todavía.

Copio y pego:

Euro/Yen: “El riesgo sigue condicionando el cruce.”
El movimiento de apreciación del yen frente al euro ha continuado
durante las últimas semanas. El cruce ha caído hasta niveles no
vistos desde 2001. Como señalamos en la anterior nota, la mala
gestión de la crisis de Grecia desencadenó una nueva racha de
nerviosismo en los mercados y la nueva ola de aversión al riesgo
castigó al euro.
Una vez más, el cruce ha estado más condicionado por la percepción
de riesgo delmercado que por fundamentarles como las expectativas
de tipos de interés o de crecimiento. Ha vuelto a quedar patente que el
yen actúa como refugio en momentos de tensión. Tal y como se
aprecia en el gráfico inferior, los repuntes de volatilidad van
aparejados a caídas en el euroyen.
Claro que la situación de Japón tampoco ha sido idílica y la tensión
política vivida en el país, a raíz de la dimisión del primer ministro
Hatoyama, también ha castigado su divisa. Se trata del quinto
cambio de gobierno en menos de cuatro años. Además, el nuevo
primer ministro, Naoto Kan, parece estar a favor de una divisa débil,
tal y como se desprende de alguna de sus intervenciones.
El diferencial de tipos de interés sigue siendo favorable para el euro,
aunque apenas ha variado en lo que va de año y no creemos que vaya
a cambiar demasiado en el medio plazo. En cualquier caso, vemos
más factible subidas de tipos de interés en la Eurozona que en Japón,
donde se ha vuelto a instalar la deflación.
Por otro lado, la economía japonesa está creciendo más que la
europea, circunstancia que no ocurría desde 2005 y que podrá
continuar durante el período 2010/2011.
En conjunto, pensamos que el cruce tiene muy limitado su margen de
escalada. El cuestionamiento del euro como una divisa sólida y la
posibilidad de que resurjan tensiones en los mercados financieros nos
hacen ser cautos con respecto a la posible apreciación del euro. La
divisa europea ha dejado de ser una divisa fuerte y ha perdido terreno
frente a muchas monedas. Adicionalmente, una actividad económica
algo más dinámica en Japón que en la Eurozona ayudaría al yen. Así,
rebajamos nuestras previsiones para el cruce (en línea con nuestra
nota mensual de mayo). Desplazamos a la baja el rango previsto
para final de año de 130/140 a 105/115. En 2011, creemos que el
euro podría apreciarse algo más, a medida que se vayan descontando
subidas de tipos por parte del BCE.
 

yamamoto

New Member
Fuente: diario Negocio.
Ichiro Ozawa, que disputará al primer ministro nipón, Naoto Kan, la jefatura de su partido, se mostró ayer favorable a una intervención en los mercados para frenar las subidas del yen. "Tomaremos medidas audaces, incluida la intervención en el mercado, para frenar las ganancias del yen y devolverlo a su senda", indicó Ozawa hoy en la presentación de su candidatura a jefe del bubernamental partido democrático.

Esperemos que las promesas políticas en Japón no tengan el mismo valor que por aquí.
Un saludo
 

Jesus AT

Well-Known Member
Volviendo al tema, parece que testa el 108 pero no puede con él??

Qué pasa si testa resistencias y no las supera? Se va p´abajo?

Fernando??? Andás por acá pibe para contestar?

Buenos días...

Técnicamente una resistencia denominariamos techos a las veces que se de con el precio y no pueda romperlo. Cada vez que esto ocurre lógicamente corrige para tomar impulso.

En este caso 108,xxx . como no ha podido corrige y cae a pillar mas impulso. Si vuelve a fallar ya tendríamos un "doble techo" y por lo tanto ya nos preocuparia. ..... Finalmente si a la tercera no rompe es lo que llamamos el triple techo y el peor de todos.

Cuando esto ocurre lo normal es que técnicamente vuelva el precio a el origen desde donde empezó. En este caso creo que son los 105,xxx y la lógica dice que incluso los perdería...


Toda resistencia como comento se hace mas dura cuanto mas veces se toca y mas cuesta pasarla tanto en tiempo como en toques... :D ..

Saludos y vamos a ver ese chfyen.

Jesús
 

ffrhmd

Member
Jesús

Jesús, ¡ya no me das bola! Ay, esas compañías... :)

Buenos días...

