Hilo Repsol

Pasaba por aqui

Well-Known Member
YPF se desploma el 26% en Nueva York
Las acciones de la petrolera YPF que se negocian en la bolsa de Nueva York perdían hoy más de una cuarta parte de su valor (26,62 %), perjudicada todavía por la decisión de la presidenta argentina, Cristina Fernández, de expropiar el 51 % del patrimonio de esa empresa, controlada por la española Repsol. Poco antes del ecuador de la sesión en Wall Street, los American Depositary Receipts (ADR), instrumentos financieros requeridos a las entidades extranjeras para inscribir sus acciones en Wall Street, de YPF restaban 5,19 dólares para cambiarse por 14,31 dólares cada uno.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
ARGENTINA EMPEZARA A VER LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS.
En resupuesta a la expropiación de YPF
La Eurocámara pedirá hoy suspender ventajas arancelarias a Argentina

La suspensión de estas ventajas afectaría a 2.400 millones de euros en exportaciones de Argentina a la UE, al incluir productos como aceite de soja, biodiesel y alimentación.


El Parlamento Europeo pedirá este jueves que se estudie suspender parcialmente las ventajas arancelarias que la UE concede unilateralmente a los productos importados de Argentina como represalia por la expropiación de la petrolera YPF, filial de la española Repsol.

Alrededor del 27% del total de las exportaciones de Argentina a la UE (equivalentes a 2.400 millones de euros) se benefician de este tipo de ventajas comerciales, según datos de 2010. En particular, productos como biodiesel, aceite de soja, aceite de semilla de girasol, camarones y filetes de merluza congelados, zumo de limón, tabaco, mandarinas y uva de mesa.

La sus pensión de estas ventajas arancelarias es la única medida concreta que incluye la resolución pactada por los principales grupos políticos de la Eurocámara -populares, socialistas, liberales y euroescépticos -sobre la crisis de YPF, en la que se "deplora" la actuación del Gobierno de Cristina Kirchner.

Los Verdes e Izquierda Unitaria son los dos únicos grupos del Parlamento que se han desmarcado de la resolución de consenso y han defendido la "soberanía" de Argentina para gestionar sus recursos. El apoyo del resto de partidos garantiza que se aprobará este viernes por amplia mayoría.

La Eurocámara "insta a la Comisión Europea y al Consejo a que estudien y adopten en defensa de los intereses europeos cuantas medidas sean necesarias para evitar que se reproduzcan situaciones como las actuales, incluyendo la posible suspensión parcial de las preferencias tarifarias unilaterales previstas en el sistema de preferencias generalizadas (SPG)".

El SPG es una herramienta de política comercial de la UE que concede ventajas unilaterales a las importaciones procedentes de países pobres. Argentina está incluida en la lista pero saldrá el 1 de enero de 2014 porque ya no se le considera un país en vías de desarrollo.

Por otra parte, el Consejo de Ministros de este viernes abordará previsiblemente un informe sobre las medidas que el Gobierno tiene previsto adoptar tras la nacionalización por parte de Argentina de YPF, filial de Repsol.

El Gobierno español no ha querido desvelar las represalias que ejercerá contra Argentina por la expropiación de YPF y se ha limitado a señalar que la decisión del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tendrá consecuencias "diplomáticas, comerciales, energéticas e industriales".

Las ventajas podrían retirarse de forma anticipada "en caso de prácticas comerciales desleales graves y sistemáticas que tengan un efecto adverso en la industria comunitaria y que no han sido corregidas por el país beneficiario". "La Comisión está estudiando esta opción", según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo comunitario.

La Eurocámara avisa además de que "decisiones como la tomada por las autoridades argentinas pueden enrarecer el clima de cordialidad y entendimiento necesarios para lograr" el acuerdo comercial que la UE está negociando con Mercosur.

El Parlamento "deplora la decisión adoptada por el Gobierno argentino, despreciando una solución negociada, de expropiar la mayoría de las acciones de una empresa europea, ya que se trata de una decisión arbitraria y unilateral que supone un ataque al ejercicio de la libertad de empresa y al principio de seguridad jurídica, lo que deteriora el clima de negocios para las empresas de la UE en ese país".

La resolución constata que se trata de una actuación discriminatoria y "avisa de las posibles consecuencias negativas que este tipo de medidas pueden acarrear como la huida de los inversores y consecuencias negativas para Argentina en la comunidad internacional".


Comento: Sin lugar a dudas, el perjuicio económico, que es cuantificable, estará por encima del pretendido beneficio a obtener, con la recuperación de YPF por parte de Argentina y el perjuicio a la imagen del país, que no es cuantificable, tampoco va a ser pequeño.
 

madroño

Well-Known Member

Los Eskenazi aseguran que Repsol está obligada a recomprarles su participación en YPF


La petrolera española alcanzó un acuerdo en 2008 para recomprar las acciones que la familia Eskenazi tiene YPF si se daba el caso de que Repsol perdiera su participación mayoritaria en la empresa.
Repsol está obligada a hacerse cargo de los préstamos que familia Eskenazi contrajo para comprar acciones de YPF “bajo determinadas condiciones”, según han asegurado dos abogados próximos a los Eskenazi a la agencia de noticias Bloomberg.
Para evitar los términos del acuerdo firmado en 2008, Repsol necesita demostrar que la expropiación de su participación del 51% de YPF era inevitable, argumentando que perdió su participación mayoritaria por causas de fuerza mayor.
Según la jurisprudencia española, dicho argumento puede liberar a una empresa de parte de las obligaciones ligadas a un contrato al producirse determinadas situaciones inevitables, como por ejemplo, huracanes o desastres naturales.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, valora en unos 8.000 millones de euros la participación del 51% de YPF que el Gobierno argentino ha expropiado esta semana.
A esta cifra hay que añadir los cerca de 6.000 millones en los que cifran los analistas la actividad de la compañía en el gran yacimiento de Vaca Muerta. La empresa española pretende reclamar a Argentina una indemnización cercana a esos 14.000 millones.
De momento la respuesta que ha obtenido Repsol de Argentina es que el Gobierno del país latinoamericano revisará la valoración de YPF para cuantificar las posibles compensaciones a la española. En el mes de enero su valor de mercado era de unos 16.000 millones de euros.
Brufau, que ha tachado la expropiación de ilegal, ha visto como
en los últimos tres días el valor de mercado de Repsol mermaba un 18%. Además, la agencia Standard & Poor´s ha rebajado la nota a la deuda de la petrolera española un escalón (de BBB a BBB-) y lo deja así a un solo paso de considerarla 'bono basura'.
La familia Eskenazi es propietaria de un 25% de YPF y dueña del Grupo Petersen, no han realizado declaraciones al respecto.
 

madroño

Well-Known Member
El papel oculto de China en la crisis de YPF: ¿aliada o enemiga?


El gigante asiático es una de las estrellas invitadas en el drama de la nacionalización de la filial argentina de Repsol. De aliada de los españoles en Brasil, a posible sustituta en Argentina.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el de la china Sinopec, Su Shulin.

La sombra de China es demasiado alargada en todo el proceso de nacionalización de YPF como para que pase desapercibida. Su presencia indirecta, a través de dos de sus grandes petroleras (Sinopec y CNOOC), hace sospechar que Pekín no ha sido un mero espectador del teatro que ha montado la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kichner, para arrebatar a Repsol su filial austral.
La prensa china publicaba ayer un opinión anónima de un supuesto experto de Sinopec, aliado de Repsol en Brasil, en el que consideraba que la nacionalización "puede acarrear beneficios y ventajas, entre otras la mayor facilidad de comunicación e intercambio entre los gobiernos de países en desarrollo". Todo un aviso.
El ministro de Economía argentino, Julio de Vido, ya apuntó el martes que una petrolera china podría invertir en la región para desarrollar el yacimiento de Vaca Muerta, cuyas reservas potenciales ascienden a cerca de 23.000 millones de barriles equivalentes de petróleo. Buenos Aires necesita contar con un socio extranjero capaz de explotar todo el potencial de los pozos, que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros y que necesitan una inversión de 10.000 millones de dólares. Y, claro, cualquier compañía occidental se lo pensaría dos veces visto el precedente.
Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, quiso quitar importancia a la posible entrada de las chinas tras la salida de la española, lo que podría considerar una traición en toda regla. "Los chinos, aunque chinos, son muy serios", dijo cuando se le preguntó al respecto. En el caso de que se consumase la operación, Brufau debería pedir explicaciones a Sinopec para que aclare su papel máxime cuando hasta hace poco le llamaban a la puerta para comprar YPF.
Vender YPF
La vaporosa y amenazante presencia china en todo el revuelo argentino venía cociéndose desde hace tiempo. Según apuntaban varias fuentes, Repsol había negociado la posible venta del 57% que mantenía en YPF ante el retumbar de los tambores de la nacionalización. Como siempre, los sospechosos habituales eran chinos: CNOOC y Sinopec. Ninguno prosperó porque Buenos Aires ocupó YPF antes del posible cierra de alguna de las operaciones.
Las amables invitaciones de Vido hacen sospechar que a ambas no les importaría entrar a formar parte del negocio, a pesar de la nacionalización y de los futuros problemas legales que pueda acarrear si finalmente se consuman todas las amenazas de España y Repsol.
Caminos paralelos
Argentina sería una pieza más a cobrar en la carrera que mantiene China para sumar hidrocarburos. Las dos petroleras se encuentran inmersas en un plan de inversión internacional para incrementar sus reservas: tienen dinero, el respaldo del Gobierno y no les importa hacer negocios con gente poco recomendable.
Sinopec, controlada en un 75% por el Estado chino, es el principal socio de la petrolera española en Brasil tras invertir 9.000 millones de dólares para hacerse con el 40% de Repsol Brasil. Sin presencia en Argentina, sí que tiene experiencia en la explotación de los llamados recursos no convencionales (los que yacen en Vaca Muerta).
CNOOC, con un 64% de su accionariado en manos de Pekín, está presente en Argentina desde 2010, tras su alianza con la petrolera nacional Bridas. La tercera petrolera china está en plena expansión de su actividad exterior y quiere incrementar el porcentaje de producción de crudo foráneo, que actualmente roza el 12%.
Ambas están férreamente controladas por Pekín. Un ejemplo es que el actual presidente de Sinopec, Fu Chengyu, fue máximo directivo de CNOOC hasta hace poco más de un año. Todo un símbolo de quién controla realmente las dos empresas.
Si finalmente se da el caso, Pekín habría dado un nuevo paso más agresivo en su estrategia mundial. Hasta el momento, el gigante no había sido muy escrupuloso a la hora de elegir a sus aliados energéticos, pero sólo entraba donde nadie quería ir y nunca había sido un actor activo.
China fue uno de los pocos países que se mantuvo presente en Sudán mientras que las organizaciones no gubernamentales denunciaban el genocidio que allí estaba pasando. También se mostró reticente a apoyar el embargo de Estados Unidos y la Unión Europea a la compra de petróleo de Irán. Lo hizo al final, y a regañadientes, ya que se trataba de su mayor proveedor foráneo.
Si se confirmase un acuerdo previo de Pekín con Buenos Aires en el que se aseguraba que las petroleras chinas ayudarían a la explotación de los recursos tras la nacionalización, China habría demostrado que su cacareado ascenso pacífico mundial no era más que una mascarada. Si se desmiente, China habría demostrado que respeta las reglas y se ha convertido en un socio de fiar. Sólo el tiempo será capaz de responder qué papel ha jugado el gigante asiático en esta partida.
 

