Filosofando

Johngo

Well-Known Member
Con el tiempo te das cuenta que lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira, pueden seguir lastimando durante toda la vida.

Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo, la amistad jamás volverá a ser igual.

Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes.

Con el tiempo te das cuenta que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta que el que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado.

Con el tiempo comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen ocasionará que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, ante una tumba, ya no tiene ningún sentido.

Pero desafortunadamente, solo con el tiempo.

“El hombre se hace viejo muy pronto y sabio demasiado tarde”.

Justamente cuando:

“YA NO HAY TIEMPO”
 

Johngo

Well-Known Member
1- Los economistas crearon el 'Kamasutra económico', pero ¿saben algo de economía real?

Los economistas son personas que se lanzan a sacar todo tipo de conclusiones y juicios sobre las medidas de uno u otro Gobierno, así como de cuestiones como los mercados, las materias primas, o la inflación. Pero a la hora de la verdad esa 'jerga esotérica' podría no servir para hacer funcionar un negocio de forma correcta. De hecho, este lenguaje podría estar más dirigido a la venta de sus ideas que a la de cualquier artículo tangible.

2- Los economistas han previsto nueve de las últimas cinco recesiones.

Las predicciones son uno de los puntos débiles de los economistas. Estos profesionales advierten de una crisis cuando después no la hay, o descartan otras recesiones que más tarde sí han llegado a ser reales.

3- ¿Cuántos economistas de Chicago hacen falta para cambiar una bombilla?

Respuesta: ninguno. Si se necesita cambiar una bombilla, el mercado se encargará de ello. Los economistas sentaron durante la década de los ochenta las bases de un juego económico que asegura que el mercado se regula gracias a la labor de 'la mano invisible del mercado'. Esta teoría sostiene que la oferta y la demanda terminan corrigiendo las irregularidades en precios y salarios en un sistema en el que casi no participa la acción humana.

4- ¿Qué responden en una entrevista de trabajo un matemático, un estadístico y un economista cuando les preguntan cuánto es 2+2?

El matemático no lo duda: 'Da 4 exactamente'. El estadístico pondera: 'En promedio, cuatro, con un margen de error del 2%'. El economista acerca la silla al entrevistador y baja la voz a un susurro: '¿A qué desea usted que sea igual?
Este chiste se apoya en la idea de opiniones interesadas que en muchas ocasiones se desprenden de las conclusiones de los economistas. Esta teoría nace de que son profesionales que trabajan para una parte interesada, ya sea pública o privada, que busca un objetivo concreto.

5- ¿Por qué Cristóbal Colón fue el primer economista?

Respuesta: porque cuando dejó el puerto de Palos de la Frontera para descubrir América a dónde iba; cuando llegó, ignoraba dónde estaba; y además lo hizo con una beca. Este último chiste está inspirado en la idea de que el cambio en la sociedad muchas veces en espontáneo. Por muchas predicciones que se hagan, los economistas no pueden saber con exactitud a dónde se dirigen, aunque a pesar de todo son profesionales con la misma suficiencia con la que se han movido a lo largo de los tiempos.
 

Johngo

Well-Known Member
El SILENCIO…

INMINENTE PELIGRO PARA LA HUMANIDAD!

El autor de este mensaje es el Dr. Emanuel Tanay, nacido en 1928, judío sobreviviente del Holocausto, y conocido y muy respetado psiquiatra forense radicado en los Estados Unidos de América.

Un hombre, cuya familia pertenecía a la aristocracia alemana antes de la Segunda Guerra Mundial, fue propietario de una serie de grandes industrias y haciendas. Cuando se le preguntó ¿cuántos de los alemanes eran realmente nazis?, la respuesta que dio puede guiar nuestra actitud hacia el fanatismo.
"Muy pocas personas eran nazis en verdad" dijo, "pero muchos disfrutaban de la devolución del orgullo alemán, y muchos más estaban demasiado ocupados para preocuparse. Yo era uno de los que sólo pensaba que los nazis eran un montón de tontos.
Así, la mayoría simplemente se sentó a dejar que todo sucediera.
Luego, antes de que nos diéramos cuenta, los nazis eran dueños de nosotros, se había perdido el control y el fin del mundo había llegado. Mi familia perdió todo. Terminé en un campo de concentración y los Aliados destruyeron mis fábricas...

