A ver chicos, que estoy muy cansado. Le he enviado el MP a Raultvgc a ver si coincide con lo que le pone este mes en el recibo bankinter, y que compruene el mes anterior.
Las fórmulas son ( sistema de amortización
francés, por supuesto, no alemán que creo ha aplicado Deustche Bank en algunas HMD):
- Abres el excel
- Te posicionas en la barra de fórmulas ( arriba del todo, donde se puede leer la escritura de lo que escribes en una celda de Excel)
-Pulsas en un símbolo que hay junto a la barra, a la izquierda, es “fx”
- se te abre un cuadro de diálogo donde tienes que buscar las fórmulas de Pago de Principal y Pago de intereses ( en el apartado de Financieras, fórmulas financieras)
- Para pago de principal ( amortización en cada pago) pulsa la fórmula “PAGOPRIN”
-TE CAMBIA EL CUADRO DE DIÁLOGO y debes introducir en cada apartado los siguientes datos:
- Tasa → Sumas diferencial e interés, por ejemplo 0,8
%+ (-0,9)
%=
-0,1%/ 12 (se pone partido por 12 porque son 12 pagos al año, si fuese pago trimestral se pondría partido por 4)
- Periodo → Pones 1
- NPer: Pones el total de pagos pendientes antes de ese recibo
-Va: Pones el capital pendiente de pago antes del pago de ese recibo en negativo, símbolo menos ( - ) delante
- Vf: Pones 0
- tipo: Pones 0
¿Has terminado? Pues --> ENTER ( ó Intro
) y ya lo tienes
- Para pago de intereses: Te posicionas en otra celda y haces lo mismo en fx pero escoges la fórmula PAGOINT, y en los apartados de la fórmula pones exactamente lo mismo que en el apartado anterior.
En el caso del tipo interés positivo, si sumas el resultado de las fórmulas PAGOINT y PAGOPRIN te da el importe del recibo.
En el caso de interés negativo, es lo que hay que ver. Voy a esperar me conteste Raultvgc como le salen las cuentas.
Coreta, vamos a esperar como le salen las cuentas a Raul..., pero es lo que te decía. Con un tipo de interés del 0,8% te pueden salir a pagar 628 de capital y 125 de intereses, con un interés del -0,1 puedes pagar 729 de capital y 0 de intereses... lo que hay que ver es si los intereses negativos, aunque sea poco, los paga el banco sumando a más a amortización ( así debería ser) o en vez de eso te lo restan de lo que te tocaría amortizar ( que aunque no es tan bueno tampoco estaría nada mal). Ya vamos viendo.
PD: esta fórmula cambia algo de unos bancos a otros según lo que ponga en escrituras. La fórmula que a mi me aplican es algo diferente, pero básicamente es lo mismo. No voy a explicar eso ahora. Pero la más común es esta.