davigarma

Well-Known Member
Lo que está detrás del caso Repsol-YPF

YPF era hasta la fecha de la intervención política del Gobierno Kirchner la filial argentina de la multinacional española Repsol, que poseía el 57,43% de su capital. Formando parte de este relevante grupo petrolero, YPF realizó en Argentina en 2011 inversiones superiores a los 3.000 millones de dólares y pagó 6.400 millones en impuestos, lo que la convirtió en el primer contribuyente del país, además de ser el mayor productor de hidrocarburos, gestionando el 32% de la explotación de petróleo y el 23% de gas: nada más lejos, sin embargo, de constituir un monopolio, pues allí operan también Esso, Oil Combustibles y Shell.


Repsol-YPF ha sido el objetivo fácil de unos dirigentes sin escrúpulos que, al hilo de una demagogia populista, pretenden tapar sus muchas faltas y, probablemente, enriquecerse con ello. Sin embargo, les será difícil ocultar que Argentina tiene la economía destrozada. La política de subsidios que los encumbró al poder ha llegado a su fin. Lo que empezó con una subida del 30% de los salarios de los funcionarios, y se acompañó con un caudal de subvenciones a múltiples sectores que superó, en 2011, la enorme cifra de 63.000 millones de pesos, se ha terminado. Subsidios que incluso llegaban al metro de la capital -el subte- cuyo precio se ha incrementado un 127% después de que el Gobierno actual lo traspasara a la ciudad de Buenos Aires quitándole la subvención. Un país que sin subsidios verá crecer la inflación y, con ello, la pobreza, que estadísticas fiables sitúan ya en el 44% de la población.

A lo anterior se añade la liberalización de los precios de los combustibles, que llevó a incrementos del precio del gasoil cercanos al 50% en 2011. Una situación que empeorará con la llegada del invierno, a lo que habrá que sumar los habituales cortes de electricidad. Un problema tradicional en Argentina, necesitada aún de cuantiosas inversiones en infraestructuras, que se completa con unos hábitos de consumo desproporcionados. Sin olvidar el precio del gas, cuyas compras realiza la sociedad pública Enarsa que, sorprendentemente, importa gas a un precio muy superior al obtenido localmente. Una empresa creada por Néstor Kirchner en diciembre de 2004 con el objetivo aparente de introducir la presencia estatal en un mercado privatizado desde los años noventa por Carlos Menem.

Argentina, ¿un Estado fallido?
Además, la crisis internacional aumenta las incertidumbres. A lo que se añaden otros factores como la actual sequía, la política de fuerte ajuste fiscal y, últimamente, las restricciones a las importaciones. Un escenario en el que ya se anuncia una contracción de la economía y, por tanto, menores ingresos para el Estado. La economía dejó de crecer hace meses, y las estimaciones para 2012 prevén un crecimiento del 3,4%, muy lejos del 9% de 2011. De ahí que el populismo del actual Gobierno le haya llevado a reclamar de nuevo las Malvinas, y a intervenir Repsol-YPF sin ningún soporte legal, utilizando para ello una incomprensible decisión política.

Un país que, según The Economist de marzo de 2011, estaría ya en la cabecera de los cinco Estados fallidos mundiales. Una sufrida Argentina dominada por una facción peronista que, al decir de este medio de comunicación, no tiene ningún interés en seguir las reglas del juego democrático y se opone violentamente a cualquier avance en este sentido; como tampoco le importa mejorar las condiciones de vida de los argentinos, muchos de los cuales tratan de huir del país. Un grupo donde la corrupción masiva se practica con total impunidad, y donde la justicia, según esta revista, está repleta de jueces politizados que incluso por orden del Gobierno negaron el año pasado un requerimiento de un alto tribunal suizo que investigaba un asunto de blanqueo de capitales proveniente de Argentina.

Y no sólo son los ingleses. También los Estados Unidos en este mes de marzo retiraron a Argentina la calificación de país preferente, sacándola del GSP (Generalized System of Preferences), con la justificación de que "Argentina no ha actuado de buena fe para reforzar las decisiones de arbitraje en favor de ciudadanos o empresas americanas". A lo que han añadido el embargo de importaciones de vino y aceite de oliva.

Repsol ha sido la fácil excusa y la demostración palpable de la corrupción generalizada del Gobierno argentino actual, al cual no le serán suficientes las movilizaciones que en su favor realice la organización juvenil La Cámpora dirigida por el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner, cuyo lema La fuerza de la juventud, la fuerza de un pueblo son huecas palabras que no evitarán el aislamiento internacional y el aumento de la pobreza del sufrido pueblo argentino.

Eduardo Olier, presidente del Instituto Choiseul España.
 

madroño

Well-Known Member
Santander y BBVA obligan a Kirchner a pagar los 3.000 millones que les debe YPF


La decisión de Argentina de expropiar por las malas YPF se ha encontrado con un obstáculo de gran importancia: la banca internacional. Cerca de una veintena de entidades, entre las que se encuentran Santander y BBVA, le han exigido el pago inmediato o la refinanciación de una deuda de 3.000 millones que tenía la filial argentina al activarse una cláusula por cambio de control.
Este tipo de estipulaciones son totalmente habituales en cualquier préstamo que la banca concede a las empresas. Se trata de una condición por la cual el nuevo propietario de la compañía tiene que pagar la deuda pendiente o renegociar las características del crédito para actualizarla a la situación actual del mercado.
Al tomar el Gobierno argentino el control de YPF por decreto ley, inmediatamente se activa la citada cláusula, por la que el ente público dirigido por Julio de Vido tiene que abonar esos 3.000 millones o refinanciar los detalles del préstamo. Fuentes bancarias han confirmado que Santander Río, la filial argentina del grupo español, y BBVA Francés, la subsidiaria de la entidad presidida por Francisco González, han trasmitido al nuevo presidente de YPF la existencia de esa estipulación contractual.
Fuentes de Banco Santander han declinado dar datos sobre su exposición a YPF y, por tanto, al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por imposibilidad legal. Por su parte, desde BBVA se asegura que el riesgo con la petrolera con sede en Buenos Aires es “inmaterial”. Otras fuentes la sitúan en menos de 150 millones.
Sin embargo, fuentes financieras, que citan datos del Banco Central, apuntan que Santander ha prestado cerca de 370 millones de dólares a YPF y que BBVA tiene casi 400 millones de dólares. Desde el banco presidido por Emilio Botín se matiza en cualquier caso que los préstamos concedidos por Santander Río están delimitados y no son transfroterizos (cross border como se denomina en la jerga financiera) para evitar cualquier tipo de contagio al grupo. La entidad dirigida por Francisco González si ha concedido préstamos a YPF desde otros países ajenos a Argentina.
La decisión de la banca supone un nuevo frente en la polémica expropiación a Repsol, decisión que ha provocado la animadversión del Gobierno español y de las críticas de la Unión Europea y de Estados Unidos. Hoy está previsto que el consejo de ministros presidido por Mariano Rajoy anuncie las medidas de castigo contra Argentina.
Mientras Repsol confía en la diplomacia española para aunar apoyos con los que exigir a Argentina la reparación del daño causado, las agencias de rating han demostrado no tener paciencia. Standard & Poor's (S&P) se ha sumado a Moody’s -que el miércoles recortó a Repsol la calificación crediticia- y ha rebajado el rating de la petrolera de 'BBB' a 'BBB-
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Un buen puntapié para iniciar el debate

Posición del OPSur ante el proyecto de ley de Soberanía Hidrocarburífera
Foto: OPSur

La tan esperada medida de avance efectivo del Estado sobre el petróleo y el gas es hoy en día una realidad. No se ven mayores inconvenientes a una aprobación directa en el Congreso Nacional.

