Hilo España: bancos y procesos de fusión bancaria

Tizo

Well-Known Member
El Gobierno espera tener en pocos días la hoja de ruta para decidir el futuro de la banca nacionalizada. Tras detener la subasta de Catalunya Caixa, el Ministerio de Economía estima que esta semana o la próxima dispondrá del dictamen con las propuestas de futuro para este grupo de bancos: Bankia, NCG y la entidad catalana. A la espera de recibir el último borrador del documento que debe marcar el camino a seguir por el FROB para vender esas entidades rescatadas con dinero público, van trascendiendo los primeros detalles del guión.

El Ministerio de Economía descarta abordar una reestructuración corporativa de calado, para no contravenir el memorando de entendimiento firmado con Bruselas que permitió obtener el préstamo de 40.000 millones para sanear esas entidades, tal y como reconoció ayer mismo el secretario de Estado de Economía. Fernando Jiménez Latorre. Por operación corporativa de calada se entiende una integración o fusión de las tres entidades o de alguna de ellas para crear un nuevo gran banco público, como ocurrió a comienzos de la década de los ochenta.

Por tanto, el trabajo del grupo expertos se centra en analizar las sinergias que podrían producirse en escenarios más ‘light' de colaboración. Tras analizar los riesgos de las entidades de forma aislada y conjunta, el informe pone el énfasis en analizar los hipotéticos beneficios que pueden producir políticas como las desinversiones conjuntas, determinar los escenarios en que perderían menos valor las redes de cada entidad o definir si la búsqueda de compradores de paquetes de activos de varias entidades sería más rentable para el Estado. Pero en todo caso, recalca el secretario de Estado, la estructura corporativa para aprovechar esas sinergias siempre tendrá que ser coherente con las duras condiciones impuestas por Bruselas.

El informe tiene en cuenta lo ocurrido en otros países y la realidad de cada entidad. A partir de esa situación de arranque, el experto reflejará "los pros y los contras" de las alternativas que se abren a cada institución. En el sector financiero se ha barajado la posibilidad de que el Estado pueda optar por crear un gran banco público uniendo a las tres entidades, pero en sus últimas apariciones públicas el ministro de Economía, Luis de Guindos, ya ha ido insinuando que Bankia, CatalunyaBanc y Novagalicia no se van a fusionar.

Respecto al préstamo europeo de hasta 100.000 millones para sanear esa banca quebrada, de los que se usaron 40.000 millones para capitalizar entidades que no podían hacerlo por sí mismas, el secretario de Estado ha recalcado que ha sido un éxito, y así lo ha valorado la troika". Sobre un hipotético uso del remanente no dispuesto para otros fines, como podría ser la financiación de las pymes, Latorre se ha mostrado remiso. Considera que la ayuda tenía una utilidad muy concreta y que usar el dinero para otros menesteres requeriría una nueva negociación.

Latorre ha sido más preciso a la hora de cuantificado la subida impositiva anunciada en el nuevo plan de Estabilidad. Economía estima que cerca de 1.000 millones de euros del ajuste adicional que hará el Gobierno este año vendrá por la vía del incremento de la carga fiscal y el resto, 2.000 millones, a través de nuevas contenciones de gasto y de la lucha contra el fraude fiscal.

Las nuevas previsiones, según Latorre, son extremadamente prudentes porque pretenden restituir la credibilidad. Así, cuentan con un sesgo conservador para evitar sorpresas o para que sean positivas si finalmente se producen. "Si partes de escenario conservador lo normal es que acabes teniendo noticias positivas", ha dicho.

El Gobierno también ha planteado nuevos objetivos de déficit que dan "un respiro" al esfuerzo fiscal contra la crisis, aunque la consolidación se tiene que mantener como "un pilar" de la política económica. En este sentido, ha explicado que el esfuerzo realizado hasta ahora ha sido "incisivo" tanto por la vía del gasto como por la de los ingresos, puesto que la consolidación no puede ser una cuestión "aplazable".

En todo caso, parece que ese cuadro macro deja bastante margen al Gobierno para que pueda anunciar que cumple con los objetivos fijados en él. Esto es así porque si los costes de financiación de la economía bajan cien puntos porcentuales en un año, las cifras de PIB y déficit mejorarían. En concreto, con una caída de 100 puntos en estos costes, el descenso del PIB de este año mejoraría en ocho décimas y el del 2014 en dos. En materia de consolidación fiscal, esta caída permitiría al Gobierno adelantarse un año en el cumplimiento del pacto de estabilidad y crecimiento. Si todo sigue así, es fácil que se consiga ese ahorro, ya que el escenario dibujado fija el coste de financiación en el 4,8%, cifra bastante superior a la que se registra en este momento.

Así, si los costes se redujeran 100 puntos, el déficit se situaría en el 5,7% este año, se moderaría al 5% en 2014, al 3,4% en 2015 y al 2% en 2016. En cualquier caso, se ha comprometido a que cualquier ganancia de crecimiento se destinará a financiar el déficit, aunque Latorre afirma que en la negociación con Bruselas se ha dejado una puerta abierta para dejar una parte del excedente para usos alternativos "que se concretarán en su momento".
 

