Hilo de Venezuela

Johngo

Well-Known Member
El colapso de Venezuela genera un ‘sufrimiento salvaje’ a su población

CARACAS—En un hospital de la región occidental de este atribulado país, la crisis económica dio un giro sombrío en los últimos días: seis niños murieron porque no había suficientes medicamentos o respiradores que funcionaran.

En la capital, la crisis ha convertido la vida cotidiana en una odisea para casi todo el mundo. El gobierno ha racionado la electricidad en medio de cortes de luz crónicos, para dejar los centros comerciales a oscuras. Las casas y apartamentos sufren regularmente por la escasez de agua.

Rosalba Castellano, de 74 años, pasó recientemente horas en lo que se ha convertido en una rutina desesperada para millones: aguardando en una larga fila para comprar cualquier alimento que esté disponible. Al final, salió con apenas dos litros de aceite de cocina. “Esperaba comprar papel higiénico, arroz, pasta, pero no se consiguen”, dijo. Su única opción es encontrar esos artículos a mayor precio en el mercado negro. El gobierno, se quejó, “nos tiene sometidos a un sufrimiento salvaje”.

La Asamblea Nacional, ahora controlada por la oposición, declaró el jueves pasado una emergencia alimentaria, en un intento por llevar al gobierno del presidente Nicolás Maduro a, entre otras cosas, flexibilizar los controles de precios que han creado escasez de todo, desde medicamentos hasta carne. “Se está dejando al pueblo sin la capacidad de alimentarse”, dijo el legislador Omar Barboza.

Se prevé que la inflación del país alcance este año 700%, la más alta del mundo, según el Fondo Monetario Internacional. El año pasado, la economía se contrajo 10% y se espera que se reduzca otro 8% este año, de acuerdo con el FMI, el peor desempeño del mundo. Y no se ve una solución a la vista. Los economistas dicen que el gobierno tiene que dar marcha atrás a décadas de políticas económicas que reconfiguraron de forma dramática la economía. El Estado asumió el control de cientos de compañías, estableció controles de precios y gastó grandes cantidades de dinero público, llevando la brecha presupuestaria a cerca de 20% de la producción económica anual.

Pese a la profundización de la crisis, ha habido pocas señales de cambio de un gobierno que atribuye los problemas del país a una “guerra económica” librada por enemigos, incluyendo empresas privadas y el gobierno estadounidense. Llamadas a varios ministerios y agencias del gobierno en busca de comentarios no fueron respondidas.

La semana pasada, legisladores aliados del gobierno dijeron que la escasez de alimentos era culpa de empresas privadas que acaparaban productos para tratar de desestabilizar a Maduro. Esa misma noche, el Tribunal Supremo de Justicia le otorgó al presidente poderes especiales que le permiten tener control directo sobre el presupuesto y un mayor margen para intervenir en empresas privadas. Los legisladores de la oposición dicen que las dos medidas apuntan a evitar que la Asamblea Nacional trate de limitar la intervención del gobierno en la economía.



Huertas urbanas

En respuesta a la creciente escasez de alimentos, Maduro creó en enero el Ministerio de Agricultura Urbana. El mandatario destacó que tiene 50 gallinas en su casa y que sus compatriotas pueden aprender a cultivar en sus casas. La medida es similar a una política que Cuba implementó a comienzos de los años 90 luego de que el colapso de la Unión Soviética cortó la ayuda a la isla.

Maduro ha sugerido varias iniciativas. Hace un par de semanas abrió una cuenta en Facebook. “Quiero ampliar mi actividad en las Redes Sociales”, escribió, añadiendo dos fotos. Los venezolanos no se demoraron en contestar. Algunos le dieron la bienvenida al presidente en Facebook, otros le pidieron que renunciara, muchos solicitaron investigaciones de corrupción en sus ciudades y estados. Unos pocos pidieron ayuda para comprar un auto, u obtener fertilizante o encontrar alimentos. José Guerra, economista y legislador de la oposición, lo llamó “la cursilería más grande para un país que está en crisis. Eso, lo que demuestra, es que Maduro no tiene los pies en la tierra”.

A medida que se acumulan las dificultades diarias, uno de cada 10 venezolanos está buscando la manera de salir del país, según la firma encuestadora Datanálisis. Durante la última década, más de un millón de personas han emigrado, según varios cálculos. Leonardo Briceño dice que cuatro gerentes de su firma de relaciones públicas en Caracas han renunciado para salir del país. La próxima semana se convertirá en el cuarto que emigre cuando salga rumbo a Estados Unidos con su esposa y su hija de dos años. “Es más allá de la inseguridad y el deterioro económico”, afirma. “Es imaginar un escenario en el que mi hija necesita una medicina y no se consigue. Eso es lo que me preocupa más”.

La crisis se siente no sólo en las grandes ciudades sino también en lugares como Toas, una diminuta isla con palmeras y aguas cristalinas en la región occidental, donde viven apenas 8.000 personas. En diciembre pasado, ladrones se robaron 24 kilómetros de cable submarino que conectaba a la isla con el continente. Los delincuentes cortaron las conexiones telefónicas de la isla y dejaron inactivas sus bombas de agua.
Genebraldo Chacin, un pescador, cuenta que sus hijos no se han bañado ni han ido al colegio desde entonces y que han estado consumiendo apenas una comida por día. Sus vecinos dicen que la isla está cerca de la hambruna. “La comida se nos daña y es triste porque aquí no se consigue la comida”, dice Sasha Almarza. Vecina de Chacin. “Cuando tenemos algo, lo comemos todo el mismo día para no perderlo”.

La tasa de homicidios en Venezuela se ha disparado a 90 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia, un grupo no gubernamental que se enfoca en temas de delincuencia. La cifra sería la segunda más alta del mundo después de la de El Salvador, que tiene una tasa de 104 por cada 100.000 habitantes. El Observatorio calcula que a finales de 2015, uno de cada cinco homicidios ocurridos en América Latina y el Caribe tuvo lugar en Venezuela.

El desplome del precio del petróleo ha perjudicado a Venezuela más que a cualquier otro país productor de hidrocarburos. El crudo representa 96% de sus ingresos por exportaciones y financia cerca de la mitad del presupuesto nacional. Por años, el presupuesto se basó en un barril de petróleo a US$40, incluso durante años en los que el precio se acercó a US$100. El excedente fue puesto en un fondo fuera de la supervisión de la Asamblea Nacional. Fue gastado y se cree que grandes sumas fueron desfalcadas, según ex funcionarios del gobierno venezolano y autoridades en EE.UU. que investigan la corrupción en Venezuela. El fondo de reservas petroleras de emergencia se ubica en US$3 millones, frente a los cientos de miles de millones de dólares de fondos similares de otros países petroleros.

Venezuela no sólo no ahorró, sino que se endeudó inmensamente. En la actualidad tiene una deuda externa de casi US$110.000 millones

Alejandro Arreaza, economista de Barclays para América Latina, dice que los datos del mercado indican que Venezuela tiene cerca de 85% de probabilidades de entrar en cesación de pagos de su deuda en los próximos 12 meses. El analista piensa que Caracas pagará los US$1.500 millones que vencen el 26 de febrero, y que hará todo lo posible por cumplir con los US$5.000 millones en capital e intereses que vencen en octubre y noviembre. Para evitar un default desordenado e impedir que los acreedores confisquen activos petroleros, señala, Venezuela puede tener que reducir aún más las importaciones y posiblemente hacer una reestructuración de su deuda. “Ya tienen problemas políticos en el frente interno, y quieren evitar la apertura de un frente internacional”, dice Arreaza.