La recuperación en el control y gestión del petróleo y el gas por parte del Estado nacional ha sido bandera y objetivo político de numerosas organizaciones, de las cuales somos parte. Sin embargo, no creemos que la medida apunte a la raíz de la situación y pueda ser tomada como punto de inflexión en la superación del marco regulatorio neoliberal, por lo menos hasta este momento. A su vez, el debate público –donde primó un punto de vista económico en desmedro de abordajes ambientales y sociales- se ha centrado únicamente en el por qué y el cómo. El para qué de la medida, según el proyecto de ley, apunta a alcanzar el autoabastecimiento energético y el equilibrio de la balanza comercial. Sin embargo no se llega a dilucidar el día después con mayor profundidad, los únicos indicios son el explícito interés sobre los cuestionados yacimientos no convencionales. La formación Vaca Muerta -que se ubica principalmente en territorio de la provincia de Neuquén- es la que más intereses despierta -aunque también existen otras cuencas en el país-; el escenario futuro, podría ser de profundo riesgo ambiental y social para gran parte del país, como lo demuestra la experiencia internacional.

Que el árbol no nos tape el bosque

Si bien celebramos la medida creemos que debe ser el puntapié inicial y no el cierre del debate energético, que se ha circunscripto a un abordaje económico. Consideramos que aún hay mucha tela para cortar.

Todavía no ha habido un pronunciamiento sobre los pasos a seguir respecto al marco regulatorio neoliberal que actualmente rige el sector, principalmente los decretos de la era menemista 1.055/89, 1.212/89 y 1.589/89. La vigencia de la desregulación y la libre disponibilidad del recurso lo definen como un commodity y no como un bien estratégico, más allá del supuesto cambio de paradigma que significaría la expropiación de las acciones de YPF, expuesto en la fundamentación del proyecto.

Asimismo, no se ha planteado el aumento de las regalías para todo el sector, en la Argentina los gravámenes son de los más bajos a nivel mundial y en clara disonancia con el camino emprendido en los últimos años por otros países de región. El aumento de las regalías sería una forma genuina de capturar parte de la renta petrolera de todo el sector, no únicamente de una empresa -que hoy detenta menos de un tercio de la extracción total de petróleo y gas.

La implementación de un plan de transición energética hacia una matriz ambiental y socialmente sustentable, sostenido con aportes de la potencial recuperación de la renta hidrocarburífera, tiene que ser parte del debate.

No debería encerrarse únicamente en si el Estado debe intervenir o no en el control de los hidrocarburos o la recuperación de la renta petrolera, como condición excluyente de cualquier otra medida. La amplitud e integralidad de aristas, por sus profundas implicancias sociales y ambientales, debería aunarnos en un debate. Esto no solamente mejoraría considerablemente el modelo energético que tenemos y queremos, sino que también apuntalaría qué país nos gustaría construir para nuestra generación y las venideras; este sería efectivamente un ejercicio de soberanía energética.

Contradicciones: extracción para exportar y autoabastecerse

Dos de los puntos más destacables de la medida son la declaración de interés público del sector y sus diversas etapas, como lo expresa el artículo 1 del proyecto enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo, y la creación del Concejo Federal de Hidrocarburos. Ambas darían mayores herramientas al Ejecutivo nacional, sumando la parcial expropiación, para un control más férreo del sector. Consideramos que tanto en el proyecto como en los debates posteriores, la primera plana del gobierno nacional se ha auto exculpado de cualquier responsabilidad que le quepa en los casi 9 años que lleva al frente de la Casa Rosada. Asimismo, ha corrido del eje la responsabilidad que tendrían que asumir los gobernantes provinciales, quienes muchas veces han actuado como representantes de las trasnacionales para lograr el mantenimiento y el incremento de los beneficios empresariales. En este sentido, la incorporación del grupo Eskenazi dentro de YPF no es mencionada por parte de los funcionarios nacionales, ni en el proyecto ni en los debates públicos. El rol y función que juegan los empresarios locales, en alianza con las trasnacionales, es olvidado en la definición de soberanía hidrocarburífera que propone el kirchnerismo. Este craso error, y en virtud del potencial escenario de alianza con el sector privado para acceder a los futuros niveles de inversión requeridos, no puede ser dejado de lado. Desde este espacio no esperamos que se ‘rasguen las vestiduras’, sino que subrayamos que el diagnostico oficial no repara en la necesidad de un cambio estructural del sector en ningún momento.

En esta línea, las palabras de la presidenta Cristina Fernández son claras en el sentido de que esta medida no es una ‘estatización’. La invariabilidad del status jurídico de la empresa, que continuará siendo una sociedad anónima, refuerza la idea de que su comportamiento no distará de la lógica de sus pares. El nuevo rumbo que se imprimirá en YPF y en todo el sector, de acuerdo al proyecto, apuntaría por un lado al autoabastecimiento (que revierta la tendencia deficitaria en la balanza energética y comercial) pero también, y paradojalmente, a la generación de saldos exportables. En otro de los puntos del proyecto se sostiene que la extracción hidrocarburífera “racional” apuntará a contribuir al modelo de acumulación imperante como prioridad, estimulando la competitividad de la economía en su conjunto.

La insustentabilidad como eje

¿De qué forma será posible que Argentina pueda autoabastecerse, garantizar el recurso a las generaciones venideras y, al mismo tiempo, exportar? La tendencia declinante de las reservas hidrocarburíferas no solamente son motivo del saqueo rampante del subsuelo emprendido por las trasnacionales, sino también un signo de que las cuencas tradicionales del país han llegado al llamado ‘peak oil’ o punto máximo de extracción (de hidrocarburos baratos y de fácil acceso). ¿Cómo paliar esta situación? Desde despachos empresariales y públicos la resolución a este dilema es la extracción de hidrocarburos de yacimientos no convencionales.

Argentina es la tercera reserva mundial de gas según un informe de la consultora Advanced Resources International Inc. -contratada por el Departamento de Energía de EEUU-, repiten sin cesar los funcionarios gubernamentales. Omiten, sin embargo, que un estudio oficial del gobierno de Polonia redujo a un tercio las cifras que la misma consultora atribuía a ese país –presentado ante la opinión pública como el ‘paraíso de los yacimientos no convencionales’ de Europa. O incluso EEUU, donde las reservas declaradas por las empresas empiezan a ser cuestionadas por estar ‘infladas’.

Tampoco los impactos ambientales y sociales que ha significado el desarrollo de este tipo de explotación en EE.UU. son tenidos en cuenta a la hora de proponer su implementación. La prohibición que pesa sobre estas técnicas de producción en Francia y Bulgaria o las moratorias que impusieron algunos estados de EE.UU., Sudáfrica, Australia y el Reino Unido de Gran Bretaña, entre otros, tampoco se mencionan.

La industrialización masiva de áreas rurales, la afección de economías regionales, el uso indiscriminado de agua, la pérdida de soberanía alimentaria por parte de agricultores, la contaminación comprobada (por la Agencia de Protección Ambiental –EPA- de EEUU) sobre tierra y agua y el indudable impacto sobre la salud de los habitantes serían datos menores para el discurso económico desplegado en los últimos días.

Sin embargo, el ministro de Planificación Federal y ahora interventor de YPF, Julio De Vido, ha dicho que Repsol deberá pagar por los pasivos ambientales. El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, ha sido el precursor en este sentido y anunció que demandará a Repsol por el pasivo ambiental que dejó la operación de la compañía en territorio provincial. Pero, una vez más, la preocupación ambiental es una variable de negociación en donde lo que no se pone en tela de juicio es al sector en su conjunto, sino que se cuantifica la naturaleza como si fuera una mera mercancía. En el marco de la crisis ecológica global, que tiene entre sus principales razones la quema de hidrocarburos, el país pospone necesarios debates sobre una de transición energética y una verdadera sustentabilidad.

Nos preguntamos si el aumento de participación en el sector por parte del Estado nacional redundará en una adecuación de la industria a los derechos de los pobladores locales. Vasta información documenta las recurrentes violaciones de derechos humanos por empresas privadas, especialmente sobre campesinos y pueblos indígenas. En este sentido, nos alerta y preocupa la benevolente mención -en los fundamentos del proyecto de ley- de la prioridad que tiene en México la extracción de hidrocarburos por sobre cualquier otra forma de ocupación y uso de la tierra. ¿Hasta dónde estarán dispuestos el Estado nacional y los provinciales a avanzar con la frontera hidrocarburífera? ¿En qué medida se garantizará un ambiente sano para las generaciones presentes y futuras de continuar profundizando la matriz hidrocarburífera?

Buenos Aires, 19 de abril de 2012
 

davigarma

Well-Known Member
La expropiacion de Repsol cuesta 1.300 millones a los pequeños accionistas de Repsol

La OCU denuncia que «muchas familias españolas han visto volatilizarse parte de sus ahorros»

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula que la expropiación de un 51% de YPF por parte del Gobierno argentino ha supuesto un coste de 1.300 millones de euros a los pequeños accionistas de Repsol y asegura que defenderá los intereses de este grupo frente a la «injusta» nacionalización.

