Hilo Japón

droblo

Administrator
La balanza comercial de Japón registró déficit el abril, pero disminuyó marcadamente respecto al año previo debido a que el desplome de los precios del petróleo redujo los costos de la importación de combustibles.

El déficit de 53.400 millones de yenes (439,6 millones de dólares) de abril para la tercera economía más grande del mundo ocurrió después de un superávit de 227.400 millones de yenes en marzo, el primero en varios años.

Pero estuvo abajo casi 94% respecto a abril de 2014, cuando el déficit fue de 825.500 millones de yenes, reportó el lunes el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones aumentaron 8%, tasa anual, a 6,55 billones de yenes (53.900 millones de dólares), mientras que las importaciones disminuyeron 4,2% a 6,6 billones de yenes (54.300 millones de dólares).

Una fuerte demanda de maquinaria y automóviles incrementó las exportaciones a Estados Unidos, el mercado más grande para Japón, un alza de 21% con respecto al año anterior, a 1,36 billones de yenes, (11.200 millones de dólares). Las importaciones de Estados Unidos crecieron 24% a 714.100 millones de yenes (5.999 millones de dólares).

La exportación de vehículos y partes aumentó 23%, la de maquinaria subió 19% y la de maquinaria eléctrica se incrementó 17%, gracias a un crecimiento más fuerte en Estados Unidos y a la demanda en otras regiones de Asia.

Las exportaciones a China subieron marginalmente 2,4%, a 1,21 billones de yenes (9.95º millones de dólares), un paso más lento de lo usual debido a la disminución del ritmo de crecimiento de la mayor economía de Asia. Las exportaciones a toda Asia crecieron sin embargo 6%, gracia al aumento de embarques a Singapur, Vietnam y Corea del Sur.

Las importaciones de petróleo de Japón aumentaron 9% en términos de volumen en abril con respecto a un año antes, pero cayeron casi 35% en valor, reflejando el desplome en los precios del crudo de nivel máximo de más de 110 dólares por barril en 2013 a su nivel actual de aproximadamente 60 dólares por barril. En general, petróleo, gas y otras importaciones de combustible disminuyeron 29 con respecto a un año antes.
 

droblo

Administrator
<div class="storify"><iframe src="//storify.com/_combarro_/acumulando-predicciones-sobre-japon/embed?border=false" width="100%" height="750" frameborder="no" allowtransparency="true"></iframe><script src="//storify.com/_combarro_/acumulando-predicciones-sobre-japon.js?border=false"></script><noscript>[<a href="//storify.com/_combarro_/acumulando-predicciones-sobre-japon" target="_blank">View the story "Acumulando predicciones sobre Japón" on Storify</a>]</noscript></div>
 

Johngo

Well-Known Member
Japón el país más endeudado del mundo

El caso de Japón es sorprendente si uno se queda sólo en la superficie de los datos. La economía nipona tiene uno de las calificaciones de rating más altas del mundo, es la deuda pública que cotiza con menor rentabilidad en el mercado secundario y, sin embargo, es el país más endeudado del planeta.

Fitch rebajó la calificación crediticia de Japón hasta 'A' con perspectiva estable en abril. Aun así, las tres principales agencias de rating mantienen una nota alta para la deuda pública nipona, que Fitch prevé que alcance el 244% del PIB en 2015, una ratio mucho más elevada que, por ejemplo, la de Grecia.

En Grecia por ejemplo, donde se duda de la sostenibilidad de la deuda, la ratio de deuda sobre el PIB ascendió hasta el 177% en 2014. Sin embargo, no sólo no hay temores de impago en Japón, sino que su deuda cotiza mucho más barata que el resto.

Después de la caída del precio del bono alemán entre abril y junio, y el consiguiente incremento de la rentabilidad, los bonos japoneses son actualmente los más caros. O, dicho de otra forma, los títulos de deuda japonesa a 10 años son los que menos rendimiento ofrecen en el mercado secundario. Al terminar este viernes, se sitúan en el 0,427%. Muy lejos del 0,739% del bund alemán o del 2,348% del estadounidense.

¿CÓMO ES POSIBLE CON SU NIVEL DE ENDEUDAMIENTO?

La clave en este caso no es cuánta deuda hay emitida, sino quién tiene los bonos. El nivel de deuda pública japonesa siempre ha sido más elevado que el de otros países desarrollados. Sin embargo, se ha disparado en las últimas dos décadas. En 1996 alcanzó superó la barrera del 100% del PIB, y en 2009 la barrera del 200% de la producción japonesa anual. Las medidas de estímulo económico lanzadas por el Gobierno de Shinzo Abe también acrecientan esta ratio, que según Fitch alcanzará este año el 244%. De hecho, los analistas de la agencia muestran en el comunicado en el que anuncian el 'downgrade' dudas sobre el compromiso fiscal de Abe.

“En este caso un alto porcentaje de la deuda pública también está en manos locales"

“El caso de Japón es excepcional”, advierte Arnoldo Valsangiacomo, gestor del fondo Ethna AKTIV, en declaraciones a Bolsamanía. “Los tenedores de la deuda japonesa son en gran medida nacionales. La financiación del déficit público procede mayoritariamente de sus ciudadanos e incluso por su propio gobierno (a través de la oficina de correos). Por lo tanto, es como un círculo virtuoso, siempre y cuando todas las partes involucradas mantengan la situación hasta el infinito”.

Así, sólo el 8,7% de la deuda emitida está en manos de inversores internacionales, según datos del Banco de Japón recopilados por ABC. En su gran parte, los tenedores son locales: compañías de seguros, bancos domésticos, e inversores privados e institucionales.

Un caso similar al de Japón, guardando las distancias, es el de Italia, señala Valsangiacomo. “En este caso un alto porcentaje de la deuda pública también está en manos locales. Y por lo tanto, a pesar del alto grado aparente de endeudamiento del gobierno italiano, el rendimiento en Italia puede permanecer bajo e incluso más bajo”. Bolsamania.com
 

droblo

Administrator
Actualizado el comienzo del hilo con datos básicos del país
 

droblo

Administrator
La economía de Japón se contrajo a una tasa anualizada de -1,2% en el trimestre abril-junio, debido a inventarios y a una demanda de los consumidores superiores a lo calculado anteriormente.

La cifra actualizada de crecimiento difundida el martes superó los pronósticos de algunos economistas. De acuerdo con la proyección preliminar difundida el mes pasado, la tercera economía más grande del mundo habría tenido una contracción de -1,6%.

Pero los economistas dijeron que gran parte del cambio derivó de una revisión al alza de los inventarios, y que la tendencia general es de mayor debilidad a la prevista.

El gasto de los consumidores bajó 0,7% en el trimestre abril-junio, en comparación con el 0,8% pronosticado antes. Como sea, esa leve mejora y el incremento en los inventarios compensaron una reducción en las inversiones del gobierno y las empresas.

La demanda interna se mantuvo esencialmente sin variación en el periodo. En comparación trimestral, la economía se contrajo 0,3% y no el 0,4% del cálculo previo.

El gobierno confía en impulsar el crecimiento mediante inflación, pero el estancamiento salarial y de las exportaciones han frustrado esas pretensiones.
 

Johngo

Well-Known Member
¿Podría mover ficha el Banco de Japón con el yen el 30 de octubre?

Pues sí, el tema de Japón y su divisa, el yen, está candente. Veamos por qué podría el BOJ devaluar su divisa y si podría ser el 30 de octubre como primera fecha a vigilar seriamente.

Veamos en primer lugar las últimas referencias macroeconómicas y acto seguido entramos de lleno en materia, ¿les parece?

La inversión pública decae. La producción industrial cayó un -0,8% frente al -0,6% esperado y la anterior lectura de crecimiento de un 1,1%. El índice Tankan sube a 9 cuando el anterior dato registrado ascendió a 17. El índice sector servicios marcó 23 frente al 27 anterior. La balanza comercial registró 569,7 billones de yenes y se esperaban -540 billones de yenes. Malos datos en general que se unen a la rebaja de rating del país por parte de la agencia calificadora S&P.

El Banco de Japón se ha visto obligado a recortar sus previsiones sobre exportaciones e importaciones, el temor a la desaceleración económica de China (es el mayor socio comercial de Japón) es toda una realidad, la demanda doméstica sube pero demasiado suavemente y las ventas no logran alcanzar las cotas previas al incremento de los impuestos.

Es cierto que el Banco de Japón tiene el firme propósito de aumentar la base monetaria a un ritmo de 80 trillones de yenes al año, en cambio no hubo novedades en lo referente a su política monetaria, decisión prácticamente unánime con 8 votos a favor y sólo uno en contra. Por tanto, la entidad mantuvo su programa de compra masiva de activos que inició en el segundo trimestre del 2013 y cuyo objetivo era alcanzar una inflación del 2% este mismo año y salir del oscuro túnel deflacionista de dos décadas, pero no siempre los planes salen como se pretende, aunque la excusa oficial sea la caída del precio del petróleo.

Miren, no. Eso de crear inflación no es tan fácil ni se logra de hoy para mañana, si no que se lo pregunten al BCE con su programa QE y la inflación simbólica que tiene la zona euro. El Banco de Japón puede seguir lanzando mensajes bonitos y alejados de toda realidad sensata, y quien quiera creerlo pues adelante. Antes de dos años es muy difícil llegar a su objetivo de inflación, pero dos años desde hoy, lo cual implicaría un total de cuatro años desde que comenzó su estrategia, y digo dos años como mínimo, porque perfectamente se puede ir el tema a tres años.

Y es que la medida adoptada por el Banco Popular de China afecta directamente a los rivales comerciales del gigante asiático, concretamente a Japón y a Corea del Sur. Esto abriría la posibilidad de que los Bancos Centrales de estos dos países sigan los pasos de China y procedan también a devaluar sus respectivas divisas (lo que terminaría generando en una inestabilidad y volatilidad en muchos otros países emergentes) porque sus exportaciones se ven perjudicadas con el movimiento realizado desde China, pierden competitividad y buscarían con ello lograr un tipo de cambio más débil.

La preocupación es que a finales del 2016 el yuan podría tener una devaluación del 12-15% y como ya les comenté en un artículo anterior, lo que me preocupa es que si la depreciación de un 3% que vivimos el pasado mes de agosto originó la volatilidad y las fuertes caídas en muchos mercados, imagínense lo que puede llegar si asistimos a otra depreciación del 12-15%. Pero ya no solo es la reacción del mercado, es que se verían mermadas las inyecciones de capital a los países emergentes, afectando primero a aquellos países que son productores de materias primas.

¿Mi opinión? El programa Abenomics se sustenta en importantes reformas estructurales, en una política monetaria muy fuerte y en un aumento de las inversiones públicas. Pero los resultados no son los esperados. El Banco de Japón ha de reaccionar y más les vale que no se demoren demasiado. El tema de China irá a peor en el 2016 (al menos lo referente a más depreciaciones del yuan) y no se pueden permitir tener el yen estancado, seguramente opten por depreciarlo mediante la adopción de nuevas medidas adicionales del QE.

Octubre sería un buen momento, concretamente el día 30, pero es decisión de ellos. Será el primer momento serio con posibilidades reales de verles actuar, y si no pues a esperar, pero tal y como están las cosas veremos.

Así pues, si el Banco se decide a tomar más medidas, el yen se depreciaría con fuerza frente al resto de divisas, incluido el euro y el dólar americano.

– Euro/Yen (eur/jpy): la primera idea es que el yen es una divisa débil al igual que el euro. La economía de la zona euro aún no despega y sobre todo el programa QE del BCE es negativo para la divisa comunitaria. Por su parte, el yen acusa las medidas de relajación monetaria del BOJ.

En el corto plazo hay que vigilar el nivel de 132,55 ya que si lo pierde podrían continuar los recortes. Presenta el nivel fuerte de soporte en la zona de 126,90-126,94, donde podría rebotar al alza la primera vez que llegase el precio. La primera resistencia está situada en 140,55.

La segunda idea es que si el BOJ decidiese implementar nuevas medidas estaríamos hablando de subidas con un primer objetivo en el entorno de 147-149,60.

– Dólar/Yen (usd/jpy): les vengo comentando hace semanas que en el corto plazo no habría ningún síntoma de debilidad mientras siga por encima de la zona de 116. Pues bien, la última caída se frenó justo al llegar a dicha zona, rebotando al alza casi 600 pipos. Sigue vigente este nivel como clave para el corto plazo. La primera resistencia está en la zona de 125,60.

Para el 2016 no se puede descartar que las subidas pudieran llegar a niveles de 128-130, sobre todo cuando la Reserva Federal (FED) comience a subir los tipos de interés. Por Ismael de la Cruz

JAPON - DIVISAS – USD/ JPY - DÓLAR – YEN
USD JPY | Dólar Yen | Cambio USD JPY - Investing.com
JPY/USD – YEN – DÓLAR (poner 1D)
JPY USD | Yen Japonés Dólar estadounidense | Cambio JPY USD - Investing.com
 
Arriba