Una escasez de dólares debido a los controles de divisas y al declive de los ingresos petroleros ha perjudicado gravemente la economía, mientras las nacionalizaciones y los controles de precios han destrozado el sector privado para dejar al país más dependiente de las importaciones. Venezuela solía exportar arroz, café y carne. Ahora importa los tres productos. Incluso trae del extranjero sus propios billetes, que compra a empresas europeas y que transporta en jumbos 747.

El número de empresas privadas en el país se redujo en 20% entre 2006 y 2014, según Datanálisis. Multinacionales como Clorox Co. simplemente han abandonado el país. Otras, incluyendo Ford Motor Co. y Mondelēz International Inc., el fabricante de las galletas Oreo, han rebajado a cero el valor contable de sus operaciones en Venezuela.

Un sistema complicado de tipos de cambio hace que el país sea uno de los más baratos o más caros del mundo, dependiendo de la tasa que se use. Al tipo de cambio oficial, de 6,3 bolívares por dólar, una Cajita Feliz de McDonald’s cuesta US$146. A la tasa del mercado negro, en la que el dólar se vende por 1.000 bolívares, cuesta apenas 89 centavos de dólar. Esto hace que el país sea extremadamente barato para viajeros hábiles y aquellos que ganan en dólares, pero demasiado costoso para los pobres que no tienen acceso a la moneda estadounidense.

Crisis de salud

La crisis es especialmente aguda en lo que alguna vez fue el eje de las políticas socialistas de este país, su sistema de salud. Asociaciones médicas y especialistas en el sector dicen que las muertes que pueden ser prevenidas están al alza debido a la falta de medicamentos, equipos y doctores. El principal gremio de farmacias del país dice que hay escasez en 90% de los medicamentos. En un día reciente en el Hospital Universitario de Maracaibo, la segunda mayor ciudad del país, los pacientes yacían en camas sin sábanas en habitaciones con pisos sucios. No había servicio de agua, medicamentos, suministros de limpieza o comida. Materia fecal flotaba en los inodoros. El personal médico dice que pandilleros rondan los pasillos, lo que obliga a los doctores —que sufren de sueldos bajos y acoso— a encerrarse en sus consultorios para evitar ser asaltados.

“Esto parece un hospital de guerra”, dijo Dora Colmenares, cirujana hepática. “Necesitamos urgentemente ayuda humanitaria”. Hace unos días, seis bebés murieron en el Hospital Central de San Cristóbal, según funcionarios de los servicios de protección infantil de la ciudad y del sindicato del personal del hospital. Los neonatos fallecieron debido a la escasez de medicamentos y la falta de respiradores que funcionaran para pulmones que no terminaron de desarrollarse, dijeron los funcionarios.

“Hasta que el problema de la falta de suministros y de importaciones se resuelva, la situación de los neonatos sólo va a empeorar”, dijo Karelis Abunassar, presidenta del Consejo de Protección Municipal del Niño, Niña y Adolescente. Abunassar agregó que una inspección del ala de maternidad encontró apenas 11 incubadoras y siete máquinas respiratorias que funcionan, insuficientes para la cantidad de prematuros que nacen allí. Llamadas al Ministerio de Salud no fueron respondidas. Un administrador del Hospital Central dijo que los directivos no estaban disponibles para hacer comentarios. WSJ
 

droblo

Administrator
<div class="storify"><iframe src="//storify.com/Lentejitas/the-bolivarian-way/embed?border=false" width="100%" height="750" frameborder="no" allowtransparency="true"></iframe><script src="//storify.com/Lentejitas/the-bolivarian-way.js?border=false"></script><noscript>[<a href="//storify.com/Lentejitas/the-bolivarian-way" target="_blank">View the story "The Bolivarian Way" on Storify</a>]</noscript></div>
 

Johngo

Well-Known Member
La inflación en 2015 en Venezuela fue del 180,9 % y el PIB cayó el 5,7 %

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció hoy que la inflación acumulada en 2015 fue del 180,9 por ciento, la más alta de la historia del país, mientras que el producto interno bruto (PIB) experimentó una contracción del 5,7 por ciento.

Se trata del segundo indicador que proporciona el BCV referente a 2015, después de que el pasado 15 de enero ofreciese el primer dato inflacionista de ese año y comunicase que la inflación interanual hasta septiembre había sido de un 141,5 por ciento.

Según el BCV, los precios aumentaron un 34,6 por ciento en el cuarto trimestre de 2015, un crecimiento ligeramente inferior al 38,9 por ciento registrado en el trimestre anterior. Caracas, 18 feb 2016 (EFECOM).
 

droblo

Administrator
El aumento en el precio de la gasolina no generó sorpresa entre los venezolanos, que esperaban desde hace tiempo una corrección de su valor, pero la medida del presidente Nicolás Maduro hace temer una aceleración de la inflación que de acuerdo con estimaciones del FMI alcanzaría este año el 720%.

Maduro presentó el miércoles un plan de ajuste que elevó el precio del litro de gasolina entre 1.300% y 6.500%, aunque se mantiene por debajo de los 25 centavos de dólar y sigue siendo la más barata del mundo.

Los recursos que genere el incremento serán destinados a un fondo de programas estatales conocidos como misiones.

El presidente también acordó un aumento de 20% del salario mínimo y las pensiones, la reestructuración de los comercios estatales de venta de alimentos y un ajuste del sistema de control de cambio que llevó la tasa preferencial para alimentos y medicinas de 6,30 bolívares a 10 bolívares por dólar y fijó un sistema complementario flotante.

El diputado opositor José Guerra dijo que las medidas no generarán "grandes ingresos fiscales" pero sí producirán un "impacto inflacionario".

Guerra planteó que el plan de ajuste anunciado por Maduro no incluyó ninguna acción para atender la caída de los ingresos de divisas, que son fundamentales para garantizar las importaciones y resolver los graves problemas de desabastecimiento de alimentos y medicinas.

En la noche del jueves, Maduro rechazó las críticas de su adversarios y afirmó que sabía que éstos no estaban "dispuestos a acompañar al presidente de la República en las decisiones que hay que tomar en materia de sistema de cambio, en materia de hidrocarburos internos, de gasolina, y otras materias".

"Yo ayer 17 (de febrero) di pasos importantes. Lamento mucho la opinión, y así la califico, egoísta, sectaria, politiquera y mezquina de la oposición y la derecha venezolana", aseveró Maduro durante la ceremonia de firma de un acuerdo con el sector farmacéutico. "Estas dificultades marcaran la historia (venezolana)... del presente hacia lo que va a hacer el futuro de una nueva economía, mejor articulada, verdaderamente integrada. ¿Puesta al servicio de quién? Al servicio del ser humano, de la sociedad. Rompiendo los mecanismos que han caotizado los procesos económicos del país".

Maduro suscribió el jueves con representantes del sector farmacéutico un acuerdo para desarrollar una alianza entre el ministerio de Salud y los fabricantes de medicamentos con miras a elevar los niveles de producción, ir progresivamente manufacturando los insumos en el país y establecer un nuevo sistema de precios que garanticen los costos y permitan su adquisición a "precios justos".