La sección financiera de la organización, OCU Inversores, expresa en una nota su «protesta» con la expropiación y explica que las pérdidas sufridas por los pequeños accionistas se deben a las caídas bursátiles experimentadas por Repsol desde el anuncio. «Muchas familias españolas han visto volatilizarse parte de sus ahorros», asegura la asociación, que cifra en 500.000 el número de pequeños inversores y en un 10,8% la parte del capital de Repsol distribuida entre minoritarios, es decir, unos 132 millones de acciones.

Si se estima una reducción de valor de cerca de 10 euros por acción, se podría afirmar que las pérdidas de los pequeños accionistas españoles de Repsol podrían rondar los 1.300 millones de euros. Ante esta situación, COU Inversores ha iniciado una campaña para defender por los derechos de los pequeños accionistas, que se han visto «seriamente dañados con esta decisión disfrazada bajo acto legal» a través de un decreto de expropiación.

«Lo más grave», a juicio de OCU, es que «de forma indirecta la pérdida de los hogares españoles podría llegar a multiplicar por cuatro esta cifra», ya que, salvo la parte de Repsol en poder de Pemex y otros grupos extranjeros, la gran mayoría de accionistas de la compañía son empresas como Sacyr o Caixabank que, a su vez, cuentan con amplios grupos de accionistas minoritarios.

La expropiacin YPF cuesta 1.300 millones a los pequeos accionistas de Repsol - ABC.es

Robar empresas no es inocuo amigos. Es un robo que afecta a la gente, el capital de las mutinaciones está cumpuesto en su mayoría por el ahorro de miles de pequeños accionistas, de gente normal y corriente que confía en las reglas del mercado. Eso no se cuenta y se distorsiona con que si se expropia a "las prérfidas multinacionales", no pasa nada, cuando es todo lo contrario: Las "multinacionales" somos todos. En este caso, hay que pagarles un precio justo
 

Johngo

Well-Known Member
La peor crisis internacional desde el default

Por Joaquín Morales Solá | LA NACION

Una compra acordada de YPF a Repsol (que era posible) le hubiera amputado a la operación el trazo épico y el aspecto guerrero. Así no servía. En su lucha cuesta abajo con las encuestas, Cristina Kirchner necesitaba del teatro heroico que le gusta cultivar. Las encuestas le están dando a la expropiación una aceptación menor de la que el Gobierno esperaba; es posible, además, que a los argentinos les importe muy poco si YPF es manejada por Axel Kicillof o por Antonio Brufau. Según la encuesta de Poliarquía que publica hoy LA NACION, una mayoría social culpa más al Gobierno que a Repsol por la disminución de las reservas de petróleo y gas. También la mayoría espera negativas repercusiones en el exterior. Estos dos datos incuban un serio riesgo para la Presidenta en el futuro mediato.

A cambio de tan poco, Cristina Kirchner metió al país en la peor crisis internacional desde la guerra con la OTAN por las Malvinas y desde el campante default, el más importante en la historia de la humanidad. El mundo ha hecho saber públicamente, con menor o con mayor intensidad, su rechazo a la expropiación de YPF. Hay dos informaciones extraoficiales, sin embargo, que sobresalen. Una dio cuenta de que la mayoría de los países latinoamericanos avisó oficiosamente a España, al resto de Europa y a los Estados Unidos que no son como Cristina Kirchner o, lo que es peor, como la Argentina. Algunos países lo hicieron en declaraciones públicas (México, Colombia y Chile), pero otros lo deslizaron en ámbitos más reservados. Es exactamente lo mismo que sucedía con Hugo Chávez en el apogeo del chavismo. La aclaración de entonces (No somos como Chávez) incluyó varias veces al entonces presidente argentino Néstor Kirchner.

La otra información alude a la reacción de los Estados Unidos. A la Argentina no le fue bien en la reciente cumbre de Cartagena. Tiene pleitos pendientes con gran parte de los países asistentes por el virtual cierre de las importaciones y, además, sólo quería sacarle a la reunión un documento contra Gran Bretaña por las Malvinas. Washington no quiere desviarse del estrecho sendero de la neutralidad que eligió. El caso de Canadá es más comprensible aún: la reina de Gran Bretaña es su simbólica jefa de Estado. El consenso estaba roto.

A su vez, los países latinoamericanos tienen problemas más urgentes, como la economía y la droga, que la retórica de una vana declaración. La reunión de Cristina Kirchner con Barack Obama pudo ser el mejor saldo de ese viaje, pero la Presidenta insistió con las Malvinas, escuchó la preocupación norteamericana por la cuestión de las importaciones y calló su secreto mejor guardado: la expropiación de YPF.

Obama debió sentirse defraudado, 48 horas después, cuando se enteró por televisión de la decisión argentina. En la capital norteamericana se ratificó que Cristina no le dijo nunca nada a Obama lo que sucedería con YPF. Ante una consulta precisa, la embajada estadounidense en Buenos Aires fue tajante: Nadie le advirtió al presidente Obama sobre la expropiación, contestó. Hillary Clinton, primero, y su vocero, luego, precisaron que la expropiación había caído muy mal entre ellos. Es probable que pase mucho tiempo antes de que Cristina vuelva a tener una reunión cara a cara con Obama.

Varias empresas y bancos internacionales han decidido hacer un corralito con sus filiales en la Argentina. Temerosos de que la ola de confiscaciones no se haya agotado con YPF, no enviarán dinero para nuevas inversiones, sus sucursales se acomodarán al que mueven en el país y estarán jurídicamente en condiciones de cerrar las puertas en cualquier momento y entregar las llaves de las compañías. ¿Es para tanto? Todos estamos ahora en libertad condicional, explicó un empresario argentino.

La producción y comercialización del petróleo y el gas (no su propiedad, que siempre fue argentina) forman parte de un debate legítimo. Las preguntas son otras: ¿cómo y para qué se hacen las cosas? El Gobierno violó la Constitución porque no siguió ninguno de los pasos previstos, como la estipulación de un precio del bien expropiado y el depósito previo, aun en el desacuerdo. Pero hizo algo mucho más grave: confiscó en los hechos una empresa privada, un acto prohibido claramente por la Constitución. No existe ningún antecedente de una empresa intervenida por una ley; sólo un juez puede hacerlo.

El cómo importaba para preservar la inversión en el país. Podría haberse intentado una compra consensuada o una oferta hostil de compra del ciento por ciento de las acciones, que eran los mecanismos legales. Estaban previstos precisamente para evitar una expropiación de YPF. Una cosa es la legalidad y otra, el delito. Una es seguir los pasos de la ley y otra, la confiscación, el desalojo ultrajante y discriminatorio de sus dueños, y el insulto final. Es lo que hicieron desde Cristina hasta Kicillof. Ellos sacrificaron la confianza y la inversión aquí por muchos años.

El para qué era significativo para establecer la manera en que el Estado mejoraría la supuesta falta de inversión de Repsol. Hasta ahora, lo que reluce es la voracidad del Estado kirchnerista para hacerse de la caja de YPF cuando el dinero comienza a escasear. Es llamativo que ningún argentino exaltado por la expropiación se haya preguntado de dónde saldrán los millonarios recursos que necesitarán las imprescindibles inversiones de la petrolera. Los políticos, no sólo los del Gobierno, se han confirmado como fisiócratas, devotos de una teoría económica que atribuye exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza.

El radicalismo ni siquiera se detuvo en las formas y en el porqué para apoyar la expropiación. La defensa de la Constitución y de la legalidad era su principal capital político, que también lo malvendió en un tributo a la fugacidad de las encuestas. El radicalismo define sus posiciones en contraposición con Mauricio Macri; teme que una asociación con él, aunque sea casual y precisa, lo contamine de ideas de derecha. Macri es el único político opositor que apostó claramente a ser en el futuro una opción electoral al eventual fracaso de las políticas kirchneristas. Elisa Carrió será la otra política que votará en contra del proyecto oficial: No votaré por el delito, la corrupción y el encubrimiento. Votaré mi propio dictamen, dijo. El problema es que los bloques parlamentarios de Macri y de Carrió son muy minoritarios en el Congreso.

La prepotencia kirchnerista y la deserción opositora provocaron un verdadero estado de shock en Madrid. Hay un antes y un después tras la expropiación, dijeron cerca de Mariano Rajoy. La Argentina y Alemania son -o eran- los países mejor vistos por los españoles. España y Brasil son los más queridos por los argentinos. Es difícil explicarle a un español que no hubo segregación cuando le sacaron una empresa donde habían incorporado, por presión de los Kirchner, a los argentinos Eskenazi. Los Eskenazi, que recibieron préstamos de la propia Repsol para adquirir parte de la propiedad de Repsol, se quedaron con sus acciones y los españoles fueron desplumados.

La filial argentina de la ítalo-española Endesa podría quebrar en los próximos 60 días por obra de las subsidiadas tarifas eléctricas del kirchnerismo. Será otro momento de tensión con España y con Italia. Cristina Kirchner elevó la tensión con España hasta convertir la situación en un drama histórico y emocional inexplicable. Las encuestas son importantes, pero no son un dios que merezca poner de rodillas a nadie.

FUENTE:
La peor crisis internacional desde el default - 22.04.2012 - lanacion.com  
 

Johngo

Well-Known Member
CONFISCACION DE YPF

NOTA: Es una demostración mas de la ideología Peronista y los ínclitos Radicales, lamentablemente no existe una oposición seria.
En cuanto a lo económico durante 8 años se pago el barril a 45 u$s mientras en el mundo estaba en 80. ¿Existe ganas de invertir?
Hubo negociaciones muy oscuras o poco claras con España y casi seguro el gobierno esta preparando una jugada con China. ¿Quién va invertir o poner el dinero para mayores extracciones? Finalmente el ciudadano va a pagar saltos de una nafta que estaba subsidiada durante AÑOS, esto es en mi opinión el acabose de estos badulaques vergonzosos que van a terminar en una devaluación, mientras que el riesgo país ya esta ¡arriba de Venezuela!

