Hilo de Latinoamérica

droblo

Administrator
Porcentaje de personas que pagaron sobornos para acceder a los servicios básicos en el último año. México: 51% Perú: 39% Venezuela: 38% Colombia: 30% Paraguay: 23% Chile: 22% Uruguay: 22% Argentina: 16% Brasil: 11%
(Transparency International)
 

droblo

Administrator
Empeñada en combatir el lavado de dinero y el soborno de funcionarios gubernamentales, el FBI abrió una oficina en Miami que se concentrará en combatir la corrupción en América del Sur, región donde se originaron muchos de los casos internacionales más sonados con los que lidió el Departamento de Justicia en los últimos años.
“Queremos hacer cumplir las leyes”, dijo Leslie Backschies, directora de la sección del FBI que lucha contra la corrupción internacional, en una entrevista realizada el lunes. “Si no rigen las leyes, hay algunas sociedades en las que sienten que sus gobiernos son tan corruptos, que acuden a otros elementos que son considerados fundamentales, que ven como limpios o algo contra un régimen corrupto, y eso se convierte en una amenaza a la seguridad nacional”.
La unidad se propone identificar violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, que declara ilegal el soborno de funcionarios extranjeros. El FBI ha estado trabajando con empresas de distintos campos, desde petroleras hasta farmacéuticas, para enseñarles a detectar elementos que podrían ser un indicio de corrupción y alentarlas a que denuncien cualquier sospecha de irregularidades.
“Cuando hablo con las empresas, les digo, ’cuando pagan un soborno, ¿saben a dónde va ese dinero? ¿Va a financiar actividades terroristas?”, expresó Backschies.
Los casos que investigó la unidad han generado compensaciones por miles de millones de dólares.
En septiembre del año pasado, por ejemplo, la petrolera estatal brasileña Petrobras acordó desembolsar más de 853 millones de dólares para resolver denuncias de que sus ejecutivos pagaron cientos de millones de dólares en sobornos a políticos y partidos brasileños. Y en diciembre del 2016, el conglomerado brasileño de empresas constructoras Odebrecht y otra firma petroquímica aceptaron pagar más de 3.500 millones de dólares para resolver denuncias de sobornos a políticos de todo el mundo a partir de una serie de empresas fantasma y de transacciones no declaradas.
“Hemos visto mucha actividad en América del Sur. Odebercht, Petrobras... Sudamérica es una región donde... hemos visto corrupción. Hemos tenido mucho trabajo allí”, expresó Backshies.
“Pero no es solo Sudamérica. La misma Miami, que es un centro económico”, acotó. “Entra y sale mucho dinero de Miami. Es una ciudad donde vemos que los individuos esconden su dinero, a través de empresas fantasma, de la compra de propiedades, de yates”.