Tizo

Well-Known Member
Los bancos lo tienen claro: la morosidad seguirá subiendo hasta que la economía española y los datos de empleo en el país no mejoren. Incluso, como demuestra la experiencia pasada, cuando la economía empieza a crecer tienen que pasar unos trimestres más para que los impagados de la banca empiecen a disminuir.
Los números demuestran la tesis. En los primeros tres meses del año, la cartera de dudosos de los principales siete bancos se incrementó en 10.285 millones de euros. Esta cifra representa la diferencia entre los créditos que entraron en situación de dudosidad y los que las entidades consiguieron recuperar.
Estas entradas netas fueron positivas para todas las entidades, con la excepción de Bankia. El banco que preside José Ignacio Goirigolzarri fue el único que disminuyó el saldo de sus dudosos en el primer trimestre: bajó en 93 millones, la diferencia entre 728 millones de euros de entradas brutas y 821 millones recuperados. En el trimestre, Bankia pasó a fallidos (es decir, irrecuperables) créditos por 162 millones.
El banco nacionalizado, que recibió unos 23.000 millones de euros de ayudas públicas y traspasó la mayoría de sus activos tóxicos inmobiliarios a la Sareb, tiene en total 19.564 millones de créditos dudosos. Su ratio de morosidad alcanzó en marzo el 13,08%, casi estable frente al cierre de 2012, pero por encima del promedio del sector.
En números absolutos, el banco que más mora nueva acumuló en el primer trimestre fue Santander. En todo el grupo, entraron casi 3.800 millones de euros de nuevos dudosos, hasta un total de 38.051 millones. Con todo, la morosidad del grupo Santander es menos de la mitad de la del sector: en marzo alcanzó el 4,76%, tras aumentar 22 puntos básicos en el trimestre. La ratio de impagados del negocio bancario en España (sin incluir el inmobiliario que se gestiona en una unidad específica) está en el 4,12%.
En el caso de CaixaBank, la espectacular subida de los nuevos morosos se explica, en su mayor parte, por la incorporación al balance de Banco de Valencia. De la cifra total de 2.375 millones, el 84% se corresponde a la morosidad de la entidad valenciana, que CaixaBank adquirió en subasta por un euro, y sólo 380 millones son nueva mora efectiva de los créditos del grupo catalán.
El banco filial de La Caixa tiene una ratio de mora del 9,40%. En el trimestre creció 78 puntos básicos, de los que 33 puntos se corresponden a Banco de Valencia.
En el caso de BBVA, los nuevos créditos dudosos sumaron 1.944 millones en los primeros tres meses del año. El banco que preside Francisco González explicó que en el periodo se ralentizaron las nuevas entradas en mora, pero también las recuperaciones de los créditos impagados, lo que provocó que sus dudosos totales alcanzaran los 21.808 millones de euros, el 5,8% más frente a diciembre.
La ratio de mora del grupo BBVA está en el 5,3%, tras crecer 25 puntos básicos en el trimestre. En España, la morosidad del negocio bancario, sin contar el ladrillo, se sitúa en el 4,3%, con un aumento de 32 puntos básicos.
Los 1.767 millones de euros de nueva mora de Popular representan un descenso del 32% frente al incremento de impagados que el banco registró en el mismo trimestre de 2012, cuando incorporó a su balance Banco Pastor. El banco que preside Ángel Ron aceleró en el primer trimestre el trasvase hacia morosos de créditos subestándar, aprovechando las plusvalías para incrementar las provisiones.
Su morosidad está en el 9,94%, con un aumento de casi un punto porcentual en el trimestre. No obstante, cabe recordar que Popular aún no ha llevado a cabo el «aislamiento» del ladrillo para su cesión a una unidad específica de gestión, como han hecho ya otras entidades siguiendo los dictámenes del Memorándum de Entendimiento (MoU) que España firmó con Bruselas el pasado verano, a cambio de recibir ayuda financiera para rescatar a la banca. El flamante consejero delegado de Popular, Francisco Gómez, anunció en la rueda de prensa de resultados que esta separación se hará efectiva, con toda probabilidad, antes del cierre del semestre.
La nueva mora de Sabadell fue de 385 millones en el trimestre, prácticamente el doble que las nuevas entradas del mismo periodo de 2012. El banco catalán, cuya ratio de impagados se incrementó de forma notable al incorporar al balance Banco CAM, en el segundo trimestre de 2012, tiene una cartera de dudosos de 10.424 millones. En esta cifra, no se incluye la parte de la cartera de CAM que está cubierta por un Esquema de Protección de Activos (EPA).
La ratio de mora de Sabadell está en el 9,69%, tras haber crecido 36 puntos básicos en el primer trimestre.
En el caso de Bankinter las entradas netas en mora se redujeron a la mitad frente a las del primer trimestre de 2012, hasta situarse en 104 millones. El banco que dirige María Dolores Dancausa tiene un total de dudosos de 2.035 millones y su ratio de morosidad, que está en el 4,5%, es de las más bajas del sistema.
Sin cambios a la vista
Las expectativas del sector sobre la evolución de la mora en el próximo futuro no son halagüeñas. La mora seguirá subiendo, extendiéndose cada vez más desde el ladrillo hacia otros segmentos empresariales, cada vez más golpeados por la crisis. Además, la nueva normativa del Banco de España, que endurece los criterios para provisionar las refinanciaciones, supondrá nuevas exigencias de saneamientos para las entidades.
Banqueros y expertos, en cambio, se muestran más optimistas con respecto a la evolución de los impagos en las hipotecas. A pesar de que el desorbitado nivel de desempleo que sufre España hace mella en la capacidad de pago de los hogares, la mora de las hipotecas para viviendas sigue contenida y no se prevén repuntes preocupantes a lo largo de los próximos trimestres.
 

Tizo

Well-Known Member
Alemania o La Troika, que para algunos ya comienza a ser lo mismo, podrán tener sus dudas sobre el nivel de capitalización de la banca española y sobre el proceso de saneamiento de sus balances. Pero los datos objetivos sitúan a sus principales bancos privados, al margen de sus bien protegidas cajas de ahorros regionales, muy por debajo de las ratios de capital que tienen los principales grupos financieros españoles. Desde Santander a Bankia, la entidad sistémica nacionalizada, han cerrado el primer trimestre del año con más de un 10% de core capital, según el criterio de la Autoridad Bancaria Europea, y sus previsiones para el cierre de este ejercicio para el cumplimiento avanzado de Basilea III aún se distancia más de la que baraja Deutsche Bank, el primer banco del país. Otra cuestión es la situación de entidades como Commerzbank, nacionalizada en 2008 justo al comienzo del estallido de la crisis financiera y económica, que ya ha originado pérdidas al Estado alemán y tiene pendiente la devolución de millonarias ayudas o el de Hypovereinsbank, controlado desde 2005 por el italiano Unicredit y envuelto en escándalos de fraude fiscal al erario germano.

Como solía decir el inolvidable Jaume Perich: "todas las comparaciones son odiosas...sobre todo para una de las partes". La crítica del Gobierno alemán sobre el proceso de recapitalización de la banca española, de nuevo cuestionada por el nuevo esfuerzo impuesto por el Banco de España sobre los créditos refinanciados, y su recriminación al Ejecutivo de Mariano Rajoy por no haber utilizado los 100.000 millones de la línea de crédito otorgada para el saneamiento del sistema financiero nacional puede caerse por su propio peso.