...
Saludos y vamos a ver ese chfyen.

Jesús
Por cierto, esto es de Junio de 2007. ¿Nadie leia la prensa económica por aquel entonces?

Más claro agua..
PD. ¿Donde estaban por aquel entonces esos tuteladores de las deudas ajenas, que permitieron que algunos se fueran de vacaciones en verano del 2008?

Are global market bubbles set to blow?

How can you tell the difference between a boom and a bubble? There is a strange fascination in blowing a bubble, when despite your better judgement, you keep willing it to get bigger regardless of the dangers.
Then, suddenly, the violent pop that leaves you picking bubblegum off your eyebrows, or crying soapy tears.

For many observers, global markets are getting dangerously close to such a bursting point.

Until recently, we have been living in a period of low global interest rates that have let consumers and companies borrow money cheaply.

That has driven demand for mortgages, let companies pay increasingly large sums for takeovers, and allowed consumers to spend freely.

And the results of this credit splurge are hard to ignore:


  • UK house prices have doubled in the past 10 years.
  • China's main stock index has quadrupled in value since the start of 2006.
  • The UK's FTSE 100 and US S&P 500 stock indexes are at levels not seen in almost seven years.
  • Commodity prices have been buoyed by strong global demand, pushing some such as copper to records.
  • Merger and acquisition activity has taken off, and private equity firms are now in control of some of the world's biggest brands.

But as the records have continued to tumble, concerns have kept on mounting.

Credit crunch
One of the main reasons for the current uncertainty has been the significant changes and volatility in the US bond market.

The price of 10-year US government-backed bonds has fallen, pushing their yields above 5.25% for the first time in five years.

Simply put, this means that investors are not expecting interest rates to fall anytime soon, especially as the Bank of England, the US Federal Reserve and European Central Bank have all been lifting borrowing costs in recent months.

What has many observers worried is the sudden speed with which the change occurred and the fact that it seems to confirm the view that the era of low interest rates has ended.

First and foremost this will make it more expensive for companies and consumers to get their hands on cash.

That in turn could lead to fewer private equity deals, and a cooling of the housing and stock markets.

Home improvements
In recent years consumers have benefited from the largesse of lenders, taking on larger mortgages and increasing personal borrowing to levels many now see as unsustainable.

On Tuesday, figures from the Council of Mortgage Lenders showed that first time buyers borrow an average of 3.33 times their incomes to buy a home. Other measures show they are using 18.7% of their incomes to meet mortgage repayments.

Pessimists also point to a wobble in the US housing market, where prices have started to soften and high levels of sub-prime lending to people with poor credit histories has fanned fears of a surge in mortgage defaults should interest rates rise.

At the same time, some very canny real estate operators have been selling up, signalling that, for them at least, the market could not get any richer.

London estate agency Foxtons was sold to private equity firm BC Partners for a reported £400m in May, and US property magnate Sam Zell has offloaded his main investment vehicle.

Topping off
There have also been signs that the private equity boom, which has fuelled merger and acquisition activity in Europe and the US, could be hitting a peak.

So far this year, the total value of deals done is almost double than at the same point in 2006.

And companies today are having to pay a premium of as much as 30% to secure takeovers, compared with premiums of about 20% a few years ago, analysts said.

At the same time, the low interest rates and an ever increasing hunt for profits have seen banks relax their restrictions on lending, producing a new breed of loans called "covenant-lite".

Borrowers have fewer restrictions on what they have to do with the money or business, something that has led to a decline in standards of due diligence, according to Jon Moulton, chairman and founder of Alchemy Partners.

While that may not matter when there is a lot of cash sloshing about, risky deals are often the first to collapse when interest rates climb, analysts said.

Market timing
Critics say that the huge amounts of cash companies had at their disposal meant that they could buy back stocks to boost share prices and inflate equities by over-the-top acquisitions.

Certainly stock markets are exhibiting some classic warning signals as well.

Wall Street giant Morgan Stanley told investors that its indicators were showing a "full-house" in terms of sell triggers, and that this had only happened five times since 1980.

Each time, global equities have lost an average of 15% over the following six months, it said.

"At this stage of bull markets larger corrections become more frequent," Morgan Stanley said.