Las investigaciones de Rusia por parte del fiscal especial Robert Mueller han enfocado la atención en la corrupción internacional. El ex director de la campaña presidencial de Donald Trump Paul Manafort será sentenciado el jueves por la evasión de millones de dólares en ingresos derivados de su trabajo como consultor político de un partido ucraniano pro-ruso. Escondió el dinero en cuentas bancarias no reveladas en el exterior.
Los fiscales lograron 34 condenas en casos que manejó la sección de lucha contra la corrupción internacional entre el 2016 y el 2018. Los casos a menudo toman mucho tiempo y son más complicados que otros delitos que investiga el FBI.
Los agentes tienen que estar conscientes de las ramificaciones políticas ya que hay casos de corrupción internacional que pueden tener amplio impacto en elecciones y en la economía, indicó Backschies. Además de las consultas de rutina, los supervisores del FBI se reúnen con abogados del Departamento de Justicia en Washington cada tres meses para analizar posibles acusaciones y sus potenciales consecuencias.
“Estos casos son muy delicados en el plano político, no solo en Estados Unidos, sino también afuera”, manifestó. “Cuando investigas a funcionarios de otros gobiernos... Mire Malasia, donde el presidente no fue reelegido. Vimos presidentes que cayeron en Brasil. Esto es el resultado de casos de este tipo. Cuando te metes con altos funcionarios gubernamentales, es algo muy delicados”.
Los agentes quieren asegurarse de que “hay competencia limpia” en los países y en la mayoría de los casos los gobiernos aceptan de buena gana la ayuda del FBI para erradicar la corrupción, según Backschies.
“No es cuestión de tener uno o dos agentes en el terreno trabajando en eso... No puedes dedicarle dos horas a la semana. Eso no funciona. Hay que dedicar recursos a tiempo completo”, acotó.
La unidad se había estado repartiendo el trabajo relacionado con Sudamérica entre las oficinas del FBI en Washington, Nueva York y Los Ángeles hasta que Backschies decidió que debían concentrar los recursos y agregar personal a la oficina de Miami.
La nueva unidad tendrá seis agentes, que comenzarán a desempeñar sus nuevas funciones este mes, además de un supervisor y de un auditor forense. A diferencia de otras unidades del FBI que se concentran en combatir los delitos violentos y la corrupción, y responden a las autoridades locales, esta unidad responderá a la jefatura de Washington.
“Beverly Hills, Nueva York, Miami... Estas son ciudades en las que encontramos gente que esconde su dinero” en propiedades y yates, afirmó Backshies. “Son ciudades atractivas para esas cosas”.
 

droblo

Administrator
El sábado entró en operación la décima línea del teleférico de La Paz, que no solo es el más alto del mundo sino que también ha permitido sortear la difícil topografía de la capital boliviana, transformando el paisaje urbano y la vida de dos millones de habitantes.
La Paz está en una cuenca rodeada de montañas. Sus barrios cuelgan de pendientes que trepan hasta la meseta altiplánica, a 4.000 metros de altitud, donde se extiende la populosa ciudad vecina de El Alto.
Con pocas avenidas y una sola autopista, los paceños tienen uno de los transportes más caóticos. El transporte aéreo por cable está cambiando esa suerte y ha sumado un atractivo turístico.

La nueva línea enlaza a otras nueve y cierra un circuito de cabinas aéreas de 33 kilómetros entre barrios de La Paz y El Alto. Demandó siete años y 740 millones de dólares aportados por el Estado, dijo el gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler.
Sus 150.000 usuarios diarios gozan de vistas espectaculares o pintorescas, como una cadena de nevados a lo lejos, mercados callejeros bajo sus pies, barrios agazapados a las laderas, casas al filo de barrancos, ropa tendida en las azoteas y gatos corriendo por los techos.
Las conexiones entre líneas vencen diferencias extremas de altura de hasta 700 metros entre las dos ciudades. Pueden surcarse con rapidez ríos, quebradas, autopistas, avenidas y calles congestionadas. La firma austriaca Doppelmayr, ejecutora de la obra, dijo a The Associated Press desde Viena que su sistema reduce la contaminación y ofrece más seguridad y comodidad a los usuarios.
Al unir barrios de clase media y alta de La Paz con barriadas de rostro aymara de El Alto, el teleférico también está tendiendo puentes culturales y sociales entre las dos urbes más pobladas del país, dicen los expertos.
“Es el único teleférico de transporte público y masivo en el mundo y ubica a Bolivia en un sitio de privilegio en la solución a la movilidad urbana. Redujo en 30% los accidentes del transporte público, la contaminación y ayuda a ahorrar gasolina”, dijo Dockweiler. La gasolina está subvencionada en Bolivia.
“No hay duda que es un fenómeno que también está ayudando a romper el monopolio coercitivo de los transportistas, pero no es la solución final, toda vez que cubre un 20% de la demanda. El reto próximo pasa por integrar los diversos sistemas de transporte, no sólo físicamente sino en las tarifas, dijo Freddy Koch, experto en movilidad urbana.

