Déficit tarifario eléctrico, ¿El tímo de la estampita?

Pasaba por aqui

Well-Known Member
El Gobierno carga en el recibo de la luz otros 160 millones en ayudas a grandes industrias

Un total de 117 empresas se adjudican las ayudas por ofrecerse a desconectar sus fábricas si es necesario para garantizar la seguridad de suministro. Hasta ahora han recibido 4.700 millones por parar sólo cinco horas en diez años.

Los consumidores eléctricos españoles pagan cada año con su recibo de luz ayudas millonarias a la gran industria. Se trata del denominado servicio de interrumpibilidad, un mecanismo que sirve para garantizar que grandes fábricas pararán y dejarán de consumir electricidad (o reducirán su consumo) si hay picos de demanda u otras incidencias que supongan un riesgo para el suministro. El Gobierno quiere ahora facilitar que las plantas tengan que parar también cuando haya subidas disparadas de los precios eléctricos.


Red Eléctrica, el gestor de la red y el sistema eléctricos, acaba de cerrar la última subasta de interrumpibilidad y ha repartido el servicio entre 117 grandes consumidores (la mayoría clientes industriales) que se ofrecen a suspender o recortar su consumo si es necesario en algún momento de los primeros cinco meses de 2018.


La potencia interrumpible asciende a 2.600 megavatios (MW) hasta finales de mayo, y los derechos a las grandes industrias se han asignado a un precio medio ponderado de 143.393 euros por megavatio y año, registrándose descuentos de hasta 28% en relación a los precios de salida marcados por el Ministerio de Energía. El precio está anualizado, pero sólo se aplica para los cinco meses en que estarán vigentes las adjudicaciones de la subasta.


<aside class="break-full highlight related-news "> <article id="" class="article" data-section="">
<header> economia

Los españoles pagan con el recibo de luz 4.700 millones a la gran industria por parar cinco horas en 10 años

</header> Los consumidores eléctricos españoles pagan cada año con su recibo de luz ayudas millonarias a la gran industria. Se trata del denominado servicio de interrumpibilidad, un mecanismo que sirve para[...]



</article> </aside> La factura total que asumirá el sistema eléctrico –y que se cargará en el recibo de la luz- por esta nueva subasta es un dato que no es público y que el Gobierno y REE tratan como estrictamente confidencial. Sin embargo, fuentes conocedoras del resultado de la puja apuntan que será de cerca de 160 millones de euros, importe que acabará en manos de ese centenar largo de grandes empresas.
Casi 5.000 millones por parar cinco horas

El actual servicio de interrumpibilidad se creó en 2008. Durante la década en que este sistema ha estado en vigor, los consumidores han pagado a través de sus recibos de luz 4.746 millones de euros a la gran industria, según datos de la extinta Comisión Nacional de la Energía (CNE) y de la actual Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC).
Sólo este año el coste de este mecanismo ha sido 525 millones de euros que se cargan en cada factura eléctrica. Y ahora se sumarán los casi 160 millones de los primeros cinco meses de 2018. En total, en el recibo de la luz se han cargado unos 4.900 millones de euros que han recibido las grandes industrias.
A pesar del enorme coste de este programa, sólo ha sido necesario utilizarlo en dos ocasiones en la última década. Sólo dos veces han tenido que parar su actividad durante unas horas un puñado de fábricas por requerimiento de Red Eléctrica, el encargado de ordenar los paros en caso de ser necesario.
<aside class="break-full highlight related-news "> <article id="" class="article" data-section="">
<header>
Los clientes pagan 2.124 millones de más en su recibo de la luz en cinco años

</header>

</article> </aside> Una en junio de 2016 y otra en octubre de 2017, nada más, según confirman a El Independiente fuentes del sector eléctrico conocedoras de la situación. Y en ambos casos fue por averías, no por un exceso de demanda que pusiera en peligro el suministro. El 8 de junio del pasado año Red Eléctrica ordenó parar durante dos horas a las plantas asturianas de Alcoa, Arcelor y Asturiana de Zinc por un fallo de una subestación de la red eléctrica. Y el pasado 2 de octubre fueron las mismas compañías las afectadas por el parón de sus plantas durante apenas una hora cada una, esta vez por una avería en la central eléctrica de Aboño.
En total, las paradas de las factorías han sido sólo de cinco horas en 10 años. Y sólo han afectado a tres de los cerca 140 puntos de suministro que se benefician de las ayudas. La reducidísima utilización del servicio de interrumpibilidad ha provocado que desde hace tiempo desde el sector eléctrico se critique su mantenimiento y se denuncie que se trata sólo de un sistema de subvenciones encubiertas a la gran industria para reducir sus costes energéticos y mejorar así su competitividad.