Los principales bancos españoles cotizados han cerrado el primer trimestre de este ejercicio con más de un 10% de core capital según los criterios de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, según sus siglas en inglés), mientras que el primer banco privado de Alemania, Deutsche Bank, se sitúa a cierta distancia de ese nivel (8,8%, según los nuevos criterios de Basilea III que comenzarán a tener algo de vigencia a cierre del actual ejercicio en curso).

De hecho, los responsables de Deutsche Bank se han aplicado desde mediados del pasado ejercicio para poder mejorar su estructura de capital, con una reducción acelerada de los activos ponderados por riesgo (APR's) en más de 100.000 millones de euros y con la intención de realizar una emisión por otros 2.000 millones de euros en deuda subordinada en los próximos 12 meses para mejorar su ratio de capital Basilea III hasta el 9,5% a finales de este año.

Ese objetivo se bate en la mayoría de los casos por parte de la banca española y sólo el BBVA se quedaría algo por debajo (9%) en su estimación sobre el cálculo en función de la nueva normativa internacional del capital, aunque al cierre del primer trimestre llegó a alcanzar una solvencia del 11,2% (de las más elevadas entre los grandes grupos cotizados españoles).

El Santander estima acabar este año con una ratio de capital del 12% según esos criterios, después de haber situado su ratio de solvencia en el 10,67% a cierre de marzo. Incluso, entidades de menor tamaño tienen unos objetivos más ambiciosos que el primer grupo bancario germano. Banco Popular ha calculado alcanzar a finales de 2013 una ratio de capital del 10,9% con los criterios de Basilea III, mientras que Bankinter estima alcanzar sin grandes problemas el 10,6%.

Mientras tanto, la banca española se encuentra en inferioridad de condiciones en la medición de sus activos ponderados por riesgo, ya que su principal negocio es banca comercial frente a la importante división de banca de inversión que tiene Deutsche Bank, sobre todo tras la enorme apuesta por este negocio por su anterior presidente, Josef Ackermann.

El caso de Banco Popular es bastante significativo, ya que tras las exigentes pruebas de Oliver Wyman tuvo que realizar una macroampliación de 2.500 millones de euros que ha cubierto por sí mismo y sin ayudas públicas de ningún tipo.

Muy diferente es la situación de otro los grandes bancos germanos, Commerzbank, inmerso ahora en una ampliación de 2.500 millones de euros para poder devolver parte de las ayudas recibidas desde su nacionalización en 2008. El Estado alemán acaba de empezar a retirarse del capital de este banco con la venta a pérdidas del 25% de control que tenía (ha vendido las acciones, que le costaron 34,70 euros, a siete euros).

Commerzbank, que recibió en su momento una ayuda pública de 18.200 millones de euros, aún debe 1.630 millones de euros al Fondo de Estabilización de los Mercados Financieros (SoFFin, según sus siglas en alemán)) y 750 millones al grupo asegurador Allianz, accionista de referencia, precisamente, de Banco Popular. El banco germano ha cerrado el primer trimestre del ejercicio con unas pérdidas de 94 millones de euros, que contrastan con los 104 millones de beneficio del grupo presidido por Ángel Ron.

Hypovereinsbank, otro de los grandes bancos alemanes, se encuentra en la órbita del italiano Unicredit desde noviembre de 2005. Su marcha tampoco es demasiado exitosa (su valor en bolsa es de 645 millones de euros, a mucha distancia de los más de 2.500 millones que vale Bankinter, el más pequeño de los bancos españoles en la actualidad) y a finales del año pasado se vio inmerso en un escándalo por presunta ayuda a sus clientes para defraudar al fisco germano unos 124 millones de euros, lo que originó un espectacular registro de su sede.

Aún más opaca resulta la situación de las cajas de ahorros alemanas (sparkassen), que controla el sistema financiero alemán sobre todo en el negocio doméstico y que han sobrevivido a las reticencias liberales hacia este tipo de entidades que han acabado con las cajas de ahorros en España.

Algunos directivos de la banca española sostienen, tanto en público como en privado, que algunos bancos alemanes o de otros países europeos no resistirían como las entidades españolas unas pruebas tan exigentes como las que sometió Oliver Wyman al conjunto del sistema bancario nacional en 2012. Bien es cierto, que algunos grupos franceses sí tienen unas ratios de capital similares a la banca española e incluso con previsiones superiores para el cumplimiento a final de año de los requisitos de Basilea III. BNP Paribas ha cerrado el primer trimestre de 2013 con una ratio core Tier 1 del 11,7% y prevé situarlo en el 10% a finales de año con los nuevos criterios. Societé Generale, por su parte, goza de una solvencia del 10,6% hasta marzo y tiene como objetivo un 9,5% para el cierre del ejercicio.
 

