Ahí va eso:
NOTICIAS
El mercado no tiene en cuenta que el cocktail tóxico de los bancos es too big to forget
El profundo proceso de reestructuración del sistema financiero español, protagonizado sobre todo por las cajas de ahorro, ha devuelto a los mercados internacionales el miedo a la quiebra de las entidades financieras que, recordemos, fue el detonante de la crisis económica mundial de la que todavía no hemos salido. Hace ya casi un año que el colapso de la deuda soberana de Grecia eclipsó los graves problemas del sistema financiero global, cargado de activos tóxicos difíciles de cuantificar. Sin embargo, el hecho de que Grecia, Irlanda, Portugal o España hayan reinado en las portadas de la prensa económica mundial no significa que las cuentas de los grandes bancos, muchos de ellos a flote todavía gracias a inyecciones públicas, se hayan saneado. El cocktail tóxico de los bancos es too big to forget (demasiado grande para ser olvidado), nos recuerda Simon Johnson, columnista de Bloomberg. Profesor de la Escuela de Negocios MIT Sloan y coautor de "13 banqueros: el control de Wall Street y el siguiente colapso", cree que, si bien la creación del TARP y las medidas llevadas a cabo por los dos secretarios del Tesoro que han gestionado la crisis, Paulson y Geithner, han sido adecuadas, alentaron el riesgo a futuro. Johnson explica: Aquellas actuaciones garantizaron que los principales bancos no quebraran, pero alentaron comportamientos más arriesgados en el futuro, al proteger a los tenedores de bonos, los que se beneficiaron de los buenos momentos, de las consecuencias de una bancarrota. En este sentido, Ken Rogoff, profesor de Economía de Harvard, comentaba en declaraciones a la CBNC desde Davos, que todavía hay bancos en Europa que están al borde de la quiebra debido a la crisis de la deuda soberana. Rogoff pronostica nuevos rescates en la banca del Viejo Continente, aunque reconoce que lo peor ha pasado en Europa y que ahora estamos en un periodo de crecimiento más estable. Para este experto, no obstante, no es el tipo de crecimiento exuberante que se suele producir después de una recesión. A MEDIA MAÑANA EN LOS MERCADOS Estas realidades no afectan al comportamiento de los bancos en Bolsa o, si se mira desde otro punto de vista, el buen comportamiento de los bancos en Bolsa dan la razón a Johnson porque los inversores siguen apostando por las entidades financieras. El rally que disfrutan los mercados desde hace semanas, en concreto nueve semanas consecutivas en el caso de Wall Street, se ha basado en el sector financiero que, hoy de nuevo, es el que mejor se comporta en Europa: +0,57%. En las plazas del Viejo Continente, sin embargo, impera la indecisión y los índices cotizan planos a la espera de la principal referencia de la sesión, el PIB del cuarto trimestre en Estados Unidos que se conocerá a las 14:30 hora española. El Ibex35, en su particular escalada alcista que le ha llevado a recuperar en este mes más de la mitad de lo perdido en todo 2010, es el mejor del continente, con subidas del +0,41%. En Nueva York, los futuros también cotizan planos a la espera de esa referencia clave. M.G.