"En el campo farmacéutico hay que ser capaz de producir todas las medicinas que necesita nuestro pueblo y podamos llegar, con la capacidad tecnológica que tiene la industria venezolana llegar a una capacidad exportadora real", dijo el mandatario en un discurso televisado.

El acuerdo establece un plan de inversión para el sector, que va desde el fortalecimiento de la producción nacional hasta los criterios para compras complementarias, se informó.

La salud, en particular, enfrenta una compleja situación debido a una severa escasez de medicinas, insumos y repuestos para equipos médicos, que se agravó en los últimos dos años a la par de la caída de los precios del petróleo, la principal fuente de divisas del gobierno.

La falta de diversos productos se ha agudizado debido a que las autoridades redujeron el monto de venta de divisas oficiales, pues eso obstaculiza la compra de materias primas y suministros en el exterior. Venezuela sufre de una fuerte dependencia de las importaciones.

En tanto, el secretario ejecutivo de la coalición opositora, Jesús Torrealba, consideró una "brutal provocación" las medidas que, según dijo, buscan alimentar el malestar entre los venezolanos.

"Mientras éstos sigan en el gobierno esto empeorará cada día más", indicó el presidente del Congreso, Henry Ramos Allup, al afirmar que las medidas profundizarán los problemas de escasez e instó a la oposición a buscar un "acuerdo inmediato" para lograr el cese del gobierno de Maduro "en el menor término posible" de forma democrática, pacífica y constitucional.

María Quintero, una vendedora de 50 años, sostuvo que "después de que anunciaron las medidas nos quedamos con la misma desesperanza y tristeza... En nada solucionan nuestros problemas de la inflación y la escasez".

Mientras aguardaba con su vehículo en una larga fila en una gasolinera de la capital, la mujer agregó que "a las personas no les importa pagar 10 bolívares por la gasolina si no nos someten a colas, si no nos someten a pararnos a las 4 de la mañana para conseguir un poquito de arroz".

El taxista Félix Silva, de 58 años, manifestó inquietud por el impacto que tendrá el aumento del combustible en la inflación.

"Cuando se aumenta la gasolina empiezan los problemas porque la gente comienza a poner los precios diferentes y comida y todo se va para arriba", agregó.

Para el presidente de la encuestadora local Datanalisis, Luis Vicente León, Maduro "no explicó cómo el Estado va realmente a atender sus deudas internas y externas y los pagos de materias primas y las garantías de abastecimiento".

Añadió que ante la decisión del gobierno de mantener la tesis de la guerra económica como la causa de la crisis y continuar su intervencionismo en la economía "no se puede ser optimista".

Por su parte, la economista y directora de la firma local Síntesis Financiera, Tamara Herrera, señaló que los venezolanos sentirán el impacto de estas medidas porque el avance de los precios va a "esfumar" las recientes compensaciones salariales y subsidios que aprobó el gobierno. Agregó que la falta de acciones para activar la producción no ayudará a reducir la escasez.

El vicepresidente para el Desarrollo Social Jorge Arreaza afirmó que las medidas económicas "blindan" los programas sociales y añadió en su cuenta de Twitter que las acciones del gobierno "hacen sustentable (estos programas) más allá del ingreso petrolero".

El Banco Central de Venezuela anunció el jueves que la inflación de 2015 fue 180,9% y que la economía registró una contracción de 5,7%.
 

Johngo

Well-Known Member
A dos años de su arresto, Leopoldo López no pierde la fe: "A la dictadura de Maduro le quedan horas"

El dirigente de la oposición venezolana asegura que el presidente bolivariano es "ineficiente, incapaz y corrupto"

Fue el 18 de febrero de 2014 el día en que Leopoldo López tomó la decisión. La orden de captura en su contra había sido la noticia de las últimas horas y no estaba dispuesto a esconderse. Así que lo anunció ante miles de sus seguidores, que le rogaban que no lo hiciera, que llevaban ropas blancas, que ondeaban banderas azules, rojas y amarillas.

López lo sabía. Y lo dijo frente al megáfono: "Yo me presento ante una justicia injusta".

¿La razón de su encarcelamiento? Conspiración, incitación a delinquir, intimidación pública, incendio y daño a la propiedad pública, homicidio agravado premeditado y terrorismo. El gobierno chavista lo acusa de ser el responsable de las protestas pacificas que se transformaron en problemáticas y que ocurrieron el 12 de febrero, por las que murieron dos personas en manos de los agentes de seguridad.
Click Aqui

Hoy, hace ya dos años que López está encerrado. Y en el medio, la oposición, Voluntad Popular, el bloque político al que adhiere, ganó la mayoría de la Asamblea Nacional Venezolana.

Sus condiciones no son buenas: pasa sus horas aislado, esporádicamente puede ver a su familia, lo único que le permiten hacer sin problemas es leer. Prefiere los libros de Historia. Hay días en que elige la Biblia. Todos los días a las 8 de la noche se queda sin luz, entonces aprovecha el tiempo para meditar o para hacer yoga.

López no pierde la valentía. Por eso, en una de las pocas visitas que le hace su abogado, se anima a responder a través de una servilleta de papel las preguntas que le hace un periodista del diario español El Mundo.

"Sé que voy a salir en libertad, no tengo dudas de eso. Sé que cuando lo haga estaré más fuerte de alma, mente y cuerpo. Saldré fortalecido y sin rencores; el odio y el resentimiento son las reacciones propias de quienes han llevado a nuestro país a esta crisis humana tan severa. Voy a salir en libertad para seguir luchando por las mismas causas por las que siempre he luchado, y voy a seguir luchando mientras tenga vida, por las mismas nobles causas por las que fui encerrado: el bienestar y prosperidad de nuestro pueblo, la defensa de la democracia y la libertad de los venezolanos", dice.

Esta semana, la nueva Asamblea Nacional aprobó la ley de amnistía para liberar a los presos políticos, entre ellos López; sin embargo, el presiNdente Nicolás Maduro no parece dispuesto a dar marcha atrás.
 

Johngo

Well-Known Member
La mayoría de los habitantes de Caracas está sin agua potable

La mayoría de los alrededor de 3 millones de habitantes de Caracas se encuentra este sábado sin el servicio de agua potable, tras varias semanas de suspensiones parciales, debido a tareas de mantenimiento, informó hoy la estatal Hidrocapital.

Las labores de "mantenimiento en aducciones principales del sistema de producción de agua potable Tuy II" forman parte de "las acciones que realiza el Gobierno para mantener el suministro (...) durante el período de sequía, que se ha intensificado por el fenómeno El Niño", dijo la empresa estatal en un comunicado.
La suspensión total del servicio en Caracas, y en los vecinos estados Vargas y Miranda, se mantendrá hasta las primeras horas del domingo, lapso requerido para reparar o sustituir válvulas y demás equipos eléctricos y mecánicos que desde hace varias semanas son evaluados para evitar el desperdicio del líquido.

Venezuela depende en buena parte de la generación hidroeléctrica y los 18 mayores embalses que permiten la producción de este tipo de energía están prácticamente vacíos, "muy cerca de la línea roja", manifestó a inicios de mes el ministro de Ecosocialismo y Aguas, Ernesto Paiva.

El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta, advirtió este viernes a su vez que sin un ahorro significativo nacional "que ayude a minimizar el efecto (del fenómeno El Niño), en las primeras semanas de abril podemos tener un colapso eléctrico".
El embalse El Guri, el principal del país, "está vacío en un 75 %, tenemos nada más que un 25 % de agua", precisó. "¿Qué estamos haciendo para disminuir los efectos de El Niño sobre la generación hidroeléctrica? De manera inmediata sustituyendo los bombillos incandescentes y los aires acondicionados", reveló.