Bruselas fuerza su fin


El ministro de Energía, Álvaro Nadal, defendió hace apenas un mes en el Congreso de los Diputados contar con mecanismos que sirvan para proteger a las industrias electrointensivas, por ser las más expuestas al impacto de las subidas del precio de la luz. No obstante, las presiones de Bruselas han hecho que el Gobierno ya dé por hecho que el sistema de interrumpibilidad tiene los días contados y que sólo lo va a poder mantener uno o dos años más.

El sistema español de interrumpibilidad ha sido criticado por la Comisión Europea y por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) por ser demasiado caro, sobre todo en relación a su casi nula utilización. Nadal destacó en el Congreso que la interrumpibilidad es el único mecanismo activo en España para apoyar a su industria, mientras que en otros países se europeos se utilizan varios simultáneamente.
El Gobierno español negocia con Bruselas fórmulas para reducir los importes repartidos a través de la interrumpibilidad, pero a cambio de introducir otros mecanismos de ayuda que se articulen no a través del recibo de la luz, sino de los presupuestos estatales y así adaptarlos a la legislación de la Unión Europea. En los PGE de 2017 ya se incluían 150 millones de euros para subvencionar instrumentos para limitar la fuga de carbono y para exonerar a las grandes industrias de pagar el apoyo al desarrollo de las renovables.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Goldman Sachs: el precio de la luz en España puede bajar un 40%






El banco americano cree que el avance de las renovables hasta 2030 amenaza los beneficios de las eléctricas tradicionales.


Un informe enviado ayer por Goldman Sachs a sus clientes institucionales pone números al enorme impacto financiero que el avance de las plataformas solares puede tener en las compañías que generan electricidad en Europa. Sus conclusiones son llamativas: según Alberto Gandolfi, el analista que lidera el estudio, la instalación en masa de paneles fotovoltaicos, especialmente en España e Italia, pone en peligro 15.000 millones de euros anuales de beneficio que ahora logran las eléctricas con sus centrales de producción tradicionales de carbón, gas o nucleares.
El país donde el crecimiento de las renovables puede ser más extremo es España, opina Goldman, gracias a la combinación de muchas horas de sol, elevados precios de la electricidad y amplia capacidad de generación histórica sobrante. En 2030, el banco americano estima que un 60% de la electricidad en España provendrá de las renovables (eólicas además de solares), lo que puede reducir hasta un 40% el precio medio de la luz en el país (a 30 euros por megavatio hora), gracias a los cada vez menores costes de instalación de esas plantas y sus mínimos costes variables.
"Los fundamentos económicos de la energía solar son particularmente atractivos en España, que puede ser el país precursor de una tendencia estructural que probablemente se extenderá a otros mercados a nivel global", afirma Gandolfi.
El impacto de esta revolución en el sector eléctrico europeo será muy diferente por compañías, en función de su perfil de negocios. Goldman apunta a la portuguesa EDP como la eléctrica más vulnerable, ya que su beneficio por acción en 2030 respecto a 2020 podría bajar un 38%. Por detrás sitúa a la alemana RWE (-25%), la francesa EDF (-23%), las españolas Endesa e Iberdrola (-16% ambas), la germana Uniper (-14%). la británica SSE (-7%). Gas Natural (-7%), la italiana Enel (-6%) y la francesa Engie (-5%).
Ante esta amenaza, las empresas están utilizando dos estrategias:. Por un lado, crecer con inversiones en el área de redes (negocio menos expuesto) y abrazando las propias renovables. Por otro, buscar fusiones y adquisiciones para reducir costes. Un informe de UBS, también sobre la aceleración del desarrollo eólico y solar, anticipa una fuerte etapa de consolidación entre las eléctricas tradicionales europeas para ganar escala y poder liderar la instalación de esos activos. Este proceso podría llevar a la desaparición de una cuarta parte de los actuales nombres en el sector de aquí a 2040, especula el banco suizo.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
La electricidad de los hogares en España es la sexta más cara de la Unión Europea
En la segunda mitad de 2017 el precio por 100 kilovatios hora fue de 21,8 euros, frente a los 20,5 de la UE



