Hilo de las redes sociales

droblo

Administrator
Facebook is most popular social media in:

- US
- UK
- France
- Germany
- Italy
- Spain
- India
- Indonesia
- Turkey
- Saudi Arabia
- Egypt
- Nigeria
- Brazil
- Canada
- Australia

Twitter is most popular social media in:

- Japan

QZone is most popular social media in:

- China
 

droblo

Administrator
Pinterest, una de muchas empresas tecnológicas que planean cotizarse en el mercado a partir de este año, aspira a recaudar 1.500 millones de dólares en su oferta inicial.

En documentos presentados ante reguladores el lunes, la compañía anunció que colocará unas 75 millones de acciones a un precio de entre 15 y 17 dólares cada una.

Ello que quiere decir que en el mejor de los casos la compañía alcanzaría un valor de unos 9.000 millones de dólares, por debajo de los 12.000 millones que había conseguido mediante ventas de acciones anteriores.

Los debuts bursátiles de diversas empresas tecnológicas han acaparado los titulares en meses recientes. El estreno de Lyft hace pocos días no llegó a esclarecer la duda de cómo evaluar a empresas que tienen gran potencial pero _por ahora_ pocas ganancias.


Si bien Lyft se recuperó de una venta masiva que deprimió su precio inicial, sigue estando por debajo del valor estratosférico que logró en su primer día de transacción.

Otras empresas tecnológicas que aspiran a debutar en el mercado son Uber (rival de Lyft), el app de mensajes Slack y la empresa de teleconferencias Zoom.

Pinterest dice tener más de 250 millones de usuarios activos por mes y más de 2.000 millones búsquedas mensuales. La plataforma permite al usuario buscar imágenes y grabar las que desea mantener, en distintos temas como moda, deportes, mascotas o turismo.

Pinterest rechaza que le llamen una red social. No le interesa que sus miembros acumulen conexiones y por lo tanto ha eludido las controversias sobre privacidad que han agobiado a otras compañías como Facebook. Pinterest gana dinero mediante la publicidad cuando las empresas promueven fotos (“pins”) en las listas de los usuarios.

La compañía asentada en San Francisco tenía ingresos de 756 millones de dólares el año pasado, un aumento de 60% con respecto al 2017. Sufrió una pérdida de 63 millones en el 2018, comparado con una pérdida de 130 millones en el 2017.

Pinterest fue fundada en el 2010 por Ben Silbermann y Evan Sharp, quienes son respectivamente el director general y el director financiero.

La empresa ha estado desarrollando tecnologías de inteligencia artificial.
 

droblo

Administrator
Monthly Active Users Facebook: 2.4 Billion YouTube: 1.9 Billion WhatsApp: 1.6 Billion Facebook Messenger: 1.3 Billion WeChat: 1.1 Billion Instagram: 1 Billion QQ: 861 Million QZone: 532 Million TickTok: 500 Million Twitter: 330 Million Reddit: 330 Million Pinterest: 291 Million
 

droblo

Administrator
El presidente Donald Trump, el prolífico tuitero de ataques políticos, amenazó el miércoles a las empresas de redes sociales con aplicarles más regulación o incluso cerrarlas, después de que Twitter agregó avisos en dos tuits del mandatario, indicando que requerían que los lectores verificaran los datos. El mandatario recurrió a Twitter – ¿a dónde más? – para tuitear sus amenazas.

El ejecutivo no puede regular o cerrar una compañía unilateralmente, sino que se requeriría la acción del Congreso. Su gobierno congeló una propuesta de decreto que le daría poder a la Comisión Federal de Comunicaciones para regular a las compañías tecnológicas, citando preocupaciones de que no pasaría una evaluación legal. Pero eso no impidió que Trump emitiera fuertes advertencias.

Los gigantes tecnológicos “silencian las voces conservadoras”, aseguró vía Twitter. “Los regularemos enérgicamente o los cerraremos antes de permitir que eso suceda”. Más tarde, y nuevamente en redes sociales, amenazó: “Vendrán grandes acciones”.

La secretaria de Prensa Kayleigh Mcenany dijo a los reporteros que Trump firmaría un decreto relacionado a las compañías de redes sociales, pero no dio más detalles. La directora de comunicaciones estratégicas de la Casa Blanca, Alyssa Farah, dijo que Trump firmaría el jueves la orden ejecutiva.

En su tuit, el mandatario repitió su afirmación sin fundamentos –que provocó su enfrentamiento más reciente con Silicon Valley– de que expandir las votaciones por correo “sería abrir la puerta al fraude, la falsificación y el robo de boletas”.

Ni Twitter ni alguna otra compañía de redes sociales respondieron de inmediato a las amenazas del presidente.