Durante marzo la generación térmica debe aumentar en al menos mil megavatios para evitar colapsos, sostuvo Motta, quien reveló que el lunes próximo se reunirá con funcionarios de todos los ministerios para evaluar eventualmente la reducción de la jornada laboral.

El 28 de abril del año pasado el Gobierno redujo la jornada laboral debido a este mismo problema y ante la ola de calor, que ese mes registró picos de temperaturas de hasta 45 grados, con una sensación térmica cercana a los 50 grados. El consumo de energía eléctrica pasó entonces de 16.000 a 18.300 megavatios, un salto en el consumo que ya desde entonces llevó al Gobierno a requerir que las empresas privadas desarrollaran planes de autogeneración con equipos propios, para dejar al Estado la obligación de las necesidades de los 30 millones de habitantes.

El Gobierno de Venezuela ejemplificó en esa ocasión que la vecina Colombia tiene el doble de habitantes y una capacidad de generación de unos 14.000 megavatios, pero que gracias a "una cultura de consumo" ahorrativo no afrontaba mayores problemas en esos momentos. Caracas, 20 feb (EFE)
 

Johngo

Well-Known Member
En plena crisis, Venezuela sacrifica todo para poder pagar su deuda

Venezuela sufre el desplome de los ingresos provenientes del petróleo, una escasez generalizada, la disminución de las reservas de divisas y una contracción económica que podría ascender a 8% este año. Sin embargo, el país pagará el viernes más de US$1.500 millones a los tenedores extranjeros de bonos.

A pesar de los frecuentes ataques del gobierno de izquierda a los países “imperialistas” como EE.UU., Venezuela no ha dejado en ningún momento de honrar su deuda con Wall Street. La razón detrás de la decisión de mantenerse al día en los pagos, según analistas y funcionarios, es que de no cancelar sus deudas el país podría perder control de la empresa de energía estatal Petróleos de Venezuela SA, más conocida como PDVSA. El gigante petrolero proporciona casi todas las divisas extranjeras que el país utiliza para importar desde leche a repuestos de maquinaria.

Representantes del gobierno del presidente Nicolás Maduro se reunieron este mes con inversionistas internacionales para asegurarles que el país hará todo lo posible para seguir pagando la deuda, aunque eso signifique recortar importaciones que se requieren desesperadamente, como alimentos y medicinas, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones. El martes, el vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad, aseguró públicamente a legisladores venezolanos que “el Estado va a cumplir su deuda”.

“Es una situación un tanto extraña ver a este gobierno latinoamericano, socialista, de izquierda, (Nota: COMUNISTA) priorizar el pago a los acreedores extranjeros por sobre las importaciones para la población en general”, dijo Sarah Glendon, responsable de investigación soberana para Gramercy Funds Management LLC, que gestiona unos US$6.000 millones.



El gobierno venezolano teme que una cesación de pagos abra la puerta para el embargo de activos de PDVSA como plataformas, refinerías y envíos de petróleo. Uno de los blancos de los acreedores podría ser Citgo Petroleum Corp., la subsidiaria de la compañía en Estados Unidos. Citgo, con sede en Houston, opera tres refinerías en ese país que reciben cientos de miles de barriles de petróleo venezolano al día. Hay precedentes de incautaciones de este tipo de bienes luego de una cesación de pagos. En 2012, un fondo de cobertura de Nueva York logró que un juzgado de Ghana retuviera un buque de la armada de Argentina anclado en el país africano como parte la disputa sobre la deuda impaga. Posteriormente, un tribunal de Naciones Unidas ordenó que la embarcación fuera liberada.

Este mes, el entonces zar económico venezolano, Luis Salas, sugirió en una reunión de gabinete la posibilidad de una cesación de pagos. Su posición fue rechazada por el resto del gabinete, que mencionó los riesgos que la medida representa para la industria petrolera del país, según varias personas familiarizadas con el incidente. Varios días después, Salas renunció a su cargo.

Moody’s Investors Service prevé que los ingresos de Venezuela por exportaciones de petróleo caerán 40% este año, frente a 2015, a US$22.100 millones, basado en los precios actuales del crudo. El precio de referencia que se cotiza en EE.UU. ha descendido 48% desde junio pasado.

Cualquier interrupción del flujo de caja podría agravar los problemas de Venezuela. Con una inflación de tres dígitos y escasez de alimentos y medicamentos, el país ha empezado a racionar el agua potable e intensificado los apagones. “Seguimos pensando que las personas que se encuentran actualmente a cargo sólo están motivadas para mantener el pago de la deuda porque es la única manera de que pueden hacer que siga funcionando esta farsa de país”, dijo AJ Mediratta, copresidente del gestor de activos Greylock Capital Management LLC. La deuda del gobierno venezolano y de PDVSA asciende a US$120.000 millones. Dos tercios de esa deuda están en manos de fondos de mercados emergentes.

Numerosos analistas e inversionistas cuestionan la capacidad de pago de Venezuela más allá del viernes. Las preocupaciones en torno a una posible cesación de pagos han disparado el costo de asegurar la deuda en las últimas semanas. Inversionistas y analistas asignan una probabilidad de incumplimiento de 85% dentro del próximo año.

En su esfuerzo para cumplir sus compromisos con los bonistas, el país está gastando las reservas del banco central y reduciendo drásticamente las importaciones. Las reservas disminuyeron a US$14.560 millones el viernes, su menor nivel de los últimos 13 años, y acumulan una caída de US$1.800 millones desde comienzos de año. La cantidad de dólares aprobada para importaciones fue de apenas US$106 millones en enero, una reducción de 87% respecto al mismo mes del año anterior, según datos del gobierno obtenidos por The Wall Street Journal.

Si los precios del petróleo siguen por los suelos y el gobierno no realiza cambios significativos en su política económica, Venezuela enfrentará este año una brecha de financiación de alrededor de US$30.000 millones, calcula Siobhan Morden, directora general de Nomura Securities International. “La estrategia parece ser continuar con el statu quo, cruzar los dedos y esperar que los precios del petróleo suban”, aseveró. “Y los números no cuadran”.

Al menos un ejecutivo de PDVSA ha dicho públicamente que el gobierno estaría dispuesto a llegar a un acuerdo de reestructuración con los tenedores de bonos en lugar de dejar de pagar. Pero Morden y otros dijeron que es poco probable que los acreedores se sienten a negociar sin ver un plan económico viable. Venezuela ha dejado de pagar otros tipos de deuda. Según Ecoanalítica, una consultora de Caracas, a finales de 2015 el gobierno debía US$31.000 millones a empresas privadas tales como líneas aéreas, proveedores de alimentos y farmacéuticas.

PDVSA es responsable de gran parte de la deuda de Venezuela. Pero ninguno de los bonos de la petrolera contiene cláusulas de acción colectiva que obliguen a todos los tenedores de bonos a aceptar los términos de una reestructuración acordada con el 75% de los bonistas. La ausencia de dichas cláusulas podría desencadenar una desordenada y prolongada batalla con los tenedores de bonos que pueden optar por esperar a recibir un pago mayor, como lo ocurrido con Argentina tras la cesación de pagos de 2001. Desde entonces, Argentina se ha visto envuelta en un litigio con algunos acreedores; el miércoles trascendió que el gobierno argentino y los principales acreedores estaban más cerca de un acuerdo.