Se nos dice que la gran mayoría de los musulmanes sólo quieren vivir en paz. El hecho es que los fanáticos dominan el Islam, tanto en este momento como en la historia. Son los fanáticos los que marchan. Se trata de los fanáticos los que producen guerras. Se trata de los fanáticos los que sistemáticamente masacran cristianos o grupos tribales en África y se van adueñando gradualmente de todo el continente en una ola islámica. Estos fanáticos son los que ponen
bombas, decapitan, asesinan. Son los fanáticos los que toman mezquita tras mezquita.

Se trata de los fanáticos los que celosamente difunden la lapidación y la horca de las víctimas de violación y los homosexuales. Se trata de los fanáticos los que enseñan a sus jóvenes a matar y a convertirse en terroristas suicidas. El hecho cuantificable y duro es que la mayoría pacífica, la "mayoría silenciosa" es intimidada e imperceptible.

La Rusia comunista estaba compuesta de los rusos, que sólo querían vivir en paz. Sin embargo, los comunistas rusos fueron responsables por el asesinato de cerca de 50 millones de personas. La mayoría pacífica era irrelevante.

La enorme población de China era también pacífica, pero los comunistas chinos lograron matar la asombrosa cifra de 70 millones de personas.

El individuo japonés medio antes de la Segunda Guerra Mundial no era un belicista sádico. Sin embargo, Japón asesinó y masacró, en su camino hacia el sur de Asia Oriental, en una orgía de muerte que incluyó el asesinato sistemático, a 12 millones de civiles chinos, la mayoría muertos por espada, pala y bayoneta.

Y, ¿quién puede olvidar Ruanda, que se derrumbó en una carnicería?... ¿Podría no ser dicho que la mayoría de los ruandeses eran amantes de la paz?
Las lecciones de la historia son con frecuencia increíblemente simples y contundentes. Sin embargo, a pesar de todos nuestros poderes de la razón, muchas veces perdemos el más básico y sencillo de los puntos: Los musulmanes amantes de la paz se han hecho irrelevantes por su
silencio. Los musulmanes amantes de la paz se convertirán en nuestros enemigos si no se pronuncian, porque al igual que mi amigo de Alemania, se despertarán un día y encontrarán que los fanáticos los poseen, y el fin de su mundo habrá comenzado. Los alemanes, amantes de la paz, japoneses, chinos, rusos, ruandeses, serbios, afganos, iraquíes, palestinos, somalíes, nigerianos, argelinos, y muchos otros han muerto a causa de que la mayoría pacífica no se pronunció hasta que fue demasiado tarde.

En cuanto a nosotros, que somos espectadores ante los eventos en desarrollo, debemos prestar atención al único grupo que cuenta: los fanáticos que amenazan nuestra forma de vida.
Por último, cualquiera que duda de que la cuestión sea grave y elimina este mensaje sin reenviarlo, está contribuyendo a la pasividad que permite a los problemas expandirse. Por lo tanto, entiéndete un poco a ti mismo y considera esto una y otra vez!
Esperemos que miles de personas, en todo el mundo, lean y piensen sobre él, antes de que sea demasiado tarde.


Profesora Claude Benoit
Facultad de Filología
Departamento de Filología francesa
Blasco Ibáñez 32
46010 - Valencia – España
 

Johngo

Well-Known Member
Siete hábitos para ser una persona altamente efectiva

La efectividad es una idea clave en el éxito profesional. Este concepto se basa en la concepción de lo que cada uno es capar de hacer, independientemente del entorno que le rodea. Para ser una persona altamente efectiva, hay que saber organizarse y fijar bien las prioridades de una forma coherente.

El portal Psicología y Autoayuda ha elaborado una lista con los siete hábitos necesarios para llegar a convertirse en una persona altamente efectiva, para lo que se ha basado en la obra de Stephen Covey. En estos principios, se hace énfasis en la necesidad de saber priorizar o de tener la capacidad de regenerarse.

1- Hay que ser proactivos
Las personas efectivas son proactivas porque no caen en el determinismo de justificar el fracaso con cuestiones ajenas. Todo lo contrario, analizan y conocen bien todo lo que les caracteriza para hacer que estos detalles se conviertan en una importante base de su éxito. Este sería el hábito de visión personal.