Tizo

Well-Known Member
La Inspección del Banco de España ha detectado que el sector financiero oculta parte de la morosidad real de sus clientes con créditos hipotecarios mediante el sistema de refinanciarlos una y otra vez.
Según el documento confidencial, fechado el pasado 15 de abril, los grandes bancos españoles y el sector en general acepta primeras e incluso segundos refinanciaciones de clientes con hipotecas sin reconocer en toda su crudeza las pocas posibilidades de recuperar la deuda, según las conclusiones de los inspectores. El resultado es que la tasa de mora media oficial sobre este tipo de créditos hipotecarios minoristas no es del 4,1% como se dice oficialmente, sino del 6,5%, más de un 50% por encima, de acuerdo con el informe.
Los inspectores han revisado la cartera hipotecaria minorista del Banco Santander, el BBVA y Banesto y han indentificado «debilidades» que consideran extrapolables a todo el sistema. Según un informe que ha elevado el director general de Supervisión, Ramón Quintana, al gobernador del Banco de España, Luis María Linde, y subgobernador, Fernando Restoy, las «conclusiones provisionales» son desoladoras. «Se ha apreciado un importante volumen de modificaciones de refinanciaciones previas. También han apreciado una elevada morosidad en las operaciones reestructuradas y debilidades tanto en su control e identificación como en el tratamiento contable».
Todo ello con falta de diligencia, porque «en general se percibe laxitud en el reconocimiento de créditos dudosos y subestándar [los que probablemente se añadirán a los de dudoso cobro] y en la constitución de provisiones». Y lo que es peor: «No siempre las refinanciaciones obedecen a una adecuación del servicio de la deuda a la situación financiera del acreditado, sino a un mecanismo para no reconocer morosidad».
«Se ha hecho un cálculo muy simple de extrapolación a todo el sistema en la cartera hipotecaria minorista: La tasa de mora subiría del 4,1% al 6,5%», afirma Quintana.
El estudio ha tomado como referencia el riesgo hipotecario del Santander, BBVA y Banesto a 30 de junio de 2012 y lo ha revisado en los últimos meses, percibiendo que estos bancos han optado cada vez más por refinanciar a los clientes con hipoteca. «La inspección ha detectado una progresiva intensidad en las fórmulas empleadas en las refinanciaciones y reestructuraciones», que incluyen «mayores periodos de carencia, alargamiento del plazo, bonificación del tipo o incluso quitas».
Se da el caso de que el propio Quintana era con esa fecha de referencia el responsable de la inspección de los grandes bancos españoles antes de ser promovido por Linde al cargo de máximo responsable de la Supervisión. Según su informe, Santander, BBVA y Banesto necesitarían una provisión adicional de hasta 2.551 millones de euros y al extrapolarlo al conjunto del sistema, de 10.117 millones.
El informe coincide con que apenas dos semanas después, la Comisión Ejecutiva del Banco de España afrontó el problema y emitió una circular para homogeneizar la clasificación de los créditos refinanciados que obliga a nuevas provisiones por valor de unos 10.000 millones. Lo que pone de manifiesto el informe confidencial es que no son solo los bancos con origen en cajas de ahorros, sino los que se consideran modelo, los que no cubren adecuadamente sus créditos dudosos. «En cuanto a las provisiones constituidas [por Santander, BBVA y Banesto] , la tasa media de cobertura de la cartera refinanciada o reestructurada es sólo del 2,9%, que parece bajo atendiendo al desmerecimiento de valor que ha experimentado la vivienda en los últimos años». En su opinión, y tras aplicar una metodología más dura de reclasificación de créditos, «se aprecia una necesidad de aflorar una mayor tasa de mora e incrementar la cobertura para la cartera hipotecaria minorista».
La fórmula empleada por los bancos para contener su tasa oficial de mora es tardar en considerar sus créditos refinanciados como de dudoso cobro, según se quejan los inspectores, que veían en la fecha del informe, antes de la nueva circular, una laguna legal que lo toleraba. «La normativa solo exige actualizar las tasaciones en caso de riesgos dudosos, por lo que una dilación en la clasificación de las operaciones como dudosas permite mantener valores de tasación más antiguos y, por ello, más elevados de lo que la realidad del mercado aconsejaría». No obstante, «se ha observado que el grado de actualización de tasaciones también difieren en las tres entidades inspeccionadas». ¿Quién lo hace peor? ¿El BBVA? ¿El Santander o su filial Banesto? En una cautela poco habitual, los inspectores del Banco de España no facilitan en su informe detalles y cifras desglosados por cada entidad, sino que hace una media de los tres.
Entre BBVA, Santander y Banesto acumulan un volumen de hipotecas minoristas de 132.000 millones, lo que supone un 20% del sistema bancario español. El total a la citada fecha de referencia alcanza los 677.732 millones, de los cuales se han refinanciado 99.760 millones. Los inspectores aplican las cifras una metodología que incluye, por ejemplo, considerar todas las segundas refinanciaciones como dudosas, salvo el cliente lleve 12 meses seguidos al corriente de pago.
Aplicándola, aunque oficialmente hay 27.819 millones de créditos dudosos en todo el sector, la realidad son 44.053 millones (ver cuadro adjunto).
En total, los activos problemáticos, entre dudosos y subestándar deberían ser de 74.178 millones, en vez de los 45.036 millones oficiales. Por tanto, la provisión debería ser 10.115 millones mayor para cubrir el déficit de colchón del sistema.
 

Tizo

Well-Known Member
Es "imperativo" que los gobernantes de Europa creen un nuevo organismo que tenga poderes para reestructurar los bancos quebrados a fin de contribuir a que la región supere para siempre su crisis económica y financiera, de acuerdo con el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

Según el texto de un discurso que pronunciaría el jueves en Londres, Draghi dijo que el nuevo organismo impediría que los bancos en problemas se vuelvan una carga financiera para los gobiernos y, por ende, se rompería el círculo vicioso que impulsa a la crisis del continente, la cual ha persistido tres años a causa del excesivo endeudamiento.

El organismo llamado mecanismo de solución única, tendría capacidad de obligar primero a los acreedores y accionistas de los bancos a que asuman las pérdidas cuando estas instituciones vayan a la quiebra, en lugar de que reciban dinero de los contribuyentes.

Los gobernantes europeos emprendieron el fortalecimiento de sus sistemas bancarios al acordar que el BCE esté a cargo de la supervisión de los bancos. Pero no se han puesto de acuerdo en cómo proceder con el mecanismo de solución.

En conjunto con el plan de garantía de depósito en toda Europa, estas tres medidas integrarían la unión bancaria de la Unión Europea, una parte crucial de la estrategia del bloque de 27 países para combatir su crisis financiera.

Poner al BCE a cargo de la supervisión bancaria fue la primera medida que "allanará el camino para romper el vínculo entre los bancos y sus respectivas soberanías", dijo Draghi en el texto de un discurso que pronunciaría en el edificio Guildhall, sede del Ayuntamiento de Londres.

"Pero para romper este vínculo completamente, también es imperativo crear un mecanismo de solución única", apuntó.
 

Tizo

Well-Known Member
La larga crisis económica, que ya se prolonga durante más de un lustro, ha comenzado a pasar factura a los más tradicionales negocios de la banca española. Aunque algunas entidades aún sostienen un crecimiento tanto en la captación de pasivo como en el flujo de crédito a empresas y familias, algo que puede justificarse también por el menor número de bancos o cajas de ahorros en el sistema, los distintos datos sobre la evolución de ahorros y de préstamos, sobre todo con la finalidad de la compra de una vivienda (hipotecas), reflejan mínimos de los últimos años o desde que existen determinadas estadísticas. Los depósitos de los hogares gestionados por el sector bancario español han menguado cerca de un 5% en el último año, en gran medida por los límites impuestos a los extratipos antes aplicados pero con una fuga en conjunto tan sólo similar a los meses de julio y agosto de 2012, cuando se barajaba el rescate de España. El Banco de España minimiza esta evolución por causas "estacionales" y achaca el grueso de retiradas a gestoras, sociedades de capital riesgo y otro tipo de entidades. Mientras tanto, las hipotecas caen a mínimos históricos, tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

La banca española no sólo se encuentra en pleno proceso de reestructuración, en el que mucho se ha avanzado pero que aún no se puede dar por concluido, sino que parece condenada a reinventar el típico negocio que ha sido tradicional en el sector bancario: captar y prestar dinero. Los últimos datos, tanto de activo como de pasivo, reflejan una disminución creciente de los flujos, a pesar de que algunos repuntes recientes (caso de los depósitos) permitían albergar una cierta recuperación.