Otro tema que complica la situación venezolana es que algunos de los bonos a corto plazo están en manos de inversionistas y fondos de pensiones nacionales, por lo que es difícil para el gobierno no cumplir con las obligaciones sin provocar descontento en el país.

Con la promesa de cambios económicos, una coalición de partidos opositores obtuvo una mayoría en el Congreso unicameral de Venezuela en las elecciones de diciembre. Pero sus esfuerzos reformistas han sido bloqueados por el Tribunal Supremo, que simpatiza con el partido gobernante. WSJ
 

Johngo

Well-Known Member
Venezuela envía parte de sus reservas de oro a Suiza para pagar sus deudas

El Banco Central de Venezuela está enviando parte de sus reservas de oro a Europa para pagar sus deudas. Venezuela ha enviado alrededor de 1.300 millones de dólares en valor de sus reservas de oro a Suiza en enero 2016, según datos de la aduana Suiza. El oro se envío pocas semanas antes de dos pagos importantes con fecha de vencimiento durante este mes, con un total de 2.300 millones de dólares. A Venezuela se le está acabando el dinero y muchos expertos piensan que no va a poder pagar o hacer un default.

Algunos analistas piensan que Venezuela envía su oro a Suiza por dos razones según CNN:

1. Suiza es uno de los centros de tránsito de oro más importantes del mundo y es el lugar de mayor confianza por las empresas de refinación presentes en el país como Metalor, PAMP, Valcambi o Argor-Heraeus. Una vez que los suizos hayan comprobado el oro podrán venderlo por divisas.

2. Venezuela también puede utilizar su oro como colateral para un crédito de los bancos en una operación que se conoce como “gold swap.”
Venezuela ya ha acordado varios gold swaps en el pasado y es probable que sea el instrumento que utilice de nuevo.

Venezuela repatrió sus reservas de oro, durante la presidencia de Hugo Chavez, entre 2011 y 2012 y ahora sus “herederos” lo están mandando de vuelta.

El Gobierno de Venezuela reveló la semana pasada que sus reservas de oro en noviembre 2015 se redujeron hasta los 10.900 millones desde los 14.500 millones de dólares en enero 2015, el nivel más bajo desde 2003. Venezuela tiene también reservas de divisas con el Fondo Monetario Internacional-FMI (International Monetary Fund-IMF) como piedras preciosas, diamantes y plata de inversión.

Algunos analistas son de la opinión que a Venezuela le quedan menos de 1.000 millones de dólares de reservas de divisas y probablemente no tenga suficientes dólares para pagar sus deudas. La inflación en Venezuela está explotando con estimaciones del FMI que llegan hasta el 720% para 2016. Sólo en noviembre y octubre 2016 Venezuela debe pagar 5.000 millones de sus deuda. A no ser que China intervenga y salve a Venezuela, es probable que haya un impago.
 

droblo

Administrator
Si pasa con su auto por una carretera desde la que se ven fogatas de basura, barriadas pobres en las que el agua sucia corre entre casuchas y cruza un puesto de control miliar, llegará a un destino notable: una comunidad resplandeciente, autosuficiente, tan limpia y ordenada como un suburbio estadounidense.

Se encuentra en la Ciudad Socialista Hugo Chávez, una comunidad utópica de 15.000 personas en el medio de un país con una economía destrozada.

Abanderada de la revolución socialista encabezada por el finado presidente Hugo Chávez, la ciudad que lleva su nombre es un sitio feliz, con clínicas, escuelas, centros deportivos, jardines comunitarios, centros de arte y locales de abastecimiento de útiles estudiantiles gratuitos, todos con imágenes de Chávez con su característica gorra roja.

Pero en un reflejo de la gravedad de los problemas que enfrenta la revolución de Chávez, la tranquilidad de este paraíso de los trabajadores puede tener sus días contados. Venezuela no tiene los dólares para pagar por bienes básicos que languidecen en sus puertos y mucho menos seguir subsidiando la Ciudad Chávez y otros proyectos que mejoraron la vida de numerosos venezolanos alguna vez condenados a vivir en los barrios marginales.

Por ahora, los residentes mantienen sus rutinas diarias, disfrutando no sólo de vivienda gratis sino de otros beneficios, que van desde fiestas barriales organizadas por el estado hasta viajes en taxis subsidiados.

"Debe ser una de las ciudades más lindas del mundo entero", dijo Dallana Alvarado, que trabaja en las escuelas locales y a veces no sale al mundo exterior por meses.

Altos funcionarios visitan a menudo sus edificios, seguidos por cámaras de la televisión estatal.

"Aquí está el sueño maravilloso de Chávez, el sueño del socialismo territorial, extraordinario concepto llevado a la práctica", dijo el presidente Nicolás Maduro mientras manejaba un autobús por esta ciudad costera el año pasado.

Cada una de las 144 torres de ladrillo y estuco, idénticas, tiene una apretada agenda de actividades. Jóvenes que estudian peluquería ofrecían cortes gratis una semana reciente, mientras otros vecinos decoraban un patio. Niños de tres años con camisetas rojas asistían, felices, al jardín infantil todas las mañanas, donde aprenden lectura básica y reciben comida caliente.

La ciudad es especial en otro sentido también: el 95% de los votantes apoyaron a los socialistas en las elecciones legislativas de diciembre pasado. Ese porcentaje es dos veces superior al que recibió el oficialismo a nivel nacional, ya que los venezolanos castigaron a Maduro por el derrumbe de la economía, caracterizado por una generalizada escasez de productos básicos y una inflación de tres dígitos, además de altas tasas de delincuencia.

La revitalizada oposición, que en el pasado mostró poco interés en mantener programas para los pobres, ha prometido superar a los socialistas en su propio terreno.

Tras ganar las elecciones legislativas por primera vez en 17 años, la oposición ha lanzado una idea que ofrecería a los residentes de viviendas públicas algo que ni siquiera Chávez les dio: títulos de sus casas, lo que les permitiría venderlas y acumular capital.

Julio Borges, legislador opositor que impulsa la propuesta, dijo que eso permitiría a los pobres ahorrar para el futuro y valerse por sí mismos. "No queremos un país de esclavos sino un país de ciudadanos y este es el primer paso", dijo Borges.

Enfrentado a una escasez de viviendas de más de dos millones de unidades, el gobierno dice que ha construido nuevas casas, muchas de ellas en "ciudades socialistas", de las cuales Ciudad Chávez es la más grande. Algunas, construidas por China, Bielorrusia y otros aliados, han tenido numerosos problemas de infraestructura, mientras que otras parecen estar funcionando.

Si bien los residentes de la Ciudad Chávez no tienen un sentido de obligación para con el gobierno, tampoco están trepando a la clase media. Muchos dicen que les gusta la ciudad porque les permite dejar de lado la limpieza de viviendas o las ventas callejeras que tanto odiaban.

Las calles son amplias y hay abundante espacio vacío para estacionamiento, ya que pocos pueden comprarse autos.

"Ahora por fin estamos descansando después de 25 años. Aquí lo que vivimos es puro durmiendo", dijo Yomilady Segovia, quien estudió solo hasta cuarto grado porque tenía que ayudar a su familia y pasó las dos décadas siguientes vendiendo café y empanadas en un matadero municipal.