2- Hay que tener el objetivo en mente
La mejor manera de triunfar es tener claro dónde esta la meta. Saber en dónde se quiere terminar es primordial para tener claro desde dónde hay que partir, es decir, cuál es el punto de salida. Este hábito, conocido como el de liderazgo personal, aporta a las personas una gran visión a largo plazo.

3- Lo primero, es lo primero
Es fundamental saber priorizar. Esta es la idea más importante del hábito de gerencia personal. En el punto anterior se señala que hay que tener el final en la mente, pero no por ello hay que dejar de hacer las cosas en el orden que les corresponde.
En este sentido, el portal habla de una serie de actividades que no son de una urgencia inmediata pero que no pueden dejar de realizarse en ningún momento. Estas actividades son, por ejemplo, la educación continua, la profundización en relaciones duraderas, la planificación o el desarrollo personal.
De hecho, priorizar estas actividades hace que automáticamente se cierre la puerta a otras menos trascendentes. Este hábito es el de gerencia personal.

4- Ganar, ganar y ganar
Hay tratar de ganar siempre. Esto quiere decir que no hay que luchar para que siempre gane uno mismo, sino que hay que buscar la fórmula con la que ganen todas las partes involucradas en una negociación.
Esta filosofía, la de la interacción humana, termina con las manipulaciones y las posiciones intransigentes y autoritarias.

5- Comprender para ser comprendido
Hay que trabajar la escucha empática. En la mayoría de los casos, las personas basan sus lecciones en su propia experiencia, pero saber escuchar a los demás puede convertirse en una lección muy enriquecedora. Además, este hábito fomenta la confianza y la cooperación.

6- Búsqueda de sinergias
Una sinergia es el proceso por el que dos ideas se unen para lograr una solución mejor que la que obtendrían por separado. Esta idea se basa en la noción de ganar y ganar y en la de saber escuchar a los demás.

7- La renovación personal, tanto física como espiritual
No hay nada como sentirse bien con uno mismo. Y este sentimiento pasa por el cuidado físico y mental. Siempre hay que reservar tiempo para cultivarse y cuidarse.
 

Johngo

Well-Known Member
Las cinco cosas que la gente con éxito nunca hace

Ser una persona de éxito a veces es difícil pero para muchos estudiosos guardan unos patrones similares. Entre esos factores destacan la habilidad con la gente, la capacidad para dirigir y escuchar así como la posibilidad de asumir responsabilidades.

1. No vivir en el pasado

“Las personas emocionalmente inteligentes saben que el éxito radica en su capacidad de elevarse en la cara del fracaso, y que no pueden hacer esto cuando están viviendo en el pasado”, asegura el autor. En este sentido, Bradberry sostiene que “cuando se vive en el pasado, es imposible avanzar”.


2. No se detienen ante los problemas ni guardan rencor

Bradberry se muestra seguro de que el estado emocional se determina por el foco en el que sujeto centra su atención. "Cuando alguien se fija en los problemas a los que se está enfrentando o el estrés, le dificulta su rendimiento”, señala. Sin embargo, el autor sostiene que si nos centramos en los pensamientos para superar esos obstáculos, el sujeto “crecerá”. “Las personas con alto enfoque de inteligencia emocional se centran en las soluciones y rara vez guardan rencor”, concluye.

3. No dan prioridad a la perfección

Según el autor, “la gente exitosa no aspira a la perfección, porque saben que no existe”. En este sentido, Bradberry recuerda que “cuando la perfección es el objetivo de cualquier persona, se está siempre con una constante sensación de fracaso”.

4. Evitan rodearse de gente negativa

El autor califica a las personas negativas como tóxicas. "Se revuelcan en sus problemas y dejan de de centrarse en las soluciones", añade. Además, Bradberry destaca que “hay una línea muy fina entre tener un oído comprensivo (con quien se queja) y ser absorbido por su espiral emocional negativa”.

5. No dicen 'sí' a todo el mundo

La investigación de Bradberry señala que “decir no” es realmente un gran desafío para mucha gente. “No hay que tener miedo a esa palabra”, añade. "Decir 'no' a un nuevo compromiso honra sus compromisos existentes y le da la oportunidad de llegar a unos objetivos con éxito”, concluye.
 