La prolongación de la crisis (la OCDE ahora impone, incluso, plazos más largos para superarla) y una menor actividad en el mercado doméstico, en el que la mayoría de las entidades desarrollan su negocio (salvo los casos del Santander y BBVA), han llevado los saldos hipotecarios a mínimos históricos desde que haya estadísticas y los depósitos han sufrido una fuga sólo comparable a la que se registró a mediados de 2012, cuando todas las dudas sobre la viabilidad de la economía española barajaban un posible rescate del propio país.

El Banco de España utiliza la fuga de depósitos que se registró entre julio y agosto del año pasado para justificar el descenso en 23.468 millones que se ha producido en los saldos de las entidades españolas en el pasado mes de abril. Según el organismo que gobierna Luis María Linde, el grueso de esa retirada de pasivo (casi 17.700 millones) no se debe a los depósitos de la clientela, sino a "otras instituciones financieras no monetarias", colectivo tan amplio que engloba a fondos de titulización hasta capital riesgo, pasando por sociedades de gestión de activos y de valores.

Menos ahorros

Sin embargo, los depósitos de los hogares han mermado en abril más de 3.200 millones de euros respecto a marzo, mes en el que se produjo un repunte a pesar de que ya pesaba la limitación a los extratipos que aplicaban hasta hace unos meses las distintas entidades financieras. El descenso se agrava aún más en la comparativa interanual, un 4,88%, superior en 100 puntos porcentuales respecto al descenso mensual al que registran las "otras instituciones" que esgrime el Banco de España como excusa para la evolución del pasivo de la banca española.

De igual manera, los depósitos de las empresas se reducen en cerca de 3.900 millones de euros en la comparativa con el mes de marzo, mientras que algunos estudios certifican que el incremento de la morosidad ha llevado a una reducción significativa del flujo de caja para las sociedad españolas.

Mientras tanto, la recuperación del flujo crediticio parece aún estar bastante lejos, a pesar de los distintos anuncios de que la actual reforma del sistema bancario respondía, entre otras cuestiones, a la reactivación de la concesión crediticia. El propio Banco de España sostiene que aún se afrontará una "ligera intensificación" del descenso del crédito.

Los últimos datos sobre hipotecas son demoledores, ya que en marzo se ha producido una disminución del 34% en tasa interanual, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que sitúa la cifra total en el nivel más bajo desde 2003, en el que arrancó la actual serie histórica.

Ante este panorama, y las negras previsiones macroeconómicas de distintos organismo como la OCDE, el negocio de la banca española no sólo está obligado a una diversificación geográfica, como ya han hecho los grandes grupos y en el que se han iniciado algunas otras entidades como Caixabank, Banco Popular o Sabadell, sino a nuevas líneas para lograr los ingresos necesarios en el futuro.
 

rcalber

Active Member
Curioso los bancos BMPs y BMPI Italianos.

Uno parece e El Banco italiano Monte dei Paschi di Siena y segun San Google tendria mas de 500 años con lo que seria el banco más antiguo del mundo.

Dicen en una noticia: " siguiendo el juego a los bancos que encabezaban la toma de riesgos como Goldman Sachs y obtenían con ello grandes utilidades. BMPS no quiso quedarse atrás y así fue como entró a especular fuerte en los mercados de alto riesgo con la aprobación de quien fuera Ministro de Finanzas y luego gobernador del Banco de Italia: Mario Draghi" [...]

La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 puso en aprietos al BMPS, que se vio obligado a pedir socorro al Deutsche Bank por 1.500 millones de euros en diciembre de 2008. Esta operación fue denominada Proyecto Santorini y ayudó a mitigar una pérdida de 400 millones de euros, y se hizo en el más absoluto secreto dando cuenta de la opacidad de la banca para declarar pérdidas que después se hacen más grandes y obligan al rescate por parte del gobiernos y los contribuyentes. [...]

Las pérdidas del BMPS llegan hoy a 800 millones de euros y fueron ocultadas mediante préstamos secretos del Deutsche Bank alemán y el Nomura Bank japonés, en un símil a la contabilidad creativa de Goldman Sachs que ayudó a Grecia durante años a ocultar los déficit fiscales.
 

droblo

Administrator
Novagalicia cambiará de dueño antes de final de año porque el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), su principal accionista, cree que la venta se puede acelerar porque hay un mayor interés por este grupo frente a CatalunyaBanc. Según fuentes del Frob, entidades españolas y extranjeras se han interesado por los dos bancos nacionalizados, aunque más por Novagalicia que por CatalunyaBanc, cuya subasta se ha aplazado hasta en dos ocasiones. Desde el Frob han insistido en que no hay un calendario fijado para vender estas entidades, pero a tenor del interés, Novagalicia, en cuyo equipo de gestión se confía, cambiará de manos antes que el grupo catalán y lo hará "claramente antes de final de año". Aún así, antes de cualquier venta, dos bancos de inversión, uno por cada entidad, realizarán sendos análisis de los balances de Novagalicia y CatalunyaBanc, trabajo por el que cobrarán cada uno 700.000 euros. El deterioro de las dos entidades en los últimos meses ha sido evidente y se ha llegado a la conclusión de que lo "recomendable" es la venta de estas entidades "lo más acelerado posible". Sin embargo, es necesario que antes se identifiquen los componentes del balance que más puedan preocupar a un comprador, como pueden ser la morosidad, los acuerdos de bancaseguro o activos fiscales diferidos, con el fin de cuantificarlos y buscar fórmulas para minimizar su impacto. De esa forma y si luego se confirma el interés por parte de algunos compradores por hacerse por CatalunyaBanc y Novagalicia, "se podría abrir el proceso formal de venta". Pero desde el Frob trasladan en que no será hasta que no haya terminado el análisis de las dos entidades cuando se tome la decisión de si lo mejor es venderla. Lo que está claro es que "no puede haber un proceso fallido de subasta", como ya ha sucedido en dos ocasiones con CatalunyaBanc. Y cuando se opte por venderlas, se establecerán las condiciones exactas del proceso, lo que abre la puerta a que se incluyan, por ejemplo, medidas de apoyo a los compradores como esquemas de protección de activos o por los activos fiscales diferidos.
 

droblo

Administrator
El Estado ha puesto a la venta esta semana dos de las entidades nacionalizadas, Novagalicia (NCG Banco) y Catalunya Banc, ante el deterioro de su balance. Su desinversión prevista para después de verano y principios del próximo año, respectivamente, supondrá la materialización de unas pérdidas que superarán los 25.000 millones. El sector da por hecho que con las nuevas ayudas que se otorgarán, el fondo de rescate público (Frob) asumirá un quebranto que se acercará a los 30.000 millones.