Cuando llegó a Ciudad Chávez, lo que más le gustaba hacer era mirar por la ventana cuando llovía. Ella y sus ocho hermanos se criaron junto a la ribera de un río que se desbordaba periódicamente y los hacía salir corriendo en busca de resguardo, mientras el agua inundaba su casa.

"Imagínese, aquí si llueve, uno no se da cuenta. Una tiene que abrir la ventana tranquila. En cambio allá no. El agua sale por el piso, por todos lados; hay que estar pendientes de las culebras, de si se desbordaba al río", expresó.

Como tantos otros residentes, Segovia está acostumbrada a ser el centro de atención de programas de reality TV que le dan esperanzas a las personas que todavía viven en barrios marginales, o "ranchos", como les dicen aquí.

Cuando fue seleccionada para vivir en Ciudad Chávez, el gobernador le dio personalmente la noticia, sorprendiéndola con cámaras de televisión mientras tomaba un café por la mañana. Él mismo llevó a su pequeño hijo al nuevo departamento, totalmente amoblado. Un año después, ella llora al recordar ese día feliz.

Está convencida de que el gobierno se las ingeniará para evitar que lo que pasa afuera de la ciudad afecte su vida aquí.

"La Ciudad Chávez es mi futuro y el de mis hijos", expresó.

Pero el caos económico que estremece al país está empezando a hacerse sentir. Los maestros dicen que los residentes de barrios pobres vecinos se robaron las manijas de los baños del centro cultural, posiblemente para venderlas, y los niños que vienen a cantar canciones folclóricas con un equipo de maestros cubanos ya no pueden usar el baño.

Vecinos de los alrededores están viniendo a comprar artículos como café, leche y aceite para cocinar a menos de un centavo en el supermercado de Ciudad Chávez, donde no hay que hacer largas colas ni hay estanterías vacías, como en la mayoría de los negocios del estado.

En el puesto de control de ingreso a la ciudad ha habido manifestantes deseosos de ser admitidos en la ciudad, desde los obreros de la construcción que la edificaron hasta jóvenes madres que no pueden pagar los alquileres de las localidades vecinas. Incluso los directores de escuelas y los médicos que trabajan aquí desean vivir en esta comunidad.

Algunos de los airados manifestantes están del otro lado del cerco que rodea la ciudad, viviendo entre montañas de basura y soportando nubes de mosquitos a la espera de ser admitidos.

El gobierno ha estado tratando desde hace meses de demoler la barriada construida hace una década, pero los residentes construyen nuevas casuchas de la noche a la mañana con los escombros que dejan las aplanadoras.

Maryorie Celis, de 33 años, está recostada con sus dos hijos en catres llenos de barro en un día caluroso mientras sus vecinos recogen lo que pueden de entre los escombros.

Como siempre, se habla del brillante complejo de viviendas blanco de al lado. Algunos han perdido la paciencia y dicen en tono bajo que en diciembre pasado votaron por primera vez por la oposición.

Pero muchos insisten en decirles a sus hijos que pronto pasarán sus días en los patios de la comunidad vecina.

"Vimos cómo la construían durante cuatro años", expresó Celis, mostrando un certificado del 2014 que corrobora que cumplió con un curso de responsabilidad cívica requerido para los residentes de las viviendas públicas. "Sé que hay llaves que me están esperando".
 

droblo

Administrator
Las autoridades venezolanas modificaron el miércoles el sistema de control de cambio, que operará ahora con una tasa fija de 10 bolívares por dólar y otra que fluctuará de acuerdo con la dinámica de la economía.

Ante la fuerte caída de los precios del petróleo, que representa el 94% de los ingresos que recibe el país por exportaciones, el gobierno decidió ajustar el control de cambios vigente desde 2003, explicó el vicepresidente de Economía Miguel Pérez Abad.

El llamado "tipo de cambio protegido" será de 10 bolívares por dólar y sólo se utilizará para las adquisiciones en el exterior de alimentos, medicinas y materias primas para la producción, pagos de pensiones, divisas para estudiantes y operaciones de los sectores de deporte, cultura e investigaciones científicas, indicó Pérez Abad en conferencia de prensa. Hasta ahora esa tasa de cambio era de 6,30 bolívares por dólar.

El resto de las operaciones se harán al "tipo de cambio complementario" cuya tasa se moverá de acuerdo con la "dinámica económica país", señaló el también ministro de Industria y Comercio. No ofreció detalles de la nueva tasa ni cómo y cuándo se ajustará.

El mes pasado el presidente Nicolás Maduro había anticipado que este segundo tipo de cambio operaría con la paridad del sistema marginal de divisas, que está en 206 bolívares por dólar.

Los pagos en el exterior de los viajeros y los avances de efectivo con tarjeta de crédito así como las transacciones de las representaciones diplomáticas, las exportaciones y las operaciones de las empresas no petroleras se realizarán al "tipo de cambio complementario". Hasta ahora las operaciones de los viajeros en el exterior se realizaban a una tasa de 11 bolívares por dólar que ya desapareció.

Pérez Abad afirmó que el gobierno tiene "suficientes activos" para hacer frente a los compromisos externos y sostuvo que la caída del precio del petróleo sólo ha generado un problema de "flujo de caja" y no de solvencia.

En relación con las millonarias deudas que mantiene el gobierno con proveedores internacionales de materias primas e insumos del sector privado -que han llevado a la paralización de la producción de algunos rubros y de la importación de algunos alimentos y medicinas- el vicepresidente dijo que la "república honrará sus compromisos siempre en la medida de las posibilidades".

Pérez Abad no precisó cómo se financiará el sistema cambiario. Desde hace varios meses el gobierno limitó la venta de las divisas oficiales. Las reservas internacionales se ubican en 13.557 millones de dólares, el nivel más bajo desde hace 17 años.

El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, dijo el mes pasado a The Associated Press que para lograr el equilibrio en la balanza de pagos se irá este año a una reducción de las importaciones que podría alcanzar el 40%.
 

droblo

Administrator
El jefe del equipo económico del gobierno informó el viernes que Venezuela espera realizar este año importaciones no petroleras por 15.000 millones de dólares, cifra que representa una caída de más de 50% en comparación con los registro del 2014.

El fuerte descenso que han sufrido los precios del petróleo, que financia cerca del 94% de los ingresos que recibe el país por exportaciones, forzó al gobierno venezolano a imponer fuertes recortes en sus cuentas.

Uno de los recortes vendrá por la vía de las importaciones no petroleras que no pasarán este año de "15.000 millones de dólares", dijo en entrevista con The Associated Press el vicepresidente del área económica y ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad.

Hasta el tercer trimestres del 2015 las importaciones no petroleras fueron de 22.162 millones de dólares, mientras que las totales del 2014 alcanzaron los 36.677 millones de dólares.

El vicepresidente de Economía se mostró confiado por los ajustes que se hicieron al sistema de control de cambio que operará con una tasa fija de 10 bolívares por dólar y otra flotante que está actualmente en 215 bolívares por dólar y se espera mover periódicamente. Anteriormente el sistema de control de cambio, que está vigente desde el 2003, funcionaba con tres tasas de cambio.

Durante los tres años de gobierno del presidente Nicolás Maduro las autoridades financieras hicieron anuncios orientados a establecer un tipo de cambio flotante pero nunca se lograron avances concretos. Pérez Abad dijo que en esta oportunidad hay una intensión firme de lograr que el llamado "tipo de cambio complementario" vaya a un proceso de "flotación gradual" en el que el Estado no va a intervenir controlando la tasa y solo se reservará el derecho de participar por la vía de la oferta.