Daniel Ledezma, un técnico informático, cruza La Paz todos los días de norte a sur. Dice que prefiere el teleférico porque ahorra tiempo para llegar a la oficina, a pesar de que gasta el doble en comparación con el minibús, el sistema de transporte más usado por paceños y alteños.
“No me alcanza el salario para pagar todos los días el teleférico, pero es de gran ayuda”, dice Juana Limachi, una maestra que todos los días baja de El Alto a La Paz.
La construcción de un sistema que integre las distintas modalidades de transporte es un reto de la agenda pública que tropieza con dificultades políticas entre el gobierno encabezado por Evo Morales, impulsor del teleférico, y los alcaldes de La Paz y el Alto, quienes pertenecen a partidos opositores.
Para Morales, el teleférico es su apuesta fuerte de cara a su cuestionada postulación a un cuarto mandato en octubre proximo. Seguro de ello, el mandatario ha dicho que la construcción de más teleféricos “depende del pueblo”. Entretanto, debe sortear una caída en su popularidad por escándalos de corrupción.
 

droblo

Administrator
La junta ejecutiva del Fondo Monetario Internacional aprobó el lunes un fondo de 4.200 millones de dólares para apoyar a Ecuador durante los próximos tres años.
El acuerdo fue alcanzado el mes pasado a nivel del personal y requirió de la aprobación final de la junta. Permite un desembolso inmediato de 652 millones de dólares.
El ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Richard Espinosa, dijo que con ello se “restablece la confianza para que los inversionistas locales y externos puedan ampliar sus inversiones en el país. Contamos con su apoyo para sacar el país adelante”.

El FMI ha dicho que el acuerdo forma parte de una labor más extensa de la comunidad internacional, el cual suma 10.000 millones de dólares e incluye respaldo financiero de casi 6.000 millones durante los próximos tres años de parte del Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Latinoamericano de Reserva y el Banco Mundial.
“El objetivo es reducir la relación deuda/PIB a través de una combinación de un reequilibrio de la masa salarial, una optimización cuidadosa y gradual de los subsidios a los combustibles, una re–priorización del gasto de capital y bienes y servicios, y una reforma fiscal”, afirmó Christine Lagarde, directora gerente del FMI, tras las conversaciones de la junta.
El gobierno de Ecuador enfrenta un déficit fiscal de 10.000 millones de dólares que ha provocado demoras en el pago a los empleados gubernamentales y a sus proveedores.
Lagarde dijo que otro objetivo del programa es proteger a los pobres, y que se está trabajando para incrementar las prestaciones que otorgan los programas de protección social de Ecuador y en mejorar la aplicación de éstos.
El acuerdo pone fin a un distanciamiento con la nación sudamericana que data de 2007, cuando el entonces presidente Rafael Correa expulsó a una misión del FMI poco después de tomar posesión.
 

droblo

Administrator
Bolivia mantiene una calificación de riesgo crediticio moderado --la mejor en años gracias a su buen desempeño económico-- pero la situación está cambiando debido a que el país pasó de los superávits a un creciente déficit en sus cuentas, dijo el martes la agencia calificadora de riesgos Moody’s.

“Déficits recurrentes en cuentas gubernamentales y en balanza de pagos pueden mermar las fortalezas del perfil crediticio”, señaló William Foster, vicepresidente de la calificadora durante un encuentro en La Paz con empresarios, banqueros expertos y funcionarios gubernamentales.

En la década pasada, Bolivia había tenido un crecimiento anual (4,9% del PIB) por encima del promedio regional “pero sus tasas de crecimiento serán más moderadas los próximos años” y buena parte de la calificación de Ba3 --riesgo moderado-- que logró se ha debido a la fortaleza de las cuentas gubernamentales y un buen nivel de reservas internacionales, explicó.

Para 2014, el país logró acumular poco más de 13.000 millones de dólares en reservas internacionales --el 40% del Producto Interno Bruto (PIB)-- pero la caída de precios de las exportaciones y los cambios financieros externos provocaron que las reservas cayeran el año pasado a poco más de la mitad: 6.900 millones actualmente.

“Las reservas ya no son como en el pasado, pero todavía están bien en relación a la media (regional) y proveen un cobertura importante en el pago de la deuda externa”, precisó Foster.