El crudo balance de YPF: radiografía de la principal empresa de la Argentina ahora bajo intervención estatal

La compañía tiene 16.000 empleados, 1600 estaciones de servicio, es socia ?de decenas de empresas privadas en diversos proyectos, y ganó casi $ 5300 millones en 2011, pero tiene el desafío de revertir una producción que declina y exige inversiones multimillonarias

Por Diego Cabot | LA NACION

MADRID.- César Pelli es uno de esos arquitectos de culto en la Argentina. Entre muchas obras, construyó uno de los edificios más importantes y altos de Puerto Madero. La estrella de este gigante de vidrio es un enorme invernadero vertical en el que un imponente árbol, además de otras especies de plantas, recorren varios pisos. Los ejecutivos de Repsol YPF se sentaron en 2005 a darle forma al proyecto de Pelli. Querían posar allí la sede de la empresa más grande de la Argentina: YPF.

La obra avanzó, pero los españoles nunca llegaron a ocupar los despachos más empinados. Aunque el edificio no tiene ventanas, por alguna hendija entró el Grupo Petersen, y los cómodos sillones quedaron en poder de la familia Eskenazi. Sebastián, uno de los miembros del clan, ocupó desde 2008 el más importante, el de CEO, pese a no tener ninguna experiencia en el mundo energético.

Con los años, la hendija se convirtió en grieta y por ella ingresó nada menos que el Estado. Seguramente, ninguno de los constructores imaginó que, a poco de inaugurada, la torre iba a ser habitada por funcionarios públicos.



El lunes pasado, en un mediodía casi de verano, la torre cambió de dueños. Los ejecutivos recibieron un llamado temprano. Empacaron sus cosas en cajas, bajaron a sus cocheras y partieron. Desde entonces, el edificio corporativo más grande de la Argentina es un apéndice de la Casa Rosada.

¿Cuáles son los números que atesoran esas paredes de cristal? Los de la principal empresa argentina. Según los estados contables presentados a fines de 2011 -y que constituyen los datos públicos más actuales-, la compañía tuvo cuatro unidades de negocios: exploración y producción; refino y marketing; operaciones petroquímicas, y administración central, donde también se cuentan los negocios de construcción.

Claramente, la principal actividad es la de producción de petróleo (teniendo en cuenta el condensado y el líquido). YPF produjo el año pasado 100 millones de barriles de petróleo. De acuerdo con los balances, la empresa había producido 111 millones de barriles en 2009 y 107 millones en 2010. Dicho de otra manera, en los últimos dos años, la producción de petróleo cayó casi 10%. A modo de comparación, en el mismo período, la producción de Panamerican Energy (PAE) aumentó 3,5%, aunque la realidad es que la mayoría de las petroleras que operan en la Argentina tuvieron bajas.

La producción de gas también mermó. Por caso, en 2009 extrajo 533 millones de pies cúbicos contra 491 millones de 2010 y 441 millones de 2011.



La empresa, que ahora administra y dirige la dupla conformada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, reportó ventas en 2011 por 56.697 millones de pesos, un 28,4% más que las de 2010.

Al igual que lo que ocurre con las cuentas públicas, donde los egresos suben más que los ingresos, a YPF también le aumentaron los costos. Sus ventas crecieron poco (28,4%) comparado el incremento de 40,2% que mostraron sus costos. Los motivos que esgrimió tienen que ver con la necesidad de comprar petróleo para reemplazar los menores volúmenes producidos, ya que los conflictos gremiales que se dieron en el segundo trimestre de 2011 en Santa Cruz y Chubut afectaron la producción. Además, el Gobierno dejó sin efecto el plan Petróleo Plus, que privó a la firma de US$ 355 millones.

Los gastos de administración también subieron (33%) y llegaron a 476 millones, básicamente, impactados por los aumentos de los costos laborales. En el último balance antes de que se inicie la gestión De Vido-Kicillof, YPF tuvo una utilidad operativa (es decir, bruta) de 8563 millones de pesos, casi $ 1000 millones menos que el año anterior ($ 9475 millones).

Ricardo Echegaray, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), vio cómo al organismo ingresó un cheque de 2950 millones que correspondió al pago del impuesto a las ganancias. Descontados estos ítems, la utilidad neta del último período de gestión privada de YPF llegó a 5296 millones de pesos, 8,5% menos que el año anterior. (SIGUE)
 

Johngo

Well-Known Member


Uno de los puntos que más le cuestionaron a la empresa es la poca inversión en exploración. Los datos de la petrolera indican que el año pasado aumentaron $ 230 millones, básicamente, por la actividad exploratoria desarrollada en la cuenca Malvinas (en territorios fuera de litigio). También se realizaron erogaciones por $ 1731 millones (en 2010 habían sido 1121 millones) para la búsqueda de yacimientos no convencionales.

Según el ex secretario de Energía Emilio Apud durante la gestión de De la Rúa esta inversión es muy poca, pero es algo, en un contexto en el que la inversión general del sector cayó. "Para dar una idea, en esta década se hicieron menos de 40 pozos exploratorios por año, mientras que en la década anterior se hicieron más de 100 -señala Apud-. Algo hizo que a las empresas se les fuera el interés por invertir en su actividad."

Según Apud, cuando en 2011 Repsol empezó a contactarse con otras firmas para concentrarse en los yacimientos no convencionales, el Gobierno comenzó con sus presiones. "Hay que decir también que, si bien Repsol YPF fue la que más cayó en producción, no fue la única, ya que la mayoría de las petroleras tuvo bajas. Esto se dio exclusivamente por no adecuar las tarifas y carecer de una política energética", explicó.

Otro de los puntos álgidos es la refinación. De los datos compilados por LA NACION surge que el año pasado se refinaron 290.000 barriles de petróleo por día, lo que significa una caída de 4,6% frente a 2010 (304.000 barriles diarios). "Esta disminución, además de la incidencia de los paros de planta de 2011, fue consecuencia de la menor disponibilidad de crudo y de los conflictos sindicales en Santa Cruz y Chubut", declaró la empresa en su última memoria.

Socios en duda

No pocos se preguntaban por estos agitados días qué pasará con los numerosos consorcios o uniones transitorias de empresas (UTE) en los que YPF está asociada a otra compañía. Los proyectos de exploración que la tienen de socia son 17, y están distribuidos en las provincias de Salta, Chubut, Tierra del Fuego, La Pampa, Mendoza, Santa Cruz, Formosa y Neuquén. De esos 17 campos opera cuatro. Los demás se reparten entre sus socios transitorios, que son Pan American Energy (de los hermanos Bulgheroni), Total, Tecpetrol (de Techint), el grupo chileno Enap, Petro Andina, Pluspetrol, Petrobras y Petrolera L.F. Company.

Todo parece indicar que, además de la petrolera, las acciones expropiadas le darán derecho a la dupla De Vido-Kicillof a mandar también en una compañía estrella de la que YPF es accionista: Profertil. La mayor fabricante de urea del país está en una industria cuyo principal insumo es el gas. A su vez, YPF tiene participación accionaria en Mega, Refinería del Norte (Refinor), Oleoducto del Valle, Terminales Marítimas Patagónicas, Gasoducto del Pacífico, Central Dock Sud, Inversiones Dock Sud, Pluspetrol y Oleoducto Trasandino, además de otras sociedades como, por ejemplo, A-Evangelista, que presta servicios de ingeniería y construcción.

Nicolás Gadano, economista y autor del libro Historia del petróleo en la Argentina , opina que lo que hicieron con YPF Gas (incluirla en la expropiación porque no era controlada directamente) indicaría que el Gobierno tiene en mente el universo de empresas que controlaba la petrolera, en especial, las que pueden ser relevantes como Profertil. "Habrá que ver cómo lo reciben los demás accionistas, socios de YPF en cada una de esas empresas", acota.

La dupla deberá vérselas entretanto con 2209 juicios pendientes que arrastra la compañía. Varios de ellos tienen origen en disposiciones del Gobierno, por ejemplo, con los cortes a las exportaciones que se decidieron cuando se inició la crisis energética. "En reiteradas ocasiones, desde 2004, la empresa se vio forzada a suspender parcial o totalmente sus entregas de gas natural a clientes de exportación con los cuales tiene asumidos compromisos firmes para la entrega de volúmenes de gas natural", declara YPF en las notas del balance.

Por caso, AES Uruguaiana, una firma brasileña que construyó una central en la ciudad de Uruguayana y que dejó de funcionar hace años por falta de combustible, inició un arbitraje que en estos días está en plena etapa de alegatos. YPF aduce razones de fuerza mayor que llevaron a interrumpir el suministro, argumentos que AES rechaza.

YPF es una de las pocas empresas del sector, junto con Petrobras y en menor escala Oil, la petrolera de Cristóbal López, que están integradas, es decir, que extraen crudo, lo procesan y lo venden al público.