Agregó que la idea de las autoridades es ir hacia una "tasa de equilibrio" a la que esperan llegar de forma gradual.

Sobre la posibilidad que asomó recientemente de que el gobierno irá a una unificación de la tasa de cambio, el también ministro de Industria y Comercio indicó que no hay una fecha estimada para llegar esa unificación, y precisó que "sí el (tipo de cambio) protegido se va desplazar y el flotante va a flotar...Es lógico pensar que se van a encontrar en algún momento".

El gobierno estableció un "tipo de cambio protegido" que operará con una tasa de 10 bolívares por dólar y solo se utilizará para las adquisiciones en el exterior de alimentos, medicinas y materias primas para la producción, los pagos de pensiones, divisas para estudiantes, y las operaciones de los sectores de deporte, cultura e investigaciones científicas

El resto de operaciones funcionará con el "tipo de cambio complementario" que alcanzó la víspera una tasa de 215 bolívares por dólar.

El gobierno dispondrá este año de 7.000 millones de dólares para el mecanismo del "tipo de cambio protegido", y otros 7.000 millones de dólares para el sistema complementario, indicó el vicepresidente, y agregó que es posible que se utilicen las carteras de bonos de los bancos estatales y otros entes para alimentar el mercado cambiario.

Pérez Abad dijo que a pesar de los problemas de flujo de caja que enfrenta el gobierno, este año atenderán todos los pagos de deuda externa. El vicepresidente negó una posible reestructuración de deuda, pero expresó que no se descarta "ninguna posibilidad de nuevas alianzas, de nuevos endeudamientos, de refinanciamiento voluntario por supuesto de nuestros acreedores, de cambio de deuda por inversión".

En el caso de China con el que el gobierno venezolano mantiene importantes acuerdos financieros y de cooperación, el vicepresidente dijo que las autoridades chinas están dando un "apoyo importante" para el tratamiento de la deuda y el tema de financiamiento de nuevos proyecto, y precisó que sobre la mesa de negociaciones se planteó la posibilidad de ir a una moratoria de por lo menos un año, pero no ofreció detalles.
 

droblo

Administrator
La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, rechazó el jueves el pedido del presidente Nicolás Maduro para ampliar por 60 días el decreto de emergencia económica.

"La única forma que el pueblo venezolano pueda acompañar medidas económicas donde tenga que hacer más sacrificios es con un cambio radical en la manera como se viene gobernando", afirmó el segundo vicepresidente del Congreso, el diputado Simón Calzadilla, al explicar las razones que llevaron al rechazo de la solicitud del mandatario.

Calzadilla dijo a la prensa que si el Tribunal Supremo de Justicia, acusado de estar controlado por el oficialismo, le aprueba a Maduro la extensión de la emergencia económica incurriría en una violación de la constitución, y sostuvo que la Asamblea Nacional es la única autorizada legalmente para considerar las solicitudes del presidente.

El máximo tribunal del país declaró el mes pasado vigente el decreto de emergencia de Maduro a pesar de que el Congreso lo había rechazado.

Horas más tarde, el mandatario lamentó la postura de sus adversarios y se mostró confiado en que la extensión de la emergencia cuente con el apoyo mayoritario.

"La constitución me obliga de enviar el decreto de emergencia económica a la Asamblea Nacional y al Tribunal Supremo de Justicia", dijo el gobernante durante un acto de gobierno televisado.

"¿Puede decir algún venezolano que han cesado las causas (de la emergencia económica?" No", aseveró el gobernante, y resaltó que el máximo tribunal "me ha dicho (anteriormente), en una decisión histórica... que las razones por las cual ha sido activado (el decreto) para proteger al país nacional e internacionalmente están plenamente vigentes".

"En ese espíritu por obligación de la constitución lo envié para que fuera prorrogado por 60 días más" y "lamento mucho que la Asamblea Nacional siga de espalda a la constitución y a la necesidad de la mayoría de los venezolanos", agregó.

El diputado Héctor Rodríguez objetó a nombre de la bancada oficialista la postura de la oposición, a la que señaló de asumir una actitud "muy miserable", y dijo a la prensa que "vamos a superar esta emergencia a pesar de la oposición que tenemos".

Para hacer frente a la crisis y combatir la inflación el gobierno aprobó un nuevo sistema de formación de precios que comenzará aplicarse en los próximos días, anunció el jueves el vicepresidente de Economía Miguel Pérez Abad. Con el nuevo mecanismo el gobierno busca garantizar el acceso a los bienes esenciales, estimular la producción y asegurar los márgenes de ganancias a través del reconocimiento de los costos de producción, agregó a la prensa Pérez Abad sin ofrecer más detalles.

El vicepresidente dijo que para reducir el impacto de las medidas se creará una tarjeta para permitir el acceso a los bienes de manera directa con subsidio.

Venezuela está agobiada por una desbordada inflación que según estimaciones del Fondo Monetario Internacional podría alcanzar este año 720%, severos problemas de escasez y una fuerte recesión que de acuerdo con los analistas podría agravarse en 2016 por la caída del precio del petróleo, que representa cerca de 94% de los ingresos por exportaciones del país.
 

droblo

Administrator
El Tribunal Supremo venezolano extiende por 60 días el decreto de emergencia económica del presidente Nicolás Maduro

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela prorrogó por 60 días el decreto de emergencia económica del presidente Nicolás Maduro que había rechazado la Asamblea Nacional.

La Sala Constitucional del máximo tribunal del país anunció el jueves por la noche su sentencia que declaró la constitucionalidad de la prórroga por 60 días la emergencia económica, decisión que se difundió horas después que la mayoría opositora del Congreso negó la solicitud del Maduro de extender la aplicación del decreto.

El presidente de la Asamblea Nacional, diputado Henry Ramos Allup, dijo el viernes en su cuenta de Twitter que "del hampa judicial....en sala (in) constitucional nada puede asombrar", y agregó que sólo le sorprendería que "alguna vez no violaran" la Constitución.

Maduro lamentó la noche del jueves que el Congreso le negara la prórroga de la emergencia económica, y dijo que el Tribunal Supremo "me ha dicho, en una decisión histórica (...) que las razones por las cual ha sido activado (el decreto) para proteger al país nacional e internacionalmente están plenamente vigentes".

El mandatario pidió a finales de la semana pasada a la Asamblea Nacional que autorizara la extensión por 60 días del decreto de emergencia que acordó en enero para atender la compleja crisis económica.

La coalición opositora rechazó el decreto de emergencia y su prórroga por 60 días alegando que las acciones del gobierno no atienden la galopante inflación, la severa escasez y la recesión, y exigió el cambio inmediato del modelo económico.

Esta es la cuarta sentencia en casi dos meses y medio que emite el Tribunal Supremo -controlado por el oficialismo-, que contraviene decisiones de la Asamblea Nacional, en un abierto enfrentamiento entre los dos poderes.

Entre enero y este mes el Tribunal Supremo suspendió la designación que hizo el Congreso de tres diputados opositores; declaró vigente el decreto de emergencia de Maduro que rechazó la mayoría opositora; limitó las funciones del Legislativo para citar a los funcionarios civiles y militares, y dejó sin efecto la revisión de las designaciones de 13 magistrados que acordaron los congresistas opositores.
 

