Hilo de la Eurozona: Política

Johngo

Well-Known Member
Merkel y Rajoy defienden las políticas de austeridad en Europa

La canciller alemana Angela Merkel y el jefe del gobierno español Mariano Rajoy defendieron este lunes la necesidad de seguir adelante con las reformas estructurales y las políticas de austeridad en Europa, pese a las críticas de Francia e Italia.

"Hay que seguir con políticas de consolidación fiscal", insistió Rajoy, durante una rueda de prensa conjunta con Merkel en Santiago de Compostela, ciudad del noroeste de España de la que es originario y donde los dos líderes conservadores europeos se reunieron durante dos días.

"El déficit público tiene que ser razonable, como también los niveles de deuda", agregó el jefe de gobierno.

Rajoy insistió asimismo en la necesidad de "hacer reformas estructurales". "Las reformas estructurales a veces son duras, a veces son complicadas y difíciles de explicar pero son las que aumentan la competitividad de las economías y por lo tanto los niveles de bienestar y riqueza" y empleo, agregó.

Estas permitieron la reactivación en España, cuya economía creció 0,6% en el segundo trimestre mientras el desempleo retrocedía tímidamente bajo la barrera del 25%, tras dos recesiones en cinco años, aseguró el dirigente español.

La canciller alemana coincidió con él. "Comparto la opinión de Mariano Rajoy con respecto a la combinación de consolidación fiscal y reformas", afirmó, según sus declaraciones traducidas al español.

No quisieron sin embargo comentar los ataques hechos este fin de semana por el ministro de Economía francés, Arnaud Montebourg, contra Alemania y las políticas de austeridad en Europa, unas declaraciones que precipitaron una crisis de gobierno en Francia.

"Estoy absolutamente convencido de la voluntad, porque me lo ha manifestado, me lo ha dicho a mí, de su primer ministro (el socialista de origen español Manuel Valls, ndlr) de hacer reformas y seguir trabajando para cumplir sus compromisos con Europa", declaró Rajoy.

"Deseo al presidente francés (François Hollande, ndlr) todos los éxitos en su agenda de reforma" pero "no vamos a comentar los hechos", declaró por su parte la canciller alemana.

Merkel también se mostró tranquilizadora sobre las perspectivas de la primera economía de la Eurozona, que experimentó un frenazo en el segundo trimestre con un retroceso del 0,2% de su PIB.

Para ella, esto se explica por el hecho que la economía alemana registró un buen arranque en el primer trimestre, gracias a un invierno suave, y que por consiguiente "la reactivación en la primavera no fue tan clara". Además, "hay algunas partes de inseguridad" debido a la crisis en Ucrania, reconoció.

"Parto del hecho que la tasa de crecimiento para todo el año, si no hay sucesos dramáticos, será buena", aseguró. Las principales instituciones nacionales e internacionales prevén por el momento un crecimiento del PIB alemán entre 1,7% y 1,9%.
 

Johngo

Well-Known Member
Alemania se contrae en el segundo trimestre por débil inversión y comercio

lunes 1 de septiembre de 2014 08:47 CEST

Un débil gasto de inversión y un comercio mustio llevaron a que la economía alemana se contrajera por primera vez en más de un año en el segundo trimestre, según los datos difundidos el lunes.

La Oficina Federal de Estadística de Alemania confirmó la estimación anticipada que había mostrado una contracción del 0,2 por ciento en el Producto Interior Bruto desestacionalizado (PIB) en el trimestre entre abril y junio.

La inversión bruta de capital cayó en un 2,3 por ciento y la inversión en construcción cedió en un 4,2 por ciento, en parte debido a un invierno suave que impulsó la actividad de construcción en el primer trimestre.

El comercio exterior, tradicionalmente el motor del crecimiento económico alemán, restó 0,2 puntos porcentuales a la expansión, mientras que el consumo privado y los inventarios contribuyeron positivamente. BERLÍN (Reuters)
 
Arriba