Para poder iniciar el proceso de venta, el Ministerio de Economía se ha visto obligado a modificar su planteamiento y ha tenido que ceder a las pretensiones de las entidades sanas. Tras suspender en abril la subasta de Catalunya Banc por el reclamo de más recursos en las ofertas de compra, el departamento de Luis de Guindos permitirá que los candidatos a adquirir ambos grupos nacionalizados condicionen sus propuestas a la concesión de otras garantías ante las incertidumbres y costes que se han añadido en los últimos meses al sistema financiero español.

Previsiblemente, los compradores paguen un euro por ambos y exigirán una serie de garantías y fondos extra, por lo que la inyección hasta ahora aportada al saneamiento de la gallega y la catalana se perderá en su integridad. En Novagalicia, que será la primera que se venderá, el Frob ha dispuesto un total de 9.000 millones de ayudas directas y unos 1.000 millones del efecto de traspaso de activos tóxicos al banco malo o Sareb. En Catalunya Banc las cifras son de 12.000 millones y 2.000 millones. La suma, por tanto, alcanza, los 24.000 millones.

El manual de resolución de crisis bancarias señala que el Estado debe salvar sólo las entidades sistémicas, aquellas que pueden arrastrar al conjunto del sector y dejar caer a las demás. Así se hizo en Estados Unidos después de la caída de Lehman Brothers. Otros grandes bancos de negocio como Merril Lynch fueron colocados en bancos sanos, mientras que cientos de pequeñas y medianas entidades echaron directamente el cierre. En España, el Gobierno de Mariano Rajoy se empeñó en salvar a Novagalicia y Catalunya Banc de la quema, además de Bankia, la única entidad sistémica de verdad. Su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró en la junta de accionistas celebrada el mes pasado en Valencia, que tendrá suficiente con los 23.000 millones aproximadamente que recibió de Europa.

Pero no todas las nacionalizadas correrán la misma suerte. El primero en dar la señal de alerta fue el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, quien sugirió que probablemente las cajas gallegas necesitarían más dinero. El mismo presidente que forzó su fusión en contra de cualquier manual financiero empezaba así a reconocer su fracaso.

La confirmación definitiva provino del director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), Antonio Carrascosa, quien anunció esta semana que Novagalicia y Catalunya Banc serán subastadas después del verano de forma urgente. Las palabras de Carrascosa certifican el revés de la política oficial. Rajoy permitió a Feijóo la fusión de las dos cajas de su territorio y luego cedió a las presiones del presidente de la Generalitat, Artur Mas, para mantener Catalunya Banc. La decisión lleva camino de costarnos miles de millones adicionales. Las crisis financieras no entienden de política. El Gobierno debería haber echado el cierre de ambas y concentrar sus esfuerzos en Bankia.

PD - Estoy convencido que dentro de uno años algún juez investigará el tema de Banco Valencia como ahora se hace con las preferentes, el escándalo de una entidad nada sistémica que por no liquidarla nos costó 7 mil millones de € y que luego compró la Caixa gratis y prácticamente ha liquidado y encima ganando dinero.
 
Última edición:

Tizo

Well-Known Member
La Comisión Europea presentó ayer su esperada propuesta para crear un Mecanismo Único de Resolución de entidades financieras, el segundo gran pilar de la unión bancaria. El plan de Michel Barnier, comisario de Mercado Interior, plantea que cada uno de los 6.000 bancos de la zona euro contribuya a un Fondo Único de Resolución, que se encargará de apoyar financieramente la liquidación de entidades una vez aplicadas las pérdidas a accionistas, acreedores y depositantes no asegurados. Sin embargo, apenas 17 bancos deberán cubrir el 40% de esas aportaciones, según explican a EXPANSIÓN fuentes comunitarias. En ese grupo aparecerían tanto Banco Santander como BBVA.
El plan es crear un fondo con recursos equivalentes al 1% de los depósitos cubieros (inferiores a 100.000 euros). Según los datos de la Comisión de 2011, esto supondría unos 55.000 millones de euros. Pero el cálculo no se realizará en función de los depósitos con los que cuente cada banco.
Cálculo de aportaciones
El tamaño de la aportación de cada entidad dependerá de su perfil de riesgo, hasta el punto de que, según aseguran fuentes comunitarias, un banco con una alta financiación vía depósitos, tendrá que hacer aportaciones “muy bajas”.
Para calcular la cifra correspondiene a cada banco la Comisión adoptará un enfoque doble. En primer lugar, tendrá en cuenta el riesgo del banco en función de su balance, calculando “los pasivos de la entidad, restándole los fondos propios y los depósitos garantizados, y ajustándolo a su perfil de riesgo”. Y en segundo, las aportaciones también reflejarán la variada naturaleza y tolerancia al riesgo de las distintas actividades bancarias (teniendo en cuenta que no es lo mismo un préstamo hipotecario que uno al consumo, o la banca de inversión o los créditos a pymes…).
Según la propuesta del Ejecutivo comunitario, la banca europea debería contribuir con 5.500 millones de euros anuales al fondo. Si este tiene que hacer desembolsos o el sector cambia de tamaño, las cuotas de cada banco se recalcularían automáticamente. En el caso de que el fondo quede reducido a la mitad de su objetivo, entonces la contribución mínima anual del sector subiría a una cuarta parte de los depósitos garantizados (14.000 millones anuales, según los datos de 2011).
Pero ahí no acabaría la contribución del sector. Si por algún casual, el Fondo Único de Resolución necesitara recurrir a dinero público para salvar un banco, la propuesta de la Comisión contempla la creación de impuestos especiales a los bancos para que, a medio plazo, las arcas estatales recuperen el dinero invertido.
 

droblo

Administrator
La mayor parte de las ayudas a la banca se perderán. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), de propiedad estatal, ha realizado una valoración económica de sus participaciones en los bancos nacionalizados que le ha llevado a contabilizar un deterioro de más de 25.000 millones de euros. Ese deterioro es la principal explicación por la que el fondo estatal cerró 2012 con unas pérdidas de 26.000 millones, según ha comunicado este viernes por la tarde, ocho días después de aprobar sus cuentas. Son las mayores pérdidas registradas nunca por una sociedad española.