And yet, despite the pessimism there are plenty of reasons to believe that a meltdown is not on the cards.

True markets have surged and corporate profits in many industries hit record levels, but indicators are a long way from the scary heights that preceded previous crashes.

In the US, the average price earnings ratio - a measure of the share price when compared to future profits - is about 18 times at present; in the lead up to the dotcom collapse it was at least double that level.

Volatility normally increases ahead of a slump, with corrections of as much as 10% happening regularly, though this has not been the case with the S&P over the past four years.

World view
Elsewhere there have been wobbles, such as in China where a 9% one-day drop in the stock market shook global indexes.

However, many analysts argue that even though the Shanghai stock exchange may seem overvalued and there may be concerns about the veracity of corporate reporting, the long-term prospects for China outweigh many of the risks.

Instead of a collapse, analysts say there will be corrections in a bull market that will see equity prices continue rising and profits keep growing.

The key to this approach is taking a long-term outlook and buying into the view that the so-called Bric nations of Brazil, Russia, India and China are reshaping the world economy.

Already the changes are being felt and in the first three months of this year China accounted for a greater proportion of the global economy than the US.

Jim O'Neil is chief economist at Goldman Sachs and is the man who coined the term Brics.

"People worry a lot," he explained. "There can be a boom, but it doesn't mean it is a bubble."

Flattening out
The view of the optimists on the housing and private equity markets is not so different.
  • It may become more expensive to get mortgages and do deals, but that is likely to slow rather than reverse the current trend.
  • Rather than the bursting of a bubble, expect a plateau of demand.
  • UK house price growth probably will slow, though a lack of new homes will help underpin the market especially in prime areas such as London.
  • Though real interest rates have risen, they are still low by historical standards.
  • Real estate bubbles may appear but they will be localised and dictated by special circumstances.
  • Mergers and acquisitions are unlikely to stop as there are compelling arguments for consolidation in many industries, such as banking.

The problem for investors and consumers watching events unfold over the next few months will be determining whether the commentators have got it right or wrong, and if it really is time to head for safety before things blow up in their faces.
 
Última edición:

ffrhmd

Member
Carry..

Por cierto en Mayo del 2006 , ya se sabía que el archiconocido "carry trade" del yen, se iba a hacer "puñetas"..

The recent global market turmoil since May 10, 2006 indicate that panic selling precipitated by an end to the Yen carry trade may initiate wider spreads sooner.

Fuente.- iTulip.com - Peak Risk
 

Jesus AT

Well-Known Member
Buenas Fran.

Yo te doy toda la Bola que haga falta y lo sabes, ultimamente he estado ocupado si bien tu prensa o aportaciones son conocidas por un servidor (tengo la sana costumbre de informarme a mas no poder lo cual me quita cantidades ingentes de tiempo )

De todas maneras para gustos colores y mis compañias son mias y solo mias..... ;) .

Si te planteo algo y me prometes contestar miramos esa bola jejeje...


Jesús, ¡ya no me das bola! Ay, esas compañías... :)



Por cierto, esto es de Junio de 2007. ¿Nadie leia la prensa económica por aquel entonces?

Más claro agua..
PD. ¿Donde estaban por aquel entonces esos tuteladores de las deudas ajenas, que permitieron que algunos se fueran de vacaciones en verano del 2008?

safety before things blow up in their faces. [/COLOR][/B]


Y para que veas que si te doy bola....

En el 2006 no hacia falta que te fueses a prensa extranjera para que nos avisaran de lo que venia respecto al carry y las HMD.

En el Blog tan famoso de LLinares justo en ese año NO recuerdo si fué echeverria o Fernando YA AVISABAN ellos antes incluso que el llinares ( que después se hizo eco ante tanta popularidad del tema ) que no fue hasta 2008 cuando el empezó a escribir artículos sobre el tema .....

Como diría aquel.. unos cardan la lana y otros crían la fama (como el llinares jejeje ) .....


Por cierto en Mayo del 2006 , ya se sabía que el archiconocido "carry trade" del yen, se iba a hacer "puñetas"..

The recent global market turmoil since May 10, 2006 indicate that panic selling precipitated by an end to the Yen carry trade may initiate wider spreads sooner.