El portafolio de productos es variado. Entre los combustibles, la empresa viene, año tras año, entregando cada vez más al mercado interno. Las mononaftas (donde se cuentan las premium, súper y comunes) despacharon 67.924 barriles diarios (bd), casi un 10% más que el año anterior. Para el caso del gasoil, en 2011 se vendió la mayor cantidad de barriles diarios, con la excepción de 2008, que estuvo apenas por encima. El año pasado, YPF vendió 150.917 bd, el período anterior había sido de 142.662 y en 2008 el volumen llegó a 151.383 bd.

El combustible para aviones, JP1, estuvo estable en los últimos cinco años en torno a los 16.580 bd, mientras que el despacho de fueloil cayó desde los 38.585 bd de 2007 a los 23.479 del año pasado. Claro que en este período la comercialización de este combustible fue monopolizada por Enarsa.

Estaciones y empleados

La dupla deberá lidiar además con los algo más de 16.048 empleados que tiene el Grupo YPF y con las 1600 estaciones de servicio que conforman la red en todo el país, la más grande, por lejos del mercado local.

¿Qué puede pasar con el personal? Hasta ahora, lo que se conoce es que sólo se despidió a los directivos, pero el resto seguirá sin cambios. ¿Y con las estaciones? Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles, no espera cambios. "Nuestro trabajo es de mucho esfuerzo, sacrificio y poca rentabilidad, así que esta gente no se va a meter con eso. Ellos están en los grandes negocios, como Vaca Muerta."

En las 160 de Opessa (Operadora de Estaciones SA), que son propiedad exclusiva de YPF, puede ser, según Sica, que se intente planchar los precios para usar en las mediciones del Indec. "Pero son todas suposiciones. Nadie sabe qué puede hacer esta gente", agregó.

Sin duda que empieza una nueva etapa para YPF y para el mundo energético argentino. Nada será igual para nadie en este estratégico pero vapuleado sector. El Gobierno se mira en el espejo de Petrobras y se ilusiona con convertir a YPF en una empresa similar. Para lograrlo, confió el timón al principal responsable de la particular situación energética actual: Julio De Vido. Eso sí, secundado por el funcionario estrella, el economista de origen marxista Axel Kicillof.

FUENTE:
El crudo balance de YPF: radiografía de la principal empresa de la Argentina ahora bajo intervención estatal - 22.04.2012 - lanacion.com  
 

Johngo

Well-Known Member
YPF: Lo que el viento se llevó

Juan Domingo Perón anunció en su mensaje del 17 de diciembre de 1947, que no se darían nuevas concesiones petroleras, por lo cual aumentó la participación de YPF, pero fracasó en su intento de obtener el autoabastecimiento. No obstante, no expropió las existentes, ante el temor que pudieran verse afectadas las inversiones. Sin embargo dado el peso de las exportaciones petroleras que debía soportar Argentina, por la ineficiencia de YPF y la falta de capitales estatales, el mismo Perón, en 1954, celebró un contrato con la Standard Oil de California, por el cual cedía la exploración y explotación, en una región que en total tenía la superficie de la Provincia de Tucumán. En dichas explotaciones, no tendría jurisdicción la justicia argentina. El movimiento del 16 de septiembre de 1955 que derribo la dictadura, dejo el mismo sin efecto.

Pocos años después, a pesar de haberse opuesto a dicho contrato en su famoso libro “Petróleo y Política”, el Presidente Arturo Frondizi privatizó la exploración y explotación de petróleo, dando concesiones a diversas compañías privadas. A partir de ese momento Argentina no solo eliminó su dependencia petrolera del extranjero, sino que comenzó a exportar.

El Presidente Arturo Illia, rompió con dichos contratos y debió pagar cuantiosas indemnizaciones por ello, salvo por supuesto a las empresas argentinas. Al promediar el gobierno de Raúl Alfonsín en 1987, YPF era la empresa industrial-comercial que daba más pérdidas en el mundo, de acuerdo a un ranking publicado por la Revista Fortune. El déficit se acercaba a los u$s 1.500 millones anuales de aquella época.

Cuando asumió el Presidente Menem se encontró con que las empresas estatales habían sido desde 1943 hasta aquel momento un reguero de perdidas que soportaba el pueblo argentino. Los ferrocarriles estatales daban un déficit de mas u$s 300 millones anuales de ese tiempo y como transportes de cargas no eran confiables, el vagón que estaba destinado a Buenos Aires, podía terminar en Salta, los transportes pasajeros eran malos y servían para que viajaran gratis los amigos del gobierno y de los sindicalistas, mientras, en su etapa de “oro”, la década de los 80, Aerolíneas Argentinas había dado un déficit de u$s 10.000 millones. En plena era de las comunicaciones, cuando reinaba el monopolio de la estatal ENTEL, no teníamos prácticamente teléfonos. Un departamento valía más si tenía teléfono y era casi imposible conseguir uno, pero más grave, era difícil comunicarse mediante él. De Buenos Aires a Córdoba solía haber demoras de más de 8 horas o simplemente era imposible comunicarse. Alvin Toffler se sorprendió cuando estando en Córdoba quiso comunicarse con Salta para avisar que no iría y no pudo comunicarse telefónicamente. Expresó que si en la era de las comunicaciones no se podía comunicar, Argentina no tenía futuro.

Con la privatización de YPF se consiguió de vuelta, no solo el autoabastecimiento de petróleo y gas, sino la exportación de los mismos. La privatización fue apoyada entusiastamente por el Gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner, quien envió las regalías petroleras que le tocaban a su provincia al exterior, desapareciendo tanto esos fondos estimados en 500 millones de dólares, como sus intereses. .

Cuando asumió Néstor Kirchner, la crisis energética de ese año lo llevo al hospital. Su ex chofer Eskenazi compró un 25% de YPF, lo que pago con un crédito del Credit Suisse-First Boston, que se cobraría con las ganancias que Esquenazi tuviera en dicha compañía petrolera. ¿Es la garantía los u$s 500 millones desaparecidos? Fue entonces que también compró el Grupo Petersen. ¿Con el aval del Credit Suisse-First Boston?

Durante los años de gobierno de los Kirchner, el estado tenía la obligación de controlar el funcionamiento de Repsol-YPF, que tenía el 33% de la explotación de petróleo nacional. Ahora dicen que no invirtieron y los acusan del desabastecimiento, que puede costarnos la importación por alrededor de u$s 15.000 millones anuales, en combustibles y gas. En consecuencia si recién ahora, después de 10 años denuncian la inoperancia de Repsol-YPF, los miembros del gobierno habrían incurrido, por lo menos, en el incumplimiento del deber de funcionario público en perjuicio de la Nación. Otro interrogante es porque se responsabiliza a Repsol-YPF y no a Esquenazi y al Grupo Petersen. ¿Y si es un tema de soberanía por que el gobierno le prorrogó la concesión del Cerro Dragón, en Santa Cruz a una compañía donde participa la British Petroleum, justo enfrente de Las Malvinas?

Lo cierto es que los gobiernos de los Kirchner optaron por importar petróleo, especialmente el de su amigo Chávez, que es caro y malo, en vez de alentar la producción nacional. Por su parte la nuevamente estatizada Aerolíneas Argentinas da millones de dólares de perdidas, dando por resultado que los pobres le subvencionan los vuelos a los ricos y los innumerables puestos, más de treinta pilotos por avión, y etc., a los amigos del gobierno. Esto nos habla del “éxito” de la gestión estatal kirchnerista.

Como hemos visto, la gestión estatal en Argentina siempre fracasó, salvo excepciones como la del Ferrocarril del Estado dirigida por Ingeniero Pablo Nogués en la década del treinta y la de YPF, que en la misma época tuvo el 30% de la producción, al triplicar la dejada por el gobierno de Yrigoyen, pero ambas empresas eran reguladoras del mercado en competencia con compañías privadas y no un monopolio estatal.

Los radicales, Proyecto Sur y otros más apoyan con variantes la estatización de YPF, Lilita Carrió hace que sus diputados se abstengan aunque también la quiere y los socialistas son partidarios entusiastas de la estatización, sin tener en cuenta el pésimo servicio y el déficit que arrojan las empresas estatizadas, que ellos dirigen en la Provincia de Santa Fe, la EPE (Empresa Provincial de Energía), Aguas Santafesinas, que es la mayor cortadora de calles de la Ciudad de Rosario y las empresas de transportes de pasajeros Semtur y Mixta y el Banco Municipal de Rosario. Para que hablar de la EPEC (Empresa Provincial de Energía de Córdoba) que por las denuncias de corrupción en la misma, fue asesinado el Senador Maders.

Todos estos políticos dicen defender la soberanía nacional en sus fuentes estratégicas. Estados Unidos la primer potencia del mundo, tiene petroleras privadas, Rusia el primer productor de petróleo del mundo tiene empresas privadas, Gran Bretaña tiene empresas privadas y lo mismo pasa con los Países Bajos, donde tiene su sede la primer petrolera del mundo la Royal Dutch Shell. Ellos no se olvidan que la soberanía es el autoabastecimiento, no la estatización. En conclusión el problema no es la soberanía sino que el gobierno apetece otra caja.

Para la clase política argentina, la experiencia de 70 años se la llevó el viento, pero en esto de que la estatización de YPF es una medida estratégica para defender la soberanía, en algo tienen razón, porque ahora que no tenemos fuerzas armadas, cualquier ejército invasor va a quedar paralizado por la falta de petróleo que nos espera. Abril 22, 2012-By Carlos E. Viana
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Repsol advierte que les demandará
Argentina arranca la búsqueda de inversores extranjeros para YPF

Los interventores del Gobierno argentino en YPF inician esta semana una ronda de reuniones con empresas petroleras -entre ellas la norteamericana Exxon- en busca de inversores en el sector, tras la expropiación del 51% de las acciones de la española Repsol, que ya ha advertido que demandará a quien invierta en YPF.