Johngo

Well-Known Member
Confirmado: Venezuela está agotando sus reservas de oro

En octubre de 2015 escribimos acerca de lo inevitable que era que el Banco Central de Venezuela (BCV) perdiera reservas de oro para hacer frente a sus compromisos de pago de deuda. Advertimos que las desastrosas políticas socialistas del presidente Nicolás Maduro tenían que modificarse, o de lo contrario, la economía de su país se seguiría hundiendo.

No faltaron voces chavistas que desestimaron nuestra advertencia. Sin embargo, con el correr del tiempo sólo se ha confirmado lo que ya adelantábamos: Venezuela tienen una “sangría” de oro que, de no revertirse, terminará por agotar sus reservas.

El problema es que, como aquel quebrado que ya no tiene nada más que vender para pagar los intereses de lo que debe, sin oro y con precios del petróleo deprimidos, a los venezolanos les será cada día más difícil conseguir lo mínimo para subsistir.

Ayer Koos Jansen, de BullionStar.com, reveló datos del departamento de aduana de Suiza que dan cuenta de que en febrero, las exportaciones netas de oro de Venezuela al país alpino alcanzaron las 11 toneladas (t). Estas se suman a las 36 t netas exportadas en enero, lo que nos da un total de 47 t que abandonaron territorio venezolano los dos primeros meses de 2016. Se trata de oro pureza 0.995, el estándar que usan los bancos centrales para sus barras.

Por si fuera poco, el 12 de marzo el portal de El Cooperante –medio de comunicación venezolano-, reveló que tuvo acceso a documentos donde se detalla la exportación de 12.5 t más de oro que partieron el día 8 de este mes, con destino a Suiza. Se transportó en el vuelo 385 de Air France que hizo escala en París. Los lingotes se distribuyeron en 318 cajas de cartón bajo la descripción “gold bars”. Como exportador aparece el BCV y como consignatario Brinks Switzerland.

De manera que en menos de dos meses y medio, al menos 59.5 t de oro de las reservas venezolanas abandonó ese territorio. No volverán jamás.

Para dimensionar esa cantidad, equivale al 16.5 por ciento del total de reservas áureas (361 t) que Venezuela declaró al cierre de 2015 según el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés).

Según el CPM Gold Yearbook 2015, Venezuela en 2014 produjo 224 mil onzas troy de oro. Eso equivale a casi 7 t al año, insuficientes para cubrir lo que se ha estado perdiendo durante los últimos meses. Eso sin contar que hay indicios de que la producción del metal precioso en ese país se ha desplomado durante 2015. Pronto actualizaremos al respecto.

Entonces, ¿cuánto oro disponible le queda en realidad a Venezuela? Esa es la gran pregunta, que dada la opacidad con la que se manejan las cifras oficiales en el país sudamericano, no tiene una respuesta inequívoca. A la fecha, el BCV sigue sin actualizar las 361 t reportadas en diciembre.

El oro que ha salido desde Caracas pudo haber sido vendido o bien, formar parte de un swap a cambio de divisas. Con este tipo de derivados un banco central recibe efectivo a cambio de prestar durante cierto periodo sus lingotes.

En el pasado el BCV ya ha negociado swaps con Citigroup (se calcula que por más de 43 t) y recientemente con el Deutsche Bank. No se publicaron los detalles de la negociación.

De manera que la cifra real a observar no es cuánto oro DICE tener el BCV –porque los swaps le podrían permitir que el oro comprometido siguiera como parte de sus estados financieros-, sino cuánto de él todavía no se ha empeñado, y por tanto, continúa disponible.

Koos Jansen ha hecho su propia estimación usando las estadísticas suizas de importación de oro monetario venezolano desde diciembre de 2013, cuando comenzaron; la reducción de oro reportado por el BCV en sus estados financieros y lo que se sabe de los swaps que se han firmado desde entonces.

Con base en ello, Jansen calcula que como máximo quedan 152 t de oro libres, sin empeñar. En realidad, esa cifra podría ser mucho menor por salidas de oro no reportadas u otros swaps.

Cualquiera que sea el caso, es un hecho que el presidente Nicolás Maduro no está haciendo nada para cambiar el curso, y con sus políticas socialistas y palabrería, se empeña en dirigir a Venezuela hacia el abismo.

Cuando se acabe el oro, el desenlace de esa historia será de pronóstico reservado, pero de ningún modo positivo. El socialismo chavista, se tiene que ir.
 

droblo

Administrator
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró inconstitucional una reforma a la Ley del Banco Central de Venezuela que dejaba sin efecto las facultades que el anterior Legislativo, dominado por el oficialismo, le otorgó al presidente Nicolás Maduro.

El Tribunal Supremo de Justicia -cuyos miembros han sido designados en los últimos 17 años con el voto abrumador de los diputados oficialistas- desde la instalación de la actual Asamblea el 5 de enero se ha convertido en un actor decisivo en la trama política venezolana al revertir otras leyes aprobadas por el actual Legislativo, en un abierto enfrentamiento entre poderes

El dictamen se produjo casi un mes después que la Asamblea Nacional, controlada ahora por la oposición, aprobó una reforma parcial de la ley que daba la posibilidad de nombrar a dos de los cinco directivos del Banco Central, restituía la labor contralora del Legislativo y revertía las normas que limitaban el envío de informaciones estadísticas a los diputados.

En un comunicado divulgado el viernes, la Sala Constitucional declaró inconstitucional la reforma, por considerar que el ajuste del texto legal "pretende atribuirle al Parlamento Nacional competencias para designar, ratificar y remover al presidente y demás directores del BCV, al margen de los preceptos constitucionales".

Agregó que con la reforma se "incurrió en desviación de poder, al perseguir fines distintos de los constitucionalmente permitidos, por cuanto, se develó que el objetivo buscado es tomar el control administrativo del Instituto Emisor, con lo cual se atenta en contra de la autonomía del BCV y, en consecuencia, contra la estabilidad de la economía nacional".

El requerimiento fue solicitado por el presidente Maduro.

El diputado opositor José Guerra afirmó que el dictamen "es un disparate absoluto desde el punto de vista jurídico y financiero".

"La Asamblea no quiere tomar control del Banco Central, por el contrario, lo que se quiere es que el Banco Central cumpla a cabalidad con la ley, retome su autonomía y cese el financiamiento del déficit fiscal", dijo a la AP Guerra, un exgerente de investigaciones del Banco Central.

Con la reforma la Asamblea también "busca que el Banco publique las cifras. Esta es la fecha (1 de abril) y el Banco Central todavía no publica las cifras" de los últimos meses, resaltó.

El Banco anunció recién en febrero que la inflación de 2015 fue 180,9% y que la economía registró una contracción de 5,7%.

El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado Henry Ramos Allup, a través de la red social de Twitter escribió: "Al anular tsj (sic) reforma ley BCV habrá más inflación y más desabastecimiento. Gobierno y tsj (sic) cómplices delitos que destruyen a Venezuela".

Entre enero y marzo, el máximo tribunal suspendió la designación que hizo el Congreso de tres diputados opositores; declaró vigente el decreto de emergencia de Maduro que rechazó la mayoría opositora, medida que renovó 60 días después; limitó las funciones del Legislativo para citar a los funcionarios civiles y militares; y dejó sin efecto la revisión de las designaciones de 13 magistrados que acordaron los congresistas opositores.
 
Arriba