El FROB ha contabilizado deterioros en el valor de sus participaciones, consecuencia de las valoraciones realizadas sobre dichas participaciones. El criterio ha sido alinear el valor neto contable con el valor económico estimado de la participación. Los deterioros suman 25.050 millones.

En términos absolutos, el mayor deterioro corresponde a BFA/Bankia, con 9.176 millones, seguido por Catalunya Banc (6.674 millones), Banco de Valencia (5.498 millones), NCG Banco (3.091 millones), CEISS (525 millones) y BMN (241 millones). "Los deterioros suponen el reconocimiento de la pérdida de valor de las inversiones en las entidades participadas", admite el FROB.

Ese deterioro ha dejado al FROB con un agujero patrimonial de 21.831 millones. El Tesoro tendrá que recapitalizar el FROB para que tenga patrimonio neto positivo. Espera hacerlo mediante la conversión de un préstamo para que tenga un patrimonio de 5.000 millones
 

Tizo

Well-Known Member
La consigna que en su día impuso el Banco de España para romper la contaminación que produjo en el sector inmobiliario y financiero el hecho de que las tasadoras estuvieran en su mayoría en manos de los bancos se ha hecho realidad. Los expertos han señalado desde el estallido de la crisis a estas empresas de valoración como grandes responsables de la 'burbuja' inmobiliaria por inflar los precios Los bancos han soltado lastre y prácticamente han deshecho todas sus posiciones en esa actividad. Tras un proceso intenso de desinversión solo 7 de las 57 tasadoras que operaban en España a finales de 2012 estaban en la órbita de las entidades financieras, tres menos que en 2011. Y este año la cifra de entidades será aún menor

En paralelo, las tasadoras participadas por entidades de crédito, sólo realizaron en 2012 el 5% de las valoraciones, frente al 15% del año anterior, según el último boletín económico del Banco de España.

Siguiendo esta proporción, el importe tasado por estas compañías pasó de suponer el 10% del total en 2011 al 4% en 2012, mientras que el porcentaje de los ingresos ordinarios obtenidos por el sector correspondiente a estas tasadoras se redujo el 14% al 7%. El 77% de los ingresos de estas siete tasadoras aún participadas procedió del cliente principal.

Dentro de este proceso de desvinculación de la banca y las valoradoras, a lo largo de 2012 se han producido importantes operaciones de venta de tasadoras por parte de entidades financieras. Entre las firmas vendidas destacan Tasamadrid, Compañía de Medios y Servicios de Tasación y Valoraciones y Tasaciones Hipotecarias.

Desplome de las tasaciones

El impacto del desplome en las transacciones y los precios se deja notar sin duda en los resultados agregados del sector. En 2012, las operaciones de crédito financiadas por las entidades financieras apenas alcanzaron el 57% del valor obtenido en las tasaciones y el 48% de su importe, con sendas caídas del 14% y el 21%.

No es el único síntoma del derrumbe inmobiliario. Si en la época de bonanza del sector se llegaron a dar hipotecas por más del 90% e incluso el 95% del valor tasado del inmueble, hoy apenas alcanzan la mitad: el 55%, según los datos del INE, y hasta el 65% para el Banco de España.

En 2012 se realizaron 739.000 tasaciones de todo tipo, un -5% menos que en 2011 y con unas valoraciones un -15% más bajas que las de dicho ejercicio. Si hablamos solo de vivienda, el descenso en sus actuaciones se duplica hasta el -10%, mientras que el valor concedido a las casas analizadas resultó un 20% menor, una caída dos veces mayor que el descenso de precios en el sector (-9%) contabilizado por el Ministerio de Fomento.

Seis de cada 10 tasaciones (el 59%, es decir, 444.000) se realizaron sobre viviendas individuales, ya fueran pisos o chalés. En los primeros, el valor medio dado a cada inmueble descendió un 13% hasta los 156.000 euros, lo que supuso 24.000 euros menos que un año antes. En los segundos, el importe medio tasado (268.000) bajó un 7%. En casi la cuarta parte de los casos, estos expertos ya incluyeron en dicha cifra la posibilidad de que los precios bajaran otro 7,5%.

La actividad tasadora sigue concentrada en la valoración de bienes inmuebles de uso residencial, ya sean edificios completos o viviendas individuales, tipologías que representaron el 62% de las tasaciones realizadas en 2012 y el 41% del importe total. Las valoraciones de los edificios de viviendas completos registran caídas del 18% en número --un 13% menos, en importe--.

El Banco de España precisa que las tasaciones de viviendas individuales supusieron el 25% del importe total valorado en el año (2 puntos menos). El número de tasaciones de edificios completos destinados a uso residencial se incrementó un 16% en el caso de la primera residencia, mientras que en el segmento de segunda residencia estas valoraciones repuntaron un 43%. Es posible que esta tendencia prosiga a lo largo de este ejercicio, dada la gran cantidad de inmuebles completos que están o van a salir a la venta, bien por iniciativa del llamado banco malo o por las propias entidades financieras. Desde el arranque del año se han producido varias operaciones de compra integra de inmuebles a cargo de fondos extranjeros.
 

Tizo

Well-Known Member
Tras el paréntesis vacacional de agosto, justo en medio del tercer trimestre que siempre es más anodino para la inmensa mayoría de las entidades, la banca española afronta los últimos meses de un ejercicio lleno de complejidades en el que la recuperación de los beneficios ha sido posible en la primera mitad del año. Sin embargo, el final de la calma veraniega ya viene marcado por varios hechos que podrían condicionar la evolución global de un 2013 llamado a ser el año de la normalización en el sector. Justo en el mes de septiembre, y con una morosidad disparada y en máximos históricos, los bancos tendrán que clarificar el impacto definitivo de la clasificación de los créditos refinanciados, aunque se espera muy inferior a los peores presagios. Además, se avecinan las esperadas subastas de NCG Banco y Catalunya Banc, consideradas como el broche a la profunda reforma experimentada por todo el sector en los últimos tiempos. Algunas otras modificaciones legislativas, como las cláusulas suelo de las hipotecas, pesan sobre una banca que, salvo en el caso de Caixabank, sufre la presión de los bajos tipos de interés y la falta de actividad sobre su margen de intereses.
 

droblo

Administrator
Los bancos españoles han obtenido un resultado atribuido de 5.310 millones de euros en el primer semestre de 2013, un 67% más que la cantidad registrada el mismo periodo del ejercicio 2012, según los estados financieros de las entidades bancarias publicados por la Asociación Española de la Banca (AEB).