La decisión de Twitter de añadir un aviso a los tuits del presidente sobre las votaciones por correo se dio en momentos en que el presidente libraba otra batalla en redes sociales, avivando una desacreditada teoría conspirativa que acusa al presentador de MSNBC Joe Scarborough de asesinar a una exasistente. Republicanos de alto rango, incluyendo a la representante Liz Cheney y al senador Mitt Romney, instaron a Trump a cesar sus ataques, los cuales no fueron etiquetados como engañosos por parte de la red social.

Trump y su equipo de campaña arremetieron el martes contra Twitter después que ésta añadió una frase de advertencia a dos tuits de Trump en los que calificaba como “fraudulentas” a las votaciones por correo y pronosticó que “se robarán los buzones”, entre otras cosas. Debajo de los tuits ahora aparece un hipervínculo con la leyenda “Revisa los hechos sobre las votaciones por correo”, que dirige a los usuarios a una página de “momentos” de Twitter con verificación de datos y noticias sobre las afirmaciones infundadas del mandatario.

Trump respondió en Twitter, acusando a la plataforma de “interferir en la elección presidencial de 2020”, e insistió en que, “como presidente, no permitiré que esto suceda”. Su director de campaña, Brad Parscale, dijo que el “claro sesgo político” de la empresa hizo que la campaña retirara “toda nuestra publicidad de Twitter hace meses”. La empresa de redes sociales prohibió toda publicidad política desde noviembre de 2019.

Trump no explicó su amenaza el miércoles y el llamado a ampliar la regulación parecía ir en contra de los viejos principios conservadores sobre la desregulación.

Trump y sus aliados han acusado desde hace tiempo a los gigantes tecnológicos de Silicon Valley de ir en contra de los conservadores en redes sociales al colocar avisos de verificación de datos o eliminando por completo sus publicaciones. Los detractores del presidente, en tanto, han criticado a las plataformas por permitirle poner información falsa o engañosa que podría confundir a los votantes.

Algunos aliados de Trump han cuestionado si foros como Twitter y Facebook deberían seguir disfrutando de normas que les quitan responsabilidad por ser “plataformas” según la ley federal, o ser tratadas más como editoriales, que podrían enfrentar demandas por contenido.
 

droblo

Administrator
La decisión de Verizon se sumarse a un boicot creciente contra Facebook y Twitter apunta a golpear a los dos gigantes de las redes sociales donde más les duele: los ingresos por publicidad.

La publicidad representa casi todos los 70.700 millones de dólares de ingresos anuales de Facebook y una proporción similar de los 3.460 millones de dólares de Twitter. Ambos padecían la reducción de ingresos a medida que grandes patrocinadores como Ford y Coca-Cola reducían sus gastos en medio de la pandemia y la recesión.

La campaña #StopHateforProfit (basta de ganancias con la intolerancia) lanzada el 17 de junio por la Liga Contra la Difamación de la comunidad judía, la NAACP —cuyos objetivos incluyen la defensa de personas de raza negra, pero también de latinos y otras personas que no son de raza blanca— y otros grupos cívicos trata de presionar a las grandes redes sociales para que tomen medidas más enérgicas contra los contenidos racistas y violentos en sus sitios.

Las minoristas de vestimenta deportiva Northface, REI y Patagonia estuvieron entre las primeras que se sumaron al boicot. Patagonia dijo que las redes no tomaron medidas para detener la difusión en sus plataformas de “mentiras odiosas y propaganda peligrosa”.

Pero Verizon, que gastó 3.070 millones de dólares en publicidad en 2019, aparentemente inclinó la balanza a los ojos de los inversionistas, que provocaron una caída del 7,4% en las acciones de Twitter y de 8,4% en las de Facebook cuando se plegó al boicot el 26 de junio.

Aunque Facebook y su CEO Mark Zuckerberg han sido los blancos principales del boicot, varias empresas grandes están suspendiendo todos sus gastos de publicidad en las redes, un sector que trata de mantener la libertad de expresión en sus plataformas y a la vez determinar cuáles mensajes contienen retórica intolerante o insultante y señalarlos como tales o borrarlos.

“Hacemos una pausa en nuestra publicidad hasta que Facebook pueda crear una solución aceptable que nos haga sentir cómodos”, dijo Verizon en un comunicado.

Coca-Cola y Starbucks son otras empresas gigantescas de productos de consumo que han cesado toda publicidad en las redes sociales. Las grandes empresas protegen sus reputaciones y las redes sociales les presentaban un problema complejo: cómo encontrar el equilibrio entre la difusión y el riesgo de quedar expuestas.

Facebook y otros han recibido críticas durante años por su actitud hacia el contenido que raya en la indiferencia. Los empleados de Facebook criticaron públicamente a Zuckerberg por permitir mensajes del presidente Donald Trump que sugerían que los manifestantes contra la brutalidad policial en Minneapolis podían ser atacados a tiros.
 
Arriba