Johngo

Well-Known Member
¿Por qué opera usted en bolsa?

Recientemente leí una curiosa relación elaborada por los analistas de SMB Capital sobre las razones por las que los traders aman tanto su trabajo, porque en la mayoría de los casos es así. Me pareció que muchas de ellas se ajustaban a las motivaciones del grupo de personas de aquella sala. Veamos si se también se ajustan a las suyas:

- Dinero: Evidentemente el hecho de que sea una actividad en la que se puede ganar (y perder) mucho dinero es una razón muy estimulante para realizar este trabajo.

- La posibilidad de apalancar tu dinero más que en otras inversiones.

- Es una actividad adictiva. Muchos inversores buscan la adrenalina que genera una operación de resultado incierto.

- Recibir información al instante sobre el éxito o fracaso de tus decisiones.

- La capacidad de aprender constantemente.

- La libertad.

- La inversión es una meritocracia.

- El éxito no tiene límites.

- Todos los días son diferentes.

- Puedes invertir en cualquier parte del mundo y en cualquier activo.

- Eres tú propio jefe.

- La satisfacción de estar en lo cierto.

- Puede ser mejor inversor cada día. De hecho puedes llegar a ser un experto en este campo de forma autodidacta.

- La satisfacción de ganar al mercado y a otros inversores.

¿Se corresponden estas razones con las suyas a la hora de acudir a los mercados?
 

Johngo

Well-Known Member
Aprovechar el insomnio

Es posible encontrar momentos de creatividad mientras se intenta conciliar el sueño



Cuatro de cada diez personas experimentan insomnio, esa angustiante falta de sueño que provoca una vigilia obligada. Las causas son variadas y se puede tratar de un problema pasajero como de una patología que puede durar años y que impacta en la calidad de vida. Cuanto más se intenta dormir, peores resultados se obtienen. "Un insomne tiene el sistema nervioso central profundamente alerta. Cuanto más trata de dormirse lo que está haciendo es activar los mecanismos de vigilia", explica Mirta Averbuch, jefa de la Unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Dormir es crítico para las funciones del cerebro. Ayuda a guardar y consolidar memorias, y desecha lo que no sirve. "Si estás con algo que no sale es posible que a la mañana siguiente, luego del descanso, la situación se presente más clara", dice la especialista. Pero mientras el sueño no llega, ¿es posible transformar el insomnio en una herramienta productiva? Algunos insomnes célebres como Jorge Luis Borges, Charles Dickens o Marcel Proust han demostrado que sí. Muchas creativos encuentran problemas en dormirse a la noche, momento en el que llegan muchas ideas que los mantienen despiertos o que interrumpen su descanso. Un estudio publicado en la revista Psychology Today sostiene que a veces, "el insomnio es a los grandes logros lo que la enfermedad mental es para la creatividad". El artículo del profesor Tomas Chamorro-Premuzic, de la Universidad de Londres, señala a la ambición y creatividad como dos causas principales que impulsan el insomnio productivo.

Averbuch advierte sobre el alcance de tales afirmaciones. "No creo que sea algo para cualquiera. El insomne sufre mucho y sólo quiere dormir. Los que puedan aprovechar ese tiempo de vigilia deben hacerlo con cosas tranquilas, evitando las luces brillantes. Escuchar música, escribir, leer, ordenar o pensar en algo que se quiere lograr", explica.

Esta actividad debe realizarse fuera de la cama, en lo posible en otra habitación, ya que el insomne asocia la cama con el no descanso y esto erosiona las posibilidades de conciliar el sueño. Pasados los 15 minutos debe intentar volver a dormir, y así tantas veces como sea necesario hasta lograrlo.

Distinto al insomnio es un tipo de descanso corto que a algunos les alcanza. "Los llamamos dormidores cortos, personas que con cuatro o cinco horas de sueño pueden ser muy productivas, es algo genético." En los Estados Unidos la mitad de la población adulta sufre de uno o más síntomas de insomnio varias noches a la semana, según la National Sleep Foundation. El exceso de pantallas y altos niveles de estrés están entre las principales razones. Lo que importa es elegir qué hacer con ese tiempo que se roba la vigilia forzada, mientras se espera la llegada del tan ansiado bostezo, antesala de un descanso reparador. Por Martina Rua
 
Arriba