Fuente.- iTulip.com - Peak Risk
Como veras.... te considero un buen amigo, aunque ultimamente yo haya estado en unos de mis retiros (sabes que lo suelo hacer) siempre leo tus aportes por si algo interesante se me pasa.

Lo que no termino de ver es que te enfurruñes con el tema este de los tute.... dejalo que todos son mayorcitos Fran para saber que tienen que hacer y no existe peor mentira que creerse en "posesión de la verdad". La verdad y la razón se tienen o no se tienen pero solo el tiempo las da.

Dejemos que cada uno decida sin coacciones de terceros que no llegan a nada.

Si algo nos parece mal o pensamos diferente para esto está el foro, para desarrollar o discrepar y desarrollar ideas de unos y otros.

Como ejemplo te recordaré una frase tuya del pasado:

Marta tendrás tus 90...... ¿que diferencia tenemos entre que lo digas tu o Damian o Yo? ........


Y otra reciente de nuestro compañero soros. Que no ve los 90 ni de coña... como ves para gustos, colores

Un abrazo Fran y como siempre aquí estaré... y como digo... otra cosa es lo que tarde en contestar jejejeje,...
 

ffrhmd

Member
De amigo a amigo, gracias. :)

Por cierto, cuando quieras miramos la "bola" de Elaine.
Debate sano que siempre enriquece.

Por cierto, Offtopicazo, ¿Con estas entradas en su blog, ganan o pierden credibilidad sus comentarios?

Insisto, no es mala idea escribirle un mail a ... [email protected]
 
Última edición:
Volviendo al tema, parece que testa el 108 pero no puede con él??

Qué pasa si testa resistencias y no las supera? Se va p´abajo?

Fernando??? Andás por acá pibe para contestar?
Solamente voy a contestar privados Oscar, lo pensé y ya me cansé. Es más, saqué las suscripciones a los hilos y que cada uno siga con sus historias. Tampoco voy a seguir leyendo los posts porque a mi no me aportan nada y mis aportes a algunos le molestan y si bien a muchos otros que son mayoría le interesan, el balance no me hace disfrutar de estar aqui. Seria masoquista de mi parte seguir.
Por lo tanto el que me quiera decir algo o hacer alguna consulta, que sea por privado, que es lo único que voy a revisar con más alguna vez el hiilo de tutelaje porque lo he creado yo. Los demás hilos y sus peleas para mi no existen mas (cuando uno no quiere, dos no se pelean), por lo tanto este es mi último post aqui.

Hasta la vista baby !
 

wopingo

Member
Si vemos la cotización en mensual,.... habría un triple techo en 114?
Saludos,
W.
 

eire

New Member
Hola, soy nuevo en este foro, aunque hace algún tiempo sigo todos los foros multidivisa que hay por estas tierras nuestras... según creo 3. Soy personalmente firme defensor de RESISTIR en yenes hasta que los Japoneses revienten o yo no pueda agunatar más... En los últimos tiempos la cosa se nos está complicando mucho, y sólo quisiera decir que no es bueno para nadie que ninguna opinión "desaparezca" por diferencias en las apreciaciones personales. Creo que cada uno es capaz de escuchar cosas, y luego sacar conclusiones muy personales. Yo lo llevo haciendo desde el fatídico Sept de 2008, en el que en un mes se nos borró la alegría de la cara. Llevo en HMD desde el 2005 y creo que veré muchas cosas, buenas y malas (va a ser dificil verlas peor...)
Esto es una humilde proposición, por favor las diferencias "que hacen daño" personal a miembros del foro, en privado, y las discrepancias constructivas en público. Difiero del pensamiento de Fernando Damian, pero pienso que mientras de su opinión con objetividad debería estar si él quiere...

Un saludo
 

omega

Active Member
Pues leyendo anoche encontre una cita del IFRI Instituto Frances de relaciones internacionales en su articulo World Trade in the 21 century.No he encontado el enlace para ponerlo y escanearlo uff.

Sus resumo.
Hay un analisis que prevee el juicio final económico de la UE que cada vez tendrá menos peso en la globalización.
Los USA seguirán siendo el la hegemonia tecnológica y China tomará más importancia en el escenario Mundial.
Japón disminuirá su importancia internacional junto con el Yen.

Entiendo que si el Yen pierde peso a la larga eso revertita en una devaluación frente a los demás.

Saludos
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba