Hilo España: bancos y procesos de fusión bancaria

Tizo

Well-Known Member
Más de cuatro años después de que Lehman Brothers, cuarto banco de inversión de Estados Unidos, se declarara en quiebra; cuatro meses después de que se firmara el acuerdo en el que se plasman las condiciones impuestas por la Unión Europea para el rescate de la banca española y transcurridos dos desde que Oliver Newman (OW) hiciera públicas sus conclusiones sobre las entidades financieras españolas, la Comisión Europea (CE) aprobaba la pasada semana los planes de reestructuración de los bancos españoles del Grupo 1 del Memorandum of Understanding (MoU).

Este grupo incluye a BFA-Bankia, NovaCaixaGalicia Banco, Catalunya Banc y Banco de Valencia, lo que asegura que diciembre se convierta en el primer mes clave en el proceso de saneamiento del sector financiero, al entrar la hoja de ruta del saneamiento bancario en su fase definitiva.

El proceso ha merecido la bendición del FMI que en el primer informe de progreso sobre la reforma del sistema financiero español concluye, en relación al MoU, que se han alcanzado importantes progresos en el proceso de restructuración del sistema financiero, si bien todavía quedan por delante los pasos más complicados, especialmente la implementación de los planes de restructuración y la gestión del banco malo.

Las necesidades de capital de estas entidades nacionalizadas ascienden a 37.000 millones de euros, cifra inferior a la que manejaba OW, que se situaba cerca de los 46.000 millones. El desfase es debido a la absorción de pérdidas por parte de los titulares de acciones e instrumentos híbridos y subordinados, las eventuales ventas de activos medios ponderados por riesgo (APRs) o al traspaso de activos al "banco malo", elementos todos ellos no contemplados en las estimaciones de Oliver Wayman, aunque de momento, no se han dado a conocer con exactitud los recortes que se van a establecer sobre las diferentes categorías de activos.

Los planes de recapitalización de las tres entidades todavía nacionalizadas, tras la adjudicación del Banco Valencia a CaixaBank, obligará a una reducción del tamaño de sus balances en un 60% durante los próximos años, centrarse en su negocio retail, reducir la dependencia de la financiación mayorista y minorar su exposición al riesgo promotor.

En cualquier caso, éste no será el único desembolso que afrontará el sector público en el proceso de reestructuración bancaria, ya que al apoyo a este grupo de entidades, hay que sumar las necesidades de capital que surjan en las entidades no nacionalizadas y que no sean capaces de cubrir por sí mismas, y el montante destinado a la puesta en marcha de la SAREB, suma que podría alcanzar los 5.000 millones de euros, lo que dejaría el volumen de inyecciones de capital público en una cantidad cercana a los 42.000 millones de euros.

De la misma manera, diciembre será testigo de la inyección de capital que requiere la puesta en funcionamiento de la SAREB o "banco malo", mediante un préstamo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), además de materializarse el traspaso de activos por parte de las entidades del Grupo 1 a esta sociedad, mientras que el del Grupo 2 se realizará en el mes de enero 2013.
 

Tizo

Well-Known Member
José Sánchez Mendoza.– Cuando se produce una Ejecución hipotecaria, el desahuciado no es el único perjudicado: a la entidad financiera responsable tampoco le sale muy a cuenta. La banca española ha soportado unos costes de, al menos, 6.000 millones de euros en la gestión de los procedimientos de ejecución hipotecaria, según un estudio interno realizado por Alteba. Estos gastos provienen de las ejecuciones, el mantenimiento y la comercialización de los inmuebles embargados a raíz de la crisis económica que azota nuestro país desde 2007.

El estudio realizado por Alteba, compañía especializada en la gestión inmobiliaria, considera estos 6.000 millones como una estimación a la baja de unos costes que, realmente, podrían llegar incluso a superar los 9.000 millones si se computaran todas las partidas que se destinan a gestionar el patrimonio adquirido por vía judicial, por el aumento de la morosidad.

Según los datos del CGPJ (Consejo general del Poder Judicial), desde 2007 hasta el primer semestre de 2011 se han producido 350.000 ejecuciones hipotecarias; como consecuencia de ellas, hasta el momento 125.000 personas o familias han perdido sus casas en este periodo y otras 225.000 más están camino de hacerlo.

Según los datos elaborados por Alteba a partir de la información de la Asociación Hipotecaria Española, el importe medio ponderado de las hipotecas españolas entre los años 2007 y 2011 se situó en torno a 130.500 €. Con unos gastos que se sitúan entre el 15 y el 20% de este importe, las 350.000 ejecuciones que se han practicado costarán a la banca más de 6.000 millones de euros.

Aunque la morosidad ha crecido en el último año (hemos alcanzado el 2,41% en el segundo trimestre del 2011) el número de ejecuciones hipotecarias ha descendido. Este hecho puede explicarse con las acciones que están llevando a cabo las entidades financieras, aplicando una política pragmática para paliar, o al menos retrasar, el impacto social de este enorme problema que tanto sufrimiento ha causado.

Sin embargo, Alteba sostiene que esto no es suficiente. Si se compara el enorme volumen de gastos que asumen las entidades para gestionar el problema del impago de préstamos con garantía inmobiliaria con los presupuestos que las administraciones públicas y las organizaciones sociales tienen para minimizar sus efectos, el balance está terriblemente descompensado.
 

Tizo

Well-Known Member
España ha pasado de contar con el sistema financiero más sólido y extenso a un conjunto de entidades de mayor tamaño pero más reducido en el número de las mismas. Las necesidades de ajustar el tamaño de sus redes de oficinas a las actuales circunstancias macroeconómicas supondrá la desaparición de aquellas sucursales menos rentables. Aunque el grado de bancarización de la población es muy alto, y se puede considerar casi una cobertura plena, algunos estudios reflejan que las personas que se han quedado fuera del circuito bancario se ha duplicado prácticamente a lo largo del año, el más intenso en el proceso de reestructuración del sistema, y ya supone más del 4%.

Algunos sindicatos, como UGT, ya advertían hace tiempo de que el actual proceso de ajuste de la banca ponía en peligro a cerca de un 10% de los españoles, sobre todo aquellos habitantes de pequeñas poblaciones y las personas de mayor edad, menos habituados al uso de las nuevas tecnologías con las que podrían acceder de manera virtual a sus entidades bancarias.

La reordenación del sector financiero parece haber entrado en su recta final en estos últimos días de 2012, pero todo indica que los distintos movimientos de consolidación aún no han terminado y el ajuste de sus plantillas y redes de sucursales, el tan denostado exceso de capacidad instalada, aún se prolongará durante el próximo año. Sea por este proceso o por las circunstancias personales de cada uno, la población no bancarizada se sitúa este ejercicio en el 4,2%, frente al 2,6% que este segmento suponía en 2011.

Así se desprende del informe de Tecnocom y Analistas Financieros Internacionales (AFI), aunque los expertos que lo han elaborado consideran que pese a ese incremento se puede hablar de estabilidad en la bancarización de la población española, una de las más altas del mundo (hay países en que más de la mitad de sus habitantes se encuentran al margen del sistema financiero).

UGT ya advertía hace algunos meses de que el 10% de la población española (se cifraba en total a primeros de 2012 en más de 47 millones de personas) se encuentra en riesgo de exclusión financiera como consecuencia de la profunda dieta que los distintos grupos bancarios han puesto en marcha para reducir sus redes comerciales y las diversas integraciones acometidas.

Algunos expertos sostienen, bien es cierto, que el incremento de las personas que se hayan quedado al margen del circuito habitual bancario también puede responder a condicionantes propios, como la entrada en una situación prolongada de desempleo o una merma muy significativa de los recursos disponibles.

Algunos otros expertos, sobre todo del propio sector financiero, consideran que muchas de las operaciones tradicionales que se hacían en las propias sucursales se han derivado hacia los canales a distancia, como Internet o los teléfonos móviles. Sin embargo, estas nuevas tecnologías no están al alcance de los grupos susceptibles de quedar en situación de exclusión financiera, como son las personas de mayor edad, habitantes de zonas rurales sin cobertura suficiente de las nuevas tecnologías o grupos más desfavorecidos económicamente que no pueden costearse determinados dispositivos.

Mientras tanto, los responsables del sector financiero español sostienen que es necesario que la reestructuración del sistema bancario deje el número suficiente de entidades para que haya una competencia sana que incite a ser más eficientes a los propios bancos y, de esa manera, redunde en una oferta favorable para los clientes.

El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, sostiene que la exclusión financiera no se producirá tanto por la reducción del número de grupos bancarios, como por la persistencia de unas condiciones macroeconómicas desfavorables. Este factor, en su opinión, es el que puede expulsar de los circuitos financieros habituales a determinados grupos de personas.

La Comisión Europea tendrá que pronunciarse hoy sobre los planes de recapitalización de las entidades del denominado grupo dos. Banco Mare Nostrum (BMN) y Banco CEISS (fruto de la fusión entre Caja España y Caja Duero, que estaba en negociaciones de integración con Unicaja) parecen condenadas a que el Estado entre en su capital. Liberbank lucha por mantenerse en solitario y Caja 3 tendrá que limpiar sus balances para poder encarar la integración en Ibercaja.

De esta manera, el número de grupos financieros quedará aún más reducido, a lo que se suma la absorción de Banesto por el Santander y la salida que puedan tener Catalunya Caixa y NCG Banco. Toda una serie de operaciones que conllevarán una inevitable reducción de las redes de oficinas, que se situarían en unas 30.000 oficinas en 2015.
 

droblo

Administrator
ACF:
Santander, BBVA y CaixaBank han anunciado en el cuarto trimestre del
año importantes acuerdos con compañías de Seguros y Pensiones que les
reportarán un total de 2.610Mn€ de plusvalías brutas. Dado que dichas
transacciones tienen distintos impactos en BPA y ratios de capital, hemos
llevado a cabo un resumen de las mismas. Pese a no ser plenamente comparables
(acuerdo de bancaseguros, de reaseguro y venta de FPs), creemos
que la transacción más atractiva sería la anunciada hoy por Santander
tanto por los múltiplos a los que se realiza (PER 17,3x) como por el hecho
de ser una venta parcial (51%) con la posibilidad de obtener sinergias de
ingresos a medio plazo. De hecho, en términos de BNA, ajustado por la
reinversión de los recursos obtenidos, el impacto 2013e sería del: 0%
(SAN); -4% (CABK) y -1,2% (BBVA).

BBVA, la de mayor importancia relativa
Las transacciones que se recogen en la tabla adjunta, están sujetas a las correspondientes
autorizaciones regulatorias por lo que se estima que queden registradas
en 1T13. Si bien, tanto Santander como BBVA deberán haber concluido
su esfuerzo adicional en provisiones ligadas a los RDL 02 y 18/12, CaixaBank por
su proceso de integración con Cívica, cuenta con un plazo de hasta 1S13. Comparando
el tamaño de las plusvalías brutas con el del esfuerzo de provisiones todavía
pendiente, llegamos a la conclusión de que la operación de mayor importancia
relativa es la de BBVA. En concreto Santander genera 410Mn€ brutos
vs. 750Mn€ de saneamientos pendientes, CaixaBank 600Mn€ vs. 1.500Mn€ y
BBBVA unos 1.400Mn€ vs. 1.558Mn€.

Distinta tipología de operaciones
Se trata de tres operaciones diferentes: Santander ha optado por un acuerdo
de Bancaseguros (Vida y no-Vida) en el que se encargará de la distribución bajo
la red de marca única Santander durante 25 años, siendo Aegon quien haga el desarrollo
de productos; CaixaBank ha decidido llegar a un acuerdo de reaseguro
en su cartera de seguros de vida-riesgo individual con Berkshire Hathaway
por el que recibirá una comisión up-front y por último BBVA llevará a cabo la
venta de la totalidad del negocio de pensiones en México a Banorte:
1. Impacto en core capital: Aunque en términos de plusvalía bruta sobre
APRs serían CaixaBank y BBVA las que verían un mayor refuerzo de capital
(+31p.b. y +24p.b. respectivamente) frente a Santander (+7p.b.), hay que
tener en cuenta que las operaciones de Santander y CaixaBank generan fondo
de comercio por la nueva valoración que supone la transacción. Por ello,
si se destina la totalidad de las plusvalías a saneamiento de balances como
se pretende, el impacto en el ratio de capital será negativo: En el caso
de Santander de manera muy poco significativa (-4p.b.) y en el de
CaixaBank algo mayor (-15p.b. ACFe).

2. Impacto en BNA: En cuanto a nuestra estimación de menor BNA 2013e
como consecuencia de los ingresos que se dejan de recibir por las tres operaciones
que aquí se comentan (teniendo en cuenta el atenuante de la rentabilidad
estimada de los recursos obtenidos) el impacto es el siguiente:
0% (SAN); -4% (CABK) y -1,2% (BBVA).

Valoración ACF
Se trata de tres operaciones extraordinarias que contribuyen a la realización
de plusvalías en un momento acertado para los tres grandes bancos. Desde el
punto de vista estratégico, por múltiplos de la transacción y por implicaciones para
el crecimiento a medio plazo, nos decantamos por el anuncio de Santander de
hoy.
 

Tizo

Well-Known Member
España está saliendo de una crisis que ha durado cinco años y que se ha llevado por delante más de 40 entidades financieras, ha situado el nivel de empleo del sector a niveles de hace 35 años y el crédito ha experimentado la mayor caída en 50 años (desde que existen estadísticas).
Y eso, sin hablar de que al final ha necesitado más de 40.000 millones de euros en ayudas públicas europeas, asistencia directa e ininterrumpida del Banco Central Europeo (BCE) para obtener liquidez incluso para la gran banca, inicialmente reacia a pasar por las urgencias del BCE.
Otra consecuencia de esta crisis es la que ha sufrido y seguirá sufriendo el cliente, que al final no tiene la culpa de lo que ha sucedido, pero también tiene que pagar parte de los platos rotos.
Nadie duda de que las comisiones mantendrán su ascenso, el crédito seguirá durante mucho tiempo siendo escaso y caro, mientras que los depósitos nunca recuperarán las remuneraciones que percibieron en el pasado (aunque el pasado sea hace solo dos meses).
Y por si esto fuera poco habrá que recorrer (ya ha empezado) un largo camino para conseguir un cajero de tu banco para sacar dinero.
El contribuyente será, como ha reiterado en varias ocasiones el comisario de Competencia europeo, Joaquín Almunia, el que pagará la factura del descalabro de los bancos nacionalizados. 52.000 millones de euros, según las cifras facilitadas por Almunia a finales de diciembre.
Además, queda aún por resolver cómo se devolverá el dinero a esos pequeños ahorradores que un día invirtieron en participaciones preferentes y deuda subordinada porque su banco de toda la vida le dijo que era una buena inversión.
El Gobierno tiene sobre la mesa que sea el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que se alimenta de las aportaciones de toda la banca, el que aporte la solución final a las preferentes. Pretende que el banco canjee estos híbridos por acciones con una importante quita, como fijó Bruselas, y que sea el Fondo de Garantía de Depósitos el que adquiera estas acciones a sus dueños, los titulares de preferentes. De esta forma, los clientes de preferentes podrían recibir dinero en vez de un título en forma de acción que seguiría siendo ilíquido para él.
No hay que olvidar que una de las condiciones impuestas por Bruselas para autorizar ayudas europeas por valor de 100.000 millones de euros fue, precisamente, que los bonistas de preferentes y subordinadas asumieran también parte de las pérdidas de la entidad nacionalizada.
Esta solución fue propuesta a los primeros espadas de los bancos por el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, el pasado mes de diciembre. El proyecto está ahí, y ha sido consultado con la troika que en estos días visita España.
La banca sana, que sería al final quien pagaría el desaguisado, no está dispuesta a asumir nuevos costes. Y bien claro lo dijo el presidente de Santander, Emilio Botín, el que la hace la paga, y la entidad que haya comercializado preferentes de forma fraudulenta que sea ella la que solucione su problema, vino a decir. "No es la misión del FGD", concluyó el banquero.
Su opinión coincide con la del resto de sus homólogos.
Lo mismo ocurre con los posibles cambios que se puedan hacer en la Ley Hipotecaria. Estos solo deben ser "transitorios y temporales", apuntó el consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, y coincidió con la opinión de Popular y de otros bancos.
Pese a que los banqueros parece que se han puesto de acuerdo ahora para alabar las reformas del Gobierno, tampoco escatimaron en mandar mensajes. Así, al del FGD y la Ley Hipotecaria, los directivos de las principales entidades pidieron también que no se retrase más la subasta de CatalunyaBanc, ni las que le puedan seguir.
Por cierto, Santander y BBVA están muy interesados en hacerse con la entidad catalana.
Pero la sombra de una crisis del Gobierno justo cuando la economía de España comenzaba a dar signos de cierta recuperación en algunos indicadores vuelve a empañar las previsiones. Las declaraciones de los banqueros no dejan lugar a dudas. Piden "soluciones rápidas" ante la corrupción. Los incipientes signos de recuperación y atracción de los inversores internacionales por España pueden desaparecer en un suspiro.
Por cierto, coincidiendo con la visita de la troika a España Banco Popular y BMN han estrenado consejero delegado, cargo que no estaba incluido en su organigrama. El único banco que queda sin esta figura es ahora Liberbank. Manuel Menéndez acapara los dos cargos.
 

Tizo

Well-Known Member
La Comisión Ejecutiva del FROB aprobará esta tarde las valoraciones de las entidades del Grupo 2 (las que van a recibir ayudas públicas, pero sin llegar a ser nacionalizadas). Estas valoraciones serán negativas en los casos de Ceiss (Caja España-Duero) y Caja3, al igual que lo fueron en BFA-Bankia, NovaGalicia, CatalunyaCaixa y Banco de Valencia. Esto significa que el fondo público se hará con el 100% de su capital si no salen adelante sus procesos de integración con Unicaja e Ibercaja, respectivamente. Estas valoraciones serán positivas en los casos de Liberbank y BMN. En este último, el FROB se hará con un porcentaje de capital en torno al 65%, según fuentes del mercado, aunque dependerá de la quita que sufra en las preferentes inyectadas en 2010.

El caso más claro es el de Ceiss, donde la valoración será bastante negativa dada la necesidad de absorber contra sus fondos propios unas fuertes pérdidas provocadas por los decretos 'De Guindos' de saneamiento de la exposición inmobiliaria. Según algunos medios, estas pérdidas rondarán los 1.000 millones en 2012. Con esta valoración, los 604 millones comprometidos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), más los 525 millones que inyectó el FROB en 2010, darán al Estado el control del 100% de la entidad que preside Evaristo del Canto una vez que se inyecten. Como es sabido, Bruselas dio a Unicaja una prórroga en diciembre para que alcance un acuerdo de integración con Ceiss antes de que se ingrese ese dinero.

Dicho acuerdo tiene ahora como principal obstáculo el fuerte peso que pueden tener las preferentes y deuda subordinada de Ceiss (1.400 millones) en el capital de la entidad fusionada, como adelantó El Confidencial. Braulio Medel, presidente de la caja malagueña, quiere conocer de antemano ese porcentaje con exactitud para decidir si le interesa seguir adelante con la fusión, y para ello un dato fundamental será la valoración que publique esta tarde el FROB. En todo caso, la intención de Medel es intentar sacar adelante el proyecto -que se inició en marzo de 2011- hasta el último minuto, es decir, hasta que se inyecte el dinero europeo a Ceiss. Si no lo consigue, tendrá que ir a la subasta de la entidad castellano-leonesa y pujar con otros potenciales interesados.

En cuanto a Caja3, el plan de recapitalización contempla su integración en Ibercaja, donde las tres cajas propietarias del banco (CAI, CajaCírculo y Caja Badajoz) tendrán un 12% del capital. Pero este plan tiene como condiciones previas el traspaso de los activos tóxicos al banco malo la reestructuración de la entidad, que pasa por unafuerte reducción de plantilla. A día de hoy, todavía no hay acuerdo entre la dirección de Caja3 y los sindicatos, lo cual pone en peligro la operación. Ambas partes están apurando las reuniones informales antes de la presentación de un segundo ERE, que puede producirse esta misma semana, después de la retirada del primero a finales de 2012. Aquel expediente contemplaba la salida de 592 trabajadores y el cierre de 187 oficinas.

Si no se cumple esta reestructuración a tiempo, también saltaría por los aires esta operación. Con la valoración negativa que se anunciará hoy, los 407 millones del rescate también dejarían el 100% de su capital en manos del FROB, que tendría que asumir el control de la entidad y sacarla a subasta, como en el caso de que fracase la integración de Ceiss en Unicaja.


El caso más complicado es Banco Mare Nostrum (BMN). Allí se van a inyectar 730 millones, pero ya tiene otros 915 millones inyectados por el FROB en forma de preferentes en 2010, el llamado FROB 1. Estas preferentes deben convertirse en capital con una quita -también en el caso de Ceiss-, que es motivo de disputa entre Economía y Bruselas: nuestro Gobierno quiere minimizar la pérdida para el FROB y el comisarioJoaquín Almunia maximizarla para que sea más fácil devolver el dinero europeo. La quita definitiva, así como la valoración que se publique hoy, determinará el porcentaje que tendrá el FROB, aunque fuentes del sector lo sitúan por debajo del 65%.

El hecho de que la valoración del banco que preside Carlos Egea sea positiva significa que los adinerados de Murcia que suscribieron convertibles de BMN por valor de 242,25 millones no lo perderán todo. Esta valoración determinará la cuantía concreta de su pérdida, ya que también deben canjear sus títulos por acciones. Entre las grandes fortunas de la región que adquirieron esos valores estuvieron los dueños de El Pozo, la familia Fuertes, y García Carrión, los propietarios de Don Simón, de la que BMN es accionista.

La situación más sencilla es la de Liberbank, que a priori tendrá la valoración más alta del Grupo 2. Además, los 124 millones comprometidos por el MEDE para la entidad que preside Manuel Menéndez se inyectarán en forma de CoCos (convertibles contingentes), no de acciones, con lo que el FROB no tendrá participación en su capital. Liberbank está en proceso de salida a bolsa, que debe culminar antes de junio, para dar liquidez a los tenedores de subordinada y preferentes (por unos 800 millones) cuando se canjeen por acciones.
 

Tizo

Well-Known Member
Las cuatro entidades nacionalizadas (Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco y Banco de Valencia) culminarán el ejercicio 2012 con unas pérdidas de alrededor 42.600 millones de euros, una cantidad que supera el importe de las ayudas desembolsadas procedentes de la línea de crédito de la UE para sanear estas entidades.

Las cuatro nacionalizadas recibieron 36.968 millones en ayudas procedentes de la UE. En concreto, se destinaron 17.959 millones a Bankia, 9.084 millones a Catalunya Banc, 5.425 millones a Novagalicia Banco y 4.500 millones a Banco de Valencia.

En los planes de reestructuración aprobados por la CE como condición para liberar las ayudas se contempla que Bankia se anote unas pérdidas de unos 19.000 millones, tal y como adelantó el presidente del banco, José Ignacio Goirigolzarri, en la rueda de prensa para presentar las medidas para recapitalizar la entidad.

Bankia prevé volver a ganancias en 2013 y alcanzar un beneficio neto de 1.200 millones de euros en 2015. La entidad ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos para acometer un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 4.500 empleados.

En los planes de saneamiento hasta 2017 de Catalunya Banc y Novagalicia se estiman unas pérdidas antes de impuestos de entre 11.000 y 12.000 millones en el caso de la antigua caja catalana y de entre 8.000 y 7.000 millones en el de la entidad presidida por José María Castellano. Estas tres entidades aún tienen que presentar sus resultados definitivos a cierre de 2012.

A Catalunya Caixa, el plan de reestructuración impuesto por Bruselas a cambio de la ayuda europea le obliga a reducir su balance desde los 77.000 millones de euros en 2011 a entre 50.000 y 60.000 millones de euros en diciembre de 2016. Ello comportará un recorte del número de oficinas desde las 1.163 que tenía cierre de 2011 a entre 700 y 800 al final del periodo y una disminución de la plantilla, que pasará de estar compuesta por 7.200 trabajadores a entre 4.000 y 5.000. La entidad deberá venderse antes de 2017.

El plan de reestructuración calcula que las pérdidas de Catalunya Banc se reduzcan este año y en 2014 a entre 200 y 100 millones. La entidad volverá a beneficios de entre 200 y 300 millones de euros en 2015 y 2016.

Por lo que se refiere a Novagalicia Banco, la Comisión le fuerza a reducir su balance de 72.129 millones al final de 2011 a entre 30.000 y 40.000 millones en 2017. El número de oficinas pasará de 1.222 a entre 400 y 500, mientras que la plantilla deberá recortarse de 9.800 a entre 3.000 y 4.000 trabajadores.

El plan de reestructuración aprobado por Bruselas, cifra las pérdidas para Novagalicia Banco en 2012 en entre 8.000 y 7.000 millones de euros. Pero la entidad entrará ya en beneficios este año (entre 10 y 20 millones de euros) y llegará a entre 200 y 300 millones de beneficios antes de impuestos en 2017.

La otra nacionalizada restante, Banco Valencia presentó a inicios de febrero sus resultados correspondientes al ejercicio precedente. La entidad adjudicada a Caixabank a finales de noviembre declaró unos números rojos de 3.613 millones en 2012.
 

Tizo

Well-Known Member
Veamos cómo queda el mapa bancario en la actualidad tras los movimientos producidos, incluyendo las entidades de mayor volumen:
BBVA: Adquirió Unnim(fusión de las cajas de Terrassa, Sabadell y Manlleu) por un euro, asumiendo el Fondo de Garantía de Depósitos las pérdidas por la operación. Con un beneficio en 2013 de 1.676 millones de euros, un 44% menos que en 2011, completando todas las provisiones del ámbito inmobiliario. Sin el impacto de la adquisición de Unnim y las provisiones su beneficio rondaría los 4.406 millones de euros.
Santander: Con unas provisiones de 18.000 millones de euros del ámbito inmobiliario y la devolución de los 24.000 millones de euros que pidió al BCE, su beneficio en 2012 fue de 5.251 millones de euros, un 60% menos que el año anterior.
Banco Sabadell: En diciembre de 2011 se quedó la CAM(Caja de Ahorros del Mediterráneo) por 1 euro con la ayuda del FROB que asumió las pérdidas de la operación. En 2012 obtuvo un beneficio de 81,9 millones de euros(65% menos que el año anterior), después de destinar una cantidad de 2.540,6 millones de euros a provisiones. Cumpliendo con las expectativas y aumentando todos sus márgenes.
Banco Popular: Adquirió en 2012 el 97% de las acciones del Banco Pastor tras lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre todos los accionistas de la entidad. Obtuvo en 2012 unas pérdidas de 2.461 millones de euros tras dotar 4.258 millones de euros a sanear sus activos financieros.
CaixaBank: En Marzo de 2012,tras el pago de 1.000 millones de euros, adquiere Banca Cívica(fusión de cuatro cajas de ahorro: Caja Navarra, Cajasol, CajaCanarias y Caja Burgos). En Noviembre el FROB le adjudica (previa inyección de 4500 millones de euros) el Banco de Valencia por un euro. Tras la realización de previsiones y saneamientos obtiene un beneficio en 2012 de 230 millones de euros un 78% menos que en 2011.
Kutxabank: Surge de la integración de las cajas vascas: Vital, Kutxa y BBK ( quien ya había adquirido la intervenida Cajasur).
Unicaja: Iba a realizar la fusión con Ceiss (banco fruto de la fusión entre Caja Duero y Caja España), pero ésta se rompió al no cumplirse las condiciones. Estos últimos días, Unicaja y Ceiss están tratando de acercar posturas para evitar la inyección de fondos europeos que provocarían la subasta de Ceiss.
Ibercaja: En negociación para la fusión con Liberbank y el Banco Grupo Caja 3 (fusión de tres cajas de ahorros: CAI, Caja Círculo de Burgos y Caja Badajoz), aunque para ello debería reforzar su capital con 2.180 millones de euros en provisiones.
Bankinter: No ha entrado en ningún proceso de adquisición o integración. Ni ha necesitado ser capitalizada por el estado.
 

rcalber

Active Member
Gracias Tizo. Te lo has currado porque la verdad es que yo no tengo ya ni puta idea de que es cada cosa.

Bueno, y ojo con este panorama de concentracion bancaria que ahora lo que faltaria es que tengamos 4 bancos en todo el sistema.


EDITO. Oye, me acabo de dar cuenta de que no has puesto que el Banco Andalucia fue absorbido por el Popular.
EDITO 2: Ni tampoco Banesto que al final lo ha absorbido el Santander
 
Última edición:

Tizo

Well-Known Member
El FROB, el fondo de rescate bancario, ha dado luz verde al proceso de subasta del Banco Gallego, y el cuaderno de venta de la entidad ya está a disposición de varios bancos, según confirman fuentes financieras. El movimiento de ese fondo, controlado por el Banco de España y el Ministerio de Economía, era esperado, y llega en pleno proceso de ampliación de capital de 170 millones del Gallego. Está abierto hasta el 11 de febrero (ampliable hasta el 15 por si aparecen nuevos accionistas traídos por los antiguos).
En venta está ya el 49,8 % de la entidad, el porcentaje del capital que tiene bajo su control el FROB a través de NCG. Pero el comprador podría llevarse más en función de cómo se resuelva esa ampliación de capital. Si ninguno de los accionistas (un grupo de empresarios gallegos) está dispuesto a meter más dinero, el comprador se llevaría el 100 %. Esos son los escenarios con los que se trabaja.
En la última junta de accionistas, muy tensa, ninguno de los presentes parecía dispuesto a acudir a esa ampliación después de haber perdido 120 millones de euros al reducir a cero su capital. Varios de ellos, de hecho, ya anunciaron ese mismo día (la junta fue el 29 de enero) que acudirían a los tribunales para defender su inversión.
El calendario es muy ajustado. Se ha contratado a una entidad italiana, Mediobanca, para mover el cuaderno de venta, y se empezó a hacer la semana pasada. Según las fuentes consultadas, el próximo lunes, 4 de marzo, tienen que presentarse ofertas no vinculantes. Los que lo hagan, si así lo decide el FROB, pasarán después a una segunda fase, ya con acceso directo a todos los datos del Banco Gallego. El 5 de abril es la fecha tope para presentar ofertas firmes por la entidad. Según el plan de reestructuración aprobado por Bruselas para NCG, el 1 de mayo de este año ha de haber nuevo propietario.
Se trata de un proceso de subasta abierto, pero hay accionistas de la entidad que creen que «el banco ya está dado» y se colocará «prácticamente regalado». Varios de esos inversores del Gallego aseguraron a este periódico que hay bancos interesados, y dijeron no entender por qué hace meses, cuando había otros posibles compradores, se complicó la operación. Sospechan que los reguladores frenaron la operación.
¿Quién está ahora interesado en el Gallego? Se da por seguro, como avanzó La Voz el 31 de enero, que Sabadell, Kutxabank y el portugués Banco Espíritu Santo se interesarán por hacerse con la entidad. El último ha sido el que más interés ha puesto, y estuvo a punto de comprarlo el pasado otoño.
El interés de un cuarto aspirante, La Caixa, parece haberse desinflado porque está inmerso en un proceso de reducción de plantilla, digiriendo aún Banca Cívica, y a punto de asumir (lo hará en marzo) el intervenido Banco de Valencia. Algunos medios no descartan tampoco al BBVA.
 

droblo

Administrator
ACF:
Refinanciaciones y reestructuraciones en el punto de mira Una vez que los RDL 2 y 18/2012 han dejado de ser aplicables (tienen efecto norecurrente sobre el riesgo problemático inmobiliario), está cada vez más próximo un nuevo marco sobre provisiones (debatido entre la Troika y Banco de España) por exigencia del MoU (punto 23) que revalúe el tratamiento de préstamos de difícil cobro que estarían, detrás de las carteras corporativas refinanciadas o reestructuradas, cuya media es del 9,2%. De hecho, el Banco de España exigió en septiembre la publicación de los créditos refinanciados en los informes anuales de 2012 que ahora se han dado a conocer.
Dejamos de lado la posibilidad de incluir el crédito a particulares.
Importes renegociados con empresas no ligadas al inmobiliario La información se ha desglosado entre créditos morosos, subestándar y sanos, aunque, teniendo en cuenta que se trata de créditos que sólo atienden al pago de intereses o que están en período de carencia, resulta cuestionable la mencionada clasificación. En total, los bancos de nuestro universo de cobertura han dado facilidades de pago a las empresas ajenas al sector inmobiliario y construcción en la siguiente medida: Grupo Santander España (asumimos Santander S.A. y Banesto S.A.) 10,7%; BBVA España (tomando BBVA S.A.) 8,1%; Sabadell 12,5%; Bankinter 4,6%; Popular 11,9% y CaixaBank 7,2%.
PE del 25% ACFe en crédito no moroso refinanciado/reestructurado… Al parecer la Comisión Europea podría obligar a los bancos españoles a traspasar a moroso todo el crédito refinanciado subestándar y a reclasificar numerosos créditos que ahora se clasifican como normales o sanos, con el consiguiente incremento de las provisiones. Hemos hecho una primera aproximación de lo que podría ser la pérdida esperada de la cartera refinanciada no morosa. Tomamos una PD (Probability of default) del 100% en toda la cartera subestándar y del 17%, 19% y 30% en la “normal” con garantía hipotecaria, no hipotecaria y sin garantía, respectivamente. Asimismo utilizamos una LGD (Severidad o Loss Given Default) del 40%, 50% y 100% atendiendo al tipo de garantía. Así llegamos a una PE media del 25% que compara con una provisión específica media del 3% (el crédito subestándar refinanciado cuenta con una cobertura media del 14%). Dicho déficit de provisiones supondría cantidades significativas en la cuenta de resultados de 2013, aunque consideramos que “asumibles” aunque castigarían una vez más el beneficio: En Santander 2.500Mn€ o un 10% de su margen de explotación; BBVA 1.900Mn€ un 16%; Sabadell 500Mn€ un 34%; Bankinter 120Mn€ un 26%; Popular 500Mn€ un 25% y CaixaBank 480Mn€, un 16%. Sobre Popular cabe mencionar que quedan pendientes 1.000Mn€ de genéricas en 2014e (y 2.200Mn€ de provisiones totales 2013e) tras su plan estratégico post-recapitalización, parte de los cuales podrían recoger las provisiones que aquí estimamos. En cuanto a Sabadell y BBVA, recordar que existen Esquemas de Protección de Activos que podrían servir de protección adicional aunque desconocemos la parte correspondiente a la cartera que aquí estresamos. ` El doble que el 12% calculado por OW para toda la cartera corporativa Es difícil poder llevar a cabo una correcta diferenciación de PE al desconocer numerosos detalles (LTV, sector, tipo de garantía no hipotecaria) de la cartera reestructurada/refinanciada. Por ello, incluimos un recordatorio de los resultados Bottom-up de las pruebas de estrés llevadas a cabo por Oliver Wyman en el escenario adverso. Para el sector empresas no ligadas al sector inmobiliario y construcción, la consultora estimó la siguiente Pérdida Esperada: Grupo Santander España 11,7%; BBVA 14,8%; Sabadell 11,7%; Bankinter 11,1%; Popular 13,3% y CaixaBank 9,4%.
 

Tizo

Well-Known Member
El ministro de Economía, Luis de Guindos, y sus subalternos en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se han quedado colgados de la brocha con su pretensión de integrar, total o parcialmente, a Catalunya Banc en Bankia. Las dos mayores entidades financieras nacionalizadas, entre las dos sumarían más de 30.000 millones de euros en ayudas públicas, tienen un complejo futuro por separado, pero aún lo sería más en un mismo grupo que podría considerarse un banco público al estar ambas controladas por el FROB. Ni los propios interesados -el presidente de Bankia ya ha indicado que tiene bastante con lo suyo- ni los bancos sanos privados ven con buenos ojos esa operación por distintos motivos. Incluso, las ayudas públicas aprobadas por la Comisión Europea para el rescate de la banca española con problemas impide una operación de este tipo.
 

Tizo

Well-Known Member
Los banqueros privados han acogido muy bien, casi con alborozo, la pretensión de crear un holding público con las tres entidades nacionalizadas (Bankia, Catalunya Caixa y Novagalicia) y que sea el presidente de la primera, José Ignacio Goirigolzarri, el encargado de una política comercial común. Desde el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, al presidente del Santander, Emilio Botín, todos alaban la profesionalidad de Goirigolzarri y la capacidad de su equipo en la entidad controlada por el FROB para liderar una estrategia común aunque con marcas diferenciadas.

Descartan, de igual manera, que el nuevo grupo público vaya a abusar de su posición de mercado y consideran que imprimirá una mayor racionalidad a la competencia del mercado que si el holding lo manejan algunos otros personajes con un perfil más político, como el director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Antonio Carrascosa. Sobre la derrama de hasta 2.000 millones al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), se asume a regañadientes y confían en que sirva para mejorar la imagen del conjunto del sector por toda la polémica de las preferentes.

No es habitual que algunos banqueros tradicionales se pronuncien a favor de compañías o empresas públicas, y mucho menos en su propio sector. Pero la pretensión de aglutinar en un holding las tres entidades controladas por el FROB ha tenido una cálida acogida, incluso sospechosa, por parte de la banca privada y más la designación oficiosa de que sea José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, el que coordine la gestión de estas tres entidades hasta que puedan ser vendidas.

El propio presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha reconocido públicamente que es partidario de la creación de ese holding público específico, aunque considera que el propio FROB puede tener esa misma consideración. El segundo aplazamiento de la subasta de Catalunya Caixa y los problemas que podrían también encontrarse en el intento de privatizar Novagalicia son dos elementos que llevan a pensar que es mejor una buena coordinación de las tres grandes entidades controladas por el Estado mediante el FROB que dejar a la deriva las gestiones de cada una de ellas, ya que podrían generar mas inestabilidad en el sector y el negocio financiero durante un 2013 que se presume aún muy complejo.

De hecho, la patronal bancaria ha descartado que este año sus entidades asociadas vayan a registrar las pérdidas millonarias, e históricas, que se han anotado en 2012 (de 4.112 millones de euros en las cuentas individuales y de 1.653 millones en las consolidadas). Eso sí, los números rojos se evitarán este ejercicio, según Martín, siempre que no haya "un cambio de perímetro". Esta advertencia se puede interpretar en el sentido de que ninguno de sus bancos asociados (Santander era el que parecía con más posibilidades) tuviera que asumir la adquisición sin garantías o esquema de protección de activos (EPA) de Catalunya Caixa.



Fecha de caducidad

Los mayores recelos se centran en la entidad y el equipo gestor que preside Adolf Todó, mientras que el de la entidad gallega, presidida por José María Castellano y con César González-Bueno, tiene una consideración de mayor profesionalidad. "Es preferible que haya una estrategia clara y sin distorsiones en el negocio, que dejar a estas entidades en manos de otras personas con una perfil más político", comenta en privado un alto directivo del Banco Santander. De igual manera, algunos otros responsables de la banca privada consideran que Goirigolzarri es la persona más capacitada para dirigir ese holding público que nacería con una fecha de caducidad (2017) fijada por el memorando de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés), por lo que no se estaría ante la creación de una gran banco público como en su momento fue Argentaria.

Una de las pretensiones de las autoridades es que con la creación de ese banco o holding se comience a reactivar el crédito a particulares y pequeñas y medianas empresas (pymes). El objetivo, aunque loable, se considera complicado en el sector, ya que la falta de demanda solvente de crédito será una constante durante el tiempo que las condiciones macroeconómicas, y sobre todo las del empleo, sean negativas.



Recuperar imagen

Una buena parte del sector financiero parece estar obsesionado con la recuperación de la imagen social de la banca, golpeada por algunos escándalos en determinadas entidades (con sueldos excesivos tras incurrir casi en a quiebra), la errónea comercialización de productos como las preferentes o las críticas por los desahucios.

En este sentido, la mayoría de las entidades han asumido, a regañadientes, la derrama de hasta 2.000 millones de euros que tendrán que aportar al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para solucionar el problema de algunos clientes de Catalunya Caixa y Novagalicia a los que se les vendió preferentes, aunque será de manera parcial ante las quitas que se aplicarán (del 61% en el caso de la catalana, del 43% en la gallega y del 38% para los preferentistas de Bankia).

La sección de banca de Comisiones Obreras (CCOO) considera lógico que se utilice el Fondo de Garantía de Depósitos para devolver parte de lo invertido en preferentes ya que estos productos se comercializaron, en muchos casos, como depósitos de ahorro. Banco Popular, por su parte y aunque se desmarca de haber tenido problemas con estos productos, considera que "si la decisión del Gobierno es útil para solucionar un problema de una parte de la ciudadanía, parece necesario aceptar esta medida".

Con igual o mayor resignación se asume la derrama de casi 2.000 millones de euros que tendrán que aportar los bancos sanos al FGD para solucionar el problema de las preferentes. Eso sí, en algunos bancos esperan ver cómo se concretan las aportaciones de cada uno, ya que los que han entrado en el capital de la Sociedad gestora de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb, o conocido como banco malo) podrían tener una rebaja en la contribución. Es decir, prácticamente todos salvo el BBVA de Francisco González.

De igual manera, algunos responsables del sector consideran que las últimas decisiones judiciales sobre la ley hipotecaria o las cláusulas de suelo en hipotecas servirán en este sentido para recuperar la imagen perdida.
 

Tizo

Well-Known Member
Miguel Martín, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), comparece anualmente ante los medios de comunicación para hacer balance del sector y para demostrar cuan complicado es contestar a las preguntas de los convocados sin que las respuestas entren en colisión con las entidades financieras a las que representa, por lo que tiene que hacer ejercicios de funambulismo que, a la postre, terminan por defraudar a la concurrencia.

Entre los numerosos asuntos tratados por el que fuera subgobernador del Banco de España en su comparecencia de la pasada semana, Martín regalaba a la audiencia una perla al referirse a Catalunya Banc, entidad cuya subasta quedó desierta hace unas semanas, comprobándose que no había ningún interés de la banca nacional, y menos de la extranjera, por adquirir sin ayudas la antigua caja de ahorros, lo que supuso un duro golpe para el Gobierno en general y para el Ministerio de Economía en particular.

En concreto, el representante de los banqueros vino a decir que el banco que no lo hace bien deja de ser viable; que Catalunya Banc "no vale" lo que las autoridades pedían por ella; que tiene un modelo de negocio que la hace inviable o que tendría que ser viable poniendo una cantidad de dinero que no merecería la pena y, aun así, que era partidario de vender la entidad.

Le faltó por decir cómo se cuadra ese círculo y cómo se vende una entidad con todas las premisas que el mismo se encargaba de subrayar y que ha supuesto un quebradero de cabeza para el ministro de Guindos, hasta el extremo de que la subasta desierta de la entidad nacionalizada ha deteriorado el perfil de crédito del conjunto del sistema bancario español, al sugerir "falta de confianza" en el éxito del proceso de reestructuración y saneamiento de las entidades en problemas, como se encargó de recordar Moody´s.

Catalunya Banc ha supuesto un sonoro traspiés en el conjunto de la reforma financiera y una demostración de que no siempre las cosas valen lo que alguien está dispuesto a pagar por ellas, aunque todo parece indicar, por las palabras de Martín, que la patronal de la banca está dispuesta a ayudar para convertirla en viable, "si nos lo piden". Alguien tendrá que echar mano de la hermenéutica para interpretar con exactitud el alcance de las palabras del presidente de la AEB.

Hasta ahora, se han dado todo tipo de movimientos en torno a Catalunya Banc y el FROB ha buscado variadas formulas para tratar de colocar a la indeseada entidad catalana y sorprende que la única que no ha puesto en marcha es pedir la colaboración de la AEB.
 
Arriba