Soledad Maradona - Madrid - 23/04/2012 -Cinco Días


El ministro de Planificación Federal argentino, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en su calidad de interventores de YPF, buscarán el compromiso de las petroleras extranjeras de invertir para explotar conjuntamente las áreas hidrocarburíferas de YPF. En tanto, Repsol ha advertido que actuará en contra de los inversores que pretendan desembarcar en la petrolera que le fue confiscada el lunes pasado, según ha informado Financial Times.

Los interventores argentinos que tomaron posesión de sus cargos de manera inmediata al anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de expropiar las acciones de Repsol en YPF, se reunirán hoy con directivos de la empresa local Medanito, la norteamericana Chevron (ex-Standard Oil) y Conoco Phillips, la tercera petrolera más grande de Estados Unidos.

La agenda -difundida oficialmente- prevé además que mañana se realice un encuentro con autoridades de la petrolera Exxon Mobil, la mayor empresa del mundo, quien mantenía un acuerdo con Repsol para iniciar perforaciones en el yacimiento Loma de Molle, en la provincia de Neuquén, donde también se encuentra el megayacimiento Vaca Muerta. Y la próxima semana será el turno de la canadiense Talismán.

Argentina busca el compromiso de las petroleras de estudiar proyectos en conjunto con YPF con inversiones superiores a los 15.000 millones de dólares, según ha informado el diario porteño El Cronista, haciendo valer su condición de ser el tercer país en reservas hidrocarburíferas del mundo, tras el mayor descubrimiento de la historia en el área Vaca Muerta, que generaría 22.807 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Las autoridades del país sudamericano ya la semana pasada se reunieron con la presidenta de Petrobras, María das Graça Foster, y funcionarios del país carioca, de quienes recibieron el compromiso de ampliar sus inversiones en Argentina que en 2011 ascendieron los 500 millones de dólares.

También, los interventores argentinos recibieron el compromiso de la petrolera francesa Total, de ampliar en 2 millones de metros cúbicos diarios la producción de gas en dos yacimientos que administran de manera conjunta con YPF.
La expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF tendrá el miércoles la aprobación de la Cámara de Senadores que realizaron un acelerado debate en comisiones logrando el respaldo de los opositores del Partido Socialista, Proyecto Sur y otras fuerzas aliadas al oficialismo. También el principal partido opositor en Argentina, la Unión Cívica Radical, modificó su postura de rechazo inicial y anticipó que votará a favor de la expropiación en consonancia con su rechazo a la privatización de YPF en la década del '90.

Una vez obtenida la media sanción de la ley de expropiación en el Senado, el proyecto será girado a la Cámara de Diputados que tiene previsto aprobarlo el 3 de mayo.
 

Johngo

Well-Known Member
Ambito Financiero – 24/04/12

SEGÚN CLÁUSULA DE REPSOL. MOODY’S ADVIERTE SOBRE BANCOS

YPF: los acreedores pueden reclamar ya pago de deudas
Por: Pablo Wende

El sistema bancario quedó en la mira por la fuerte exposición que tiene en YPF. Se estima que el volumen de préstamos locales se aproxima a los $ 4.000 millones, lo que transforma a la petrolera en el principal deudor del sistema financiero. Las reuniones que mantuvo el viceinterventor Axel Kicillof a fines de la semana pasada con un grupo de bancos locales y extranjeros apuntó justamente a mantener el apoyo financiero del mercado local.

Un informe divulgado ayer por Moodys puntualizó su preocupación por esta exposición de la banca local, bajo el título «La nacionalización de YPF es un evento de crédito negativo para los bancos argentinos». «Los acreedores están ahora sujetos a incertidumbres relacionadas con el futuro operativo de YPF y a su perfil financiero». «Esperamos -agrega la calificadora- que se debilite el crecimiento del negocio bancario en la Argentina, al igual que la capacidad de generación de ganancias», tras la nacionalización de la compañía.

La mayoría de los bancos locales ya había llegado a su límite de exposición por YPF. Es decir que las regulaciones locales les impiden aumentar su financiamiento a la empresa. Un dato nuevo para el sistema, advierte Moodys, es que estaría aumentando su exposición en el sector público. El Gobierno, sin embargo, advirtió que no se trata de una estatización, sino que la compañía seguirá funcionando como sociedad anónima de capital mixto.

El trabajo destaca un aspecto especialmente delicado: la posibilidad de que determinados acreedores apliquen cláusulas de aceleración sobre la deuda, lo que dejaría a YPF al borde de un «evento de default», según destacó la propia calificadora. Esto se debe a que muchos créditos tomados por la empresa tienen una particular cláusula: en caso de que Repsol pierda el control mayoritario de la compañía, los acreedores podrán reclamar la totalidad de la deuda tomada por la empresa sin esperar los plazos previstos en los contratos. Se trata de una verdadera cláusula leonina incluida por los españoles para que resulte mucho más difícil a otras empresas o incluso al Estado argentino tomar el control. En otras palabras, fue un mecanismo que encontró Repsol para cubrirse de cualquier oferta de compra hostil.

En esa situación se encuentra, por ejemplo, el bono de u$s 100 millones emitido por YPF a 2028, el único título que tiene la compañía con cotización en el mercado internacional, más precisamente Nueva York. Este título establece que en caso de que Repsol pierda el control de la compañía, los tenedores podrán ejercer un «put», es decir, una opción de venta a un precio de u$s 101 por cada 100 de valor nominal.

Según fuentes del mercado, por lo menos un 60% de estos títulos está ahora en manos del grupo Petersen, que los adquirió en la crisis de 2009 aprovechando una fuerte caída del precio. Se trata, claro, de un arma de negociación que ahora tiene la familia Eskenazi en caso de que se pretenda su salida de la empresa, en la que mantiene el 25%. Pero hay otros inversores que compraron este papel sólo como inversión que sí podrían ejercer este derecho cuando el Estado se quede formalmente con el 51% de la empresa (se espera que el 3 de mayo la expropiación se transforme en ley).
 

Johngo

Well-Known Member
Es largo y dan ganas de vomitar, pero para quien aguante leerlo es una buena investigación que explica lo que está pasando

AHORA, LA FAMILIA ES LA BASE DE LA MAFIA

Familia grande: parientes, cuñados y amantes con el mismo ADN de inveterados canallas rindiéndoles pleitesía a los padrinos.

Lo destapó un suicidio que se escondió y la gran prensa ignoró aprovechando el “escándalo” Boudou; fue motivo de un artículo apenas hace 20 días: “ Cuando el muerto huele mal hay que taparlo”
Los puntos sobre las íes: SE TAPA AL MUERTO CUANDO HUELE MAL

Solo hay que atar cabos sueltos y la red estará tejida bien prieta para que no escape nada: argentinos, israelitas, españoles socialistas obreros, menemistas, PRO-peronistas etc. escribí todos sin caer en la pavada del todos y todas, en castellano el término no excluye a nadie.

La cuestión no es hacer una revelación sensacional de lo que ocurre en el episodio YPF-REPSOL, solo pretende mostrar la familia mafiosa que interviene y sus infinitos tentáculos que hacen tabla rasa con fronteras e ideologías.

Hay explicaciones que jamás se sabrán salvo por accidente, la ley de la omertá es sagrada.

-Por favor basta de introducciones don, vayamos a la data estoy apurado.

-Paciencia amigo lector, es para leer pensar y hacer memoria, si la hace completa posiblemente recuerde otros muchos cabos sueltos; abundan los personajes conocidos actuales y del reciente pasado, por las dudas no salude ni tenga tratos con leprosos y ojo con las fotos sociales.

PRONTUARIO DE ENRIQUE ESQUENAZI

1. La constructora

Nació en Santa Fe, se recibió de Ingeniero Químico en la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en Tecnología de Alimentos en la Universidad de Chicago USA. Ingresó en Bunge y Born, hizo su carrera profesional en esa corporación la que culminó estando a cargo de CEA – Compañía Envasadora Argentina – formada por diversas empresas fabricantes de conservas de frutas y vegetales absorbidas por el grupo mencionado. El grupo B&B en pleno proceso de reestructuración lo invitó a retirarse en 1980.

Ingresó en una antigua empresa constructora Petersen, Thiele y Cruz, que a pesar de sus favorables antecedentes e importantes obras tenía una situación de total falencia consecuencia de problemas personales entre sus socios y a malos negocios.

EE mientras controlaba la gerencia general, adquiría acciones de la misma y pudo dirigir su presentación en el concurso de acreedores (1981/82).

Su principal socio y ex asesor en organizar esa convocatoria fue Roberto Dromi, que como en ese momento era funcionario del gobierno de la dictadura militar (Intendente de la Ciudad de Mendoza), hacía figurar a la doctora Laura Samartino (su esposa).

El final de esta etapa es que E. E. se queda con el control total del PTC encubriendo a su socio circunstancial de ese período el Dr. Roberto Dromi.

La empresa se reordena y al asumir la presidencia Menem, E.E. se incorpora al grupo de empresarios que asesoraba en la organización de las privatizaciones que efectuaba el Dr. Roberto Dromi como Ministro de Obras Públicas. Concurría oficialmente a las reuniones semanales al edificio Eva Perón – Avda. 9 de Julio - 4º Piso Sala de Reuniones y los fines de semana trabajaba con Dromi en la casa que E.E, le “comprara” a cien metros de la suya en un conocido Country de la zona Norte.