Este resultado, que representa una rentabilidad de un 0,44% de los activos totales medios (ATM), es “sensiblemente mejor” que el alcanzado en semestres precedentes, “pero todavía se sitúa por debajo de los niveles de beneficios habituales en ejercicios anteriores”, según la AEB.

La institución que dirige Miguel Martín ha recordado que 2012 fue un año singular por la aplicación de los dos Reales Decretos-leyes de saneamiento extraordinario del sector, que motivaron un esfuerzo en dotaciones “fuera de lo común” y “distorsionan” la comparación interanual del resultado atribuido de ambos ejercicios.

Aun así, el volumen de provisiones y dotaciones constituidas durante el primer semestre de 2013, por 12.382 millones de euros, representa el 1,02% de los ATM y es todavía muy superior al nivel medio alcanzado en el quinquenio 2007-2011, del 0,88% sobre ATM.

La patronal bancaria señala que el entorno económico aún es “adverso” para su actividad, algo que explica la caída del 10,7% del margen de intereses en el primer semestre del ejercicio. También se han reducido los ingresos netos por comisiones, en un 4,5% anual, si bien registran una ligera mejoría en el segundo trimestre del ejercicio, al igual que ocurre con el margen de intereses.

No obstante, los bancos españoles han defendido su margen bruto, que se eleva a 38.091 millones de euros, tan solo un 3,7% menor que el correspondiente al primer semestre de 2012, debido a los buenos resultados obtenidos en operaciones financieras, en su mayor parte por la realización de plusvalías en la cartera de activos financieros de renta fija disponibles para la venta y por beneficios por diferencias de cambio.

BALANCE CONSOLIDADO

A 30 de junio de 2013 el balance consolidado de los bancos españoles se sitúa en 2,36 billones de euros, un 3,8% inferior a lo registrado un año antes, con lo que este saldo disminuye por tercer trimestre consecutivo. La débil actividad económica y la menor demanda hacen que la inversión crediticia se reduzca en un 7,3% (109.094 millones de euros) respecto a junio de 2012.

La tasa de mora, afectada por el deterioro económico y la contracción del crédito, se eleva al 7,8%, casi dos puntos porcentuales más que hace un año, con una cobertura que se mantiene por encima del 60% (62% frente al 67% en junio 2012).

Por el lado del pasivo, los depósitos de la clientela experimentan un significativo incremento de 53.852 millones de euros, un 4,6%, en los últimos 12 meses, lo que ha situado la ratio de créditos sobre depósitos en el 114%, 15 puntos porcentuales menor que un año antes.

Por otra parte, continúa la reducción de la financiación captada mediante la emisión de títulos de deuda, que ahora supone 43.991 millones de euros menos que en junio 2012.

Las necesidades de financiación derivada de la actividad típica han disminuido de forma considerable y permiten mejorar la posición financiera de los bancos españoles y reducir los recursos tomados de intermediarios financieros hasta los 95.048 millones de euros (185.417 millones un año antes). La apelación neta a bancos centrales ha quedado reducida a 9.551 millones de euros.

MEJORA DE LA LIQUIDEZ

Durante el primer semestre del año los bancos también han conseguido mejorar su liquidez, ya que las carteras de valores de renta fija aumentan su saldo conjunto en 42.254 millones de euros, un 12,9% en tasa anual.

En los últimos doce meses las entidades han aumentado sus fondos propios en un 6,1%, hasta alcanzar los 166.800 millones de euros, que representan ya, por primera vez, el 7% del total balance. La ratio BIS se eleva al 13,2%, con un core capital del 11% con criterios de Basilea II, 80 puntos básicos superior al de hace un año.

“En resumen, en el primer semestre de 2013 los bancos españoles han continuado sus políticas de desapalancamiento y saneamiento del balance, de mejora de su posición de financiación y liquidez y de reforzamiento de su solvencia”, ha destacado la AEB.

ESTADOS INDIVIDUALES

En cuanto a los estados individuales, el balance agregado asciende a 1,53 billones de euros a 30 de junio de 2013, un 5,4% inferior a junio de 2012. En los últimos doce meses se aprecia una disminución de las necesidades de financiación típica, que ha tenido su reflejo en una reducción de la apelación neta a bancos centrales y entidades de crédito de un 34% anual.

En este periodo, se ha producido una disminución del crédito de 81.000 millones, el 9,2%. La morosidad se ha elevado hasta el 11,7%, desde el 8,7% de hace un año, con un nivel de cobertura que representa el 69% de los saldos dudosos, 11 puntos porcentuales más que a junio de 2012.

El saldo de los depósitos captados de la clientela se ha incrementado en casi 66.000 millones de euros, un 9,8% anual, situando la ratio de créditos sobre depósitos en el 109% (131% un año antes). Los fondos propios, con una ligera disminución en los últimos doce meses por los resultados negativos agregados al cierre del ejercicio 2012, representan ya el 8,3% del total balance, 0,5 puntos porcentuales por encima del año anterior.

La cuenta de resultados muestra un descenso del margen bruto del 2,9% anual (502 millones de euros menos), motivado por los menores intereses y comisiones, parcialmente compensados por los mejores resultados por operaciones financieras y diferencias de cambio.

Las provisiones para insolvencias constituidas durante el primer semestre de 2013, aunque no resultan comparables con los extraordinarios requerimientos regulatorios del ejercicio pasado, continúan manteniendo un nivel elevado, 6.261 millones de euros, equivalentes al 0,80% de los ATM.

Los mayores resultados extraordinarios por operaciones interrumpidas han contribuido a elevar el resultado contable a 30 de junio de 2013 hasta los 3.095 millones de euros, que representan el 0,40% de los activos totales medios y que se comparan favorablemente con los 729 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del año anterior.
 
Arriba