España es el sexto país de la Unión Europea (UE) con el precio más caro de la energía eléctrica en los hogares, según los datos publicados este miércoles por Eurostat. En la segunda mitad de 2017 el importe medio por 100 kilovatios hora (kWh) fue de 21,8 euros, frente a los 20,5 de la media europea. Sin impuestos, España se sitúa en la tercera posición en precio, solo por detrás de Irlanda y Bélgica


Los países en los que la electricidad es más cara son Alemania, donde el kWh son 30,5 euros de media; seguido por Dinamarca con 30,1 euros; Bélgica (28,8 euros); Irlanda, con un precio de 23,6 euros y Portugal con 22,3. Por el contrario, los países de la unión con el menor precio de la electricidad de los hogares fueron Bulgaria, donde el kilovatio hora es de 9,8 euros; Lituania (11,1 euros) y Hungría con 11,3 euros.

España se mantiene por tanto entre los países más caros en este aspecto pese a que el país ha registrado una bajada interanual del importe de la electricidad en los hogares del 4,7% en la segunda mitad de 2017 frente al mismo periodo de 2016. En el conjunto de la UE, la reducción ha sido del 0,2% y en la Zona euro del 0,1%. Los mayores aumentos en el precio de la electricidad en los hogares entre la segunda mitad del año 2017 y el mismo periodo del año anterior se registraron en Chipre, con un 12,6%; Rumanía, en un 7,2%; y Malta 7,1%; mientras que las mayores bajadas, por el contrario, fueron en Italia, con un 11,1% menos y Croacia (7,5%).

Si no se cuentan los impuestos, España se sitúa en la tercera posición en precio, pese a que es uno de los países europeos en los que es menor la proporción de impuestos y tasas en la fijación del precio de la electricidad de los hogares. Mientras que en el conjunto de la Unión Europea el 40% del importe de esta energía son impuestos, en España lo es solo el 21%. Con este porcentaje, el precio elevado de la electricidad en el país se explica en parte a la necesidad y el coste de exportar energía, lo que la encarece.

Así, España se sitúa en el quinto país con menos impuestos en electricidad de los hogares, por detrás de Malta (5%); Bulgaria, donde es el 17%; y República Checa y Croacia, ambas con un 18%. El porcentaje varía en gran medida entre los Estados miembros, llegando hasta a un máximo del 69% en Dinamarca





El cuarto país más caro en gas
En cuanto al precio del gas, España fue el cuarto país con los importes más altos en los hogares en la segunda mitad de 2017, con 8,65 euros por 100 kilovatios hora de media —un 0,9% más que el año anterior—, solo por detrás de Suecia, con 11,25 euros y Dinamarca (8,75 euros) e Italia con 8,74 euros. Por el contrario, los precios más bajos se registran en los hogares de Rumanía, donde se sitúa de media en 3,09 euros por 100 kWh; Croacia y Hungría, ambas con un importe medio de 3,66 euros; Bulgaria (3,75 euros); Letonia con 3,93 euros; Lituania con una media de 3,95 y Luxemburgo con 3,98 euros.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Resulta, cuando menos curioso. Mayo registra una injustificable subida del precio de la electricidad . Francisco Valverde, consultor energético y analista del sector eléctrico, nos ofrece algunas claves para interpretar qué ha ocurrido durante el mes pasado con el precio de la electricidad.
Si bien es cierto que el mes de mayo registró subidas de precio del petróleo, carbón y gas natural, y también en el mercado de emisiones, factores todos ellos que contribuyen a elevar el coste de la energía, resulta llamativo que en España y Portugal la escalada de precios en el mercado mayorista de electricidad, desde marzo, sea “más agresiva” que en el resto de Europa. En este sentido, cabe plantear que algo puede estar ocurriendo en el mercado ibérico, dónde las cifras de mayo resultaron “sospechosas”, comenta Francisco Valverde.
El mercado eléctrico en mayo ha quedado en 54,92 €/MWh lejos de como cerró el año pasado (a 47,11 o sea un 16,6% más) o de abril (42,67