2. Ampliación de contactos e inicios de su actividad bancaria

Se inicia una segunda etapa para PTC ya que se le suma la ayuda del Dr. Eduardo Bauzá y en especial del Dr. Carlos Corach, que le adjudican importantes obras, sin concurso ni control. Entre las más emblemáticas, dieciséis contratos de obras y concesiones con la Corporación Puerto Madero que conducían políticamente Bauzá y en especial Corach. Ambos tenían a sus parientes en el Directorio de la Corporación Puerto Madero. Es allí cuando se inicia la ingerencia directa de Corach en los negocios de E.E. y su participación encubierta en la empresa por “los favores otorgados”.

El hermano de Corach (Jorge Eduardo) era director de la Corporación Puerto Madero que juntamente con Pablo Bossi vicepresidente (Bauza) adjudicaban las obras y concesiones a PTC; la señora de Jorge Eduardo Corach, hermana del legislador porteño Enriquez, era la escribana de la Corporación que “santificaba” esos contratos. ( Corach y Bossi estuvieron en el directorio de la Corporación desde agosto de 1992 hasta enero del 2001)

Desde la secretaría de lo Presidencia y luego como Ministro del Interior, Corach promovió la actividad de PTC en el interior del país con obras adjudicadas directamente, pues estaban condicionadas a los ATN que él otorgaba discrecionalmente. A los gobernadores no se les sugería tal empresa, sino que el ATN – su otorgamiento - estaba atado a la adjudicación (siempre en condiciones muy ventajosas) de obras a PTC. Esto ocurrió en Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, San Juan, Mendoza, Neuquen, etc.

En el caso de la provincia de San Juan, Corach pudo ubicar a Escobar (antecedentes concesionario automotor) como gobernador apoyándolo políticamente y con fuertes aportes de ATN, a cambio de ello le hizo entregar el Banco de San Juan (con toda la recaudación oficial) a E.E., que comenzó entonces su actividad como banquero, quedando la entidad en sus manos poseyendo inicialmente sólo el 4% de las acciones. También Corach ayudó para que le fueran adjudicadas grandes obras, por caso la casa de Gobierno de San Juan y la obtención de diferimientos impositivos para proyectos agroindustriales.


3. Pescador afortunado

Gioja luego gobernador sanjuanino intentó pero no pudo revertir lo obtenido por E.E, pues el personaje, vía Corach, ya había anudado la relación con N. Kirchner en Santa Cruz que si bien es una historia diferente, corre en paralelo con lo hasta aquí relatado.

Desde hace muchos años Corach (apoderado de CAPECA) manejaba los contratos de pesca de esa provincia (y otras sureñas) con empresas de Corea, España, Japón, etc. El gobernador de turno era el socio de estos contratos (sea Arturo
Puricelli en su momento sea Néstor Kirchner luego) la relación económica se encuentra en los fondos en el exterior que derivan de estas transacciones.

En su última etapa, Corach apoyó a Nestor Kirchner con ATN y otros recursos a Santa Cruz y le pidió al gobernador transferir el banco provincial quebrado, que sin dinero adquirió E.E. a través del Banco de San Juan. Reforzó a este grupo PTC el manejo de los 800/900 millones de dólares que la provincia tenía de su fondo de regalías petroleras. Esto le permitió avanzar sin poner dinero en la compra de los bancos provinciales quebrados de Santa Fe (Hermanos Rohm Banco General de Negocios) y Entre Ríos (BERSA) administrado por el Banco Nación Argentina.

Es en esta etapa, que Néstor Kirchner y Carlos Corach se sumaron a ser socios de “paja” de don E.E, siendo Julio De Vido ministro provincial el soporte de las actividades de PTC en la provincia.

En ocho años la constructora había crecido veinte veces con obras y concesiones y se habían hecho banqueros con un aporte “genuino” de cuatro millones de dólares.

Al llegar al gobierno nacional Néstor Kirchner consolida la actividad “financiera y constructora” de E.E, no solo en Santa Cruz sino en cualquier provincia que lo requiera y por supuesto otorgándole hasta la fecha mas obras en Puerto Madero.

E.E. cubre a los Corach y a los Kirchner, desde Suiza, Londres y Liechtenstein.

Su presunta diversificación en actividades industrial y agrícola no existe “es una pantalla” fruto de prerrogativas políticas: son exclusivamente diferimentos impositivos, o sea el grupo PTC no paga sus impuestos a las ganancias y otros, y los “destina”, no todos sino parte de ellos, a plantar olivos, viñas y a construir una pequeña bodega en San Juan.

Han dejado de pagar veinticinco millones de dólares de impuestos desde 1996 a 2006, que lo devolverán en pesos dentro de veinticinco años sin reajuste.

Tienen 350 hectáreas plantadas en total, 200 Has de viñedos y 150 Has de olivares, que hoy no valen ni los impuestos que se dejaron de pagar.

En otras palabras, no pusieron ni un peso propio en la actividad agroindustrial que les da imagen de grupo diversificado.


4. El emprendedor llega al petróleo

El tema de los Esquenazi Petroleros es la cuarta etapa de esta historia con personajes repetidos.

Sebastián Esquenazi, hijo mayor y cabeza real del grupo, conoce hace años y es “amigo y consejero” de Antonio Brufau.

Desde hace un tiempo “la amiga personal” en Buenos Aires de Antonio Brufau es íntima de la novia de Sebastián Esquenazi. De ese intercambio de amistad y “afectos”, surgió el negocio.
 

Johngo

Well-Known Member
Brufau sabía que se retiraría pronto y para que ello resultara adecuado debía encontrar un socio argentino con llegada al presidente (para que mejoren las condiciones del negocio de REPSOL) y sin enemigos entre los empresarios argentinos; de forma de tener una salida decorosa y rentable.

Esto acordó hacerlo con los Esquenazi sobre la base de tres puntos:

1º - Comprometerse a que las 20 áreas que REPSOL YPF pretendía vender en 2.000 millones, fueran compartidas sin pago (solo con compromiso mínimo de inversión) y manejadas por empresarios argentinos, que querían ser petroleros a cambio de que apoyarían la operación de compra de YPF por los Esquenazi. Estos empresarios son los actuales amigos de Néstor Kirchner. Las 20 áreas ya están seleccionadas por una consultora que contrató Brufau. Los empresarios son los conocidos Lopez, Baez, Werthein, Vila-Manzano, Miguens, De Narváez, Midlin, Eurnekian, Romero.

2º - Convencer a los Kirchner de todo el negocio, fue fácil no hubo problemas, son socios.

3º - El más difícil, tuvo que convencer a los dueños españoles de “vender algo que presumen difícil cobrar”, o sea el 25% de YPF a un grupo argentino que no tiene plata, que no es petrolero, que quiere la real conducción de la empresa y que “ofrece” la relación política para que los parámetros del sector petrolero (retenciones a la exportación, precios de los combustibles y extensión de las concesiones) sean cambiados, ya que solo así YPF será mas rentable, ellos podrán pagar y los hispanos terminar de retirarse sin perder plata, o mejor dicho, ganando mas.

La operación Repsol YPF – Grupo EE no tiene sustento económico-empresario, solo político. Si esto último se da, todos saldrán contentos.

E.E. no pudo juntar para comprar el 25% le tuvieron que dar una opción a cuatro años por el 10%. Solo toma el 14.9%

Los bancos tuvieron que ser presionados por los españoles para prestar el dinero.

REPSOL prestó el 50% de la compra con grandes dudas, muchos accionistas entre ellos PEMEX no están de acuerdo, con el financiamiento otorgado por la empresa.

Por 230 millones de dólares Brufau entregó la conducción de la empresa, a la espera que Cristina Fernández de Kirchner la haga rentable.

Ahora bien:

• YPF debe endeudarse para comprar los activos de REPSOL en Latinoamérica, específicamente Bolivia y Ecuador (condición de venta)

• Actualmente YPF invierte 1.400 millones de dólares, pero para mantener las reservas y la producción debe invertir como mínimo 2.400 millones de dólares por año. (Explotar lo existente no nuevas exploraciones)

• En el año 2007 sus beneficios antes de impuestos serán 1.100 millones de dólares aproximadamente.

• ¿De donde saldrá la plata para comprar los activos latinoamericanos, invertir para mantener las reservas y la producción, y dividendos para que Esquenazi pague la deuda de los bancos y a los españoles ?


• Hay una sola forma, todo el mundo la reconoce, y en especial los bancos y los dueños de REPSOL que le prestaron a E.E:


Que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner cambie la política petrolera a favor de este negocio con solo tres medidas (ya acordadas y explicadas)


a) Que las retenciones al petróleo se reduzcan del 60% del precio internacional del crudo al 40%.

b) Que el precio de los combustibles se incrementen por encima de la inflación.

c) Se otorguen más plazos a las áreas concedidas a YPF por parte de las provincias.

Estos condicionamientos están en una “side letter” secreta exigida por los bancos.


Con estas medidas el resultado subiría a 2.000 millones de dólares por año, de esta manera:

• Los españoles cobrarán a Esquenazi y se retirarán de YPF a buen precio.

• Esquenazi y sus socios, conjuntamente con los nuevos petroleros argentinos, tendrán una empresa privada que valdrá 20.000 millones de dólares y no les costó nada.

Agradezco al señor Mayor (R) de la Fuerza Aérea Argentina don Antonio Sesin la gentileza de remitirme el documento
 
Arriba