Por cuarto año consecutivo, 2018 cerró con un déficit entorno al 5% del PIB, según datos oficiales, un asunto sobre el que han alertado los expertos.

Según la calificadora, la elevada dependencia del país de las exportaciones de hidrocarburos --gas natural--, un marco institucional relativamente débil en comparación con sus pares y un bajo nivel de ingreso a pesar de la reducción sostenida de la pobreza, son los “desafíos clave” que debe afrontar Bolivia.

Otro de los factores que influyen en la calificación es la “baja fortaleza institucional” que toma en cuenta la eficacia gubernamental, el estado de derecho y el control de la corrupción, indicadores en los cuales el país se sitúa “por debajo de sus pares”.

El experto dijo también que la “inestabilidad política” podría generar un nivel de incertidumbre que afectará el crecimiento a mediano plazo.

Bolivia celebrará elecciones presidenciales en octubre próximo. Evo Morales, en el poder desde 2006, ya no figura como el favorito.
 

droblo

Administrator
Univision venderá Gizmodo, The Onion y otros sitios de internet en inglés a la firma de inversiones Great Hill Partners. No se difundieron los términos.

El emporio mediático de habla hispana adquirió gran parte de lo que otrora fue Gawker Media por 135 millones de dólares en el luego que esa empresa de chismes de farándula perdió una demanda contra el luchador de lucha libre Hulk Hogan.

En ese entonces, Univision invertía en websites en inglés orientados a gente joven. Había comprado The Onion en enero del 2016 y el sitio especializado en la población afroamericana The Root en el 2015.


Sin embargo ello no dio buen resultado. Los portales no fueron rentables y Univision, asentado en Nueva York los colocó en venta el año pasado.

Great Hill dijo que nombrará la nueva empresa “G/O Media” y que James Spanfeller, ex director general de Forbes.com, será el nuevo jefe.
 

droblo

Administrator
El Banco Central de Bolivia anunció el miércoles la inyección de 50 millones de dólares para subsanar la falta de liquidez que afecta al sistema bancario y prevenir efectos mayores en la economía, que pasa por una desaceleración.

El ente emisor redujo el encaje legal para los depósitos en moneda extranjera en 15 puntos lo cual puso a disposición de los bancos 350 millones de bolivianos (unos 50 millones de dólares), dijo su presidente Pablo Ramos en conferencia de prensa. “El gran estrés de falta de liquidez se presenta en abril, lo tuvimos los pasados años y este año queremos evitarlo”, agregó.

El encaje legal es una parte del dinero que los bancos depositan al Banco Central como garantía de los movimientos en moneda extranjera o boliviana. Es la tercera vez en tres años que el Banco Central aplica una medida similar.

Bolivia atraviesa el cuarto año consecutivo con una balanza comercial deficitaria, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), mientras que el gasto público se mantiene. Debido a la caída de los precios de las exportaciones Bolivia registra déficit comercial desde 2015, cuando la balanza fue negativa en 843 millones de dólares. En 2016 el déficit alcanzó los 1.305 millones de dólares y al año siguiente bajó a 970 millones, mientras que en 2018 llegó a 936 millones.

El dinero será para otorgar créditos de vivienda social y productivos que son los que promueve la política económica del presidente Evo Morales.

El secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas, José Antonio Sivilá, aplaudió la medida y aseguró que con ello se promoverán los créditos.

Expertos financieros de la calificadora de riesgo Moody’s advirtieron la semana pasada que la falta de liquidez era uno de los mayores problemas del sistema financiero boliviano.

La noticia se conoce en momentos en que el Fondo Monetario Internacional bajó sus previsiones de crecimiento de Bolivia a 4% para este año, medio punto menos que la previsión del gobierno.

La medida también ayudará a incrementar las reservas Internacionales, que pasan por una baja. Luego de que en 2014 el país lograra acumular poco más de 13.000 millones de dólares en reservas internacionales -el equivalente al 40% del Producto Interno Bruto- la baja de los precios de las exportaciones y los cambios financieros externos provocaron que cayeran el año pasado a poco más de la mitad: 6.900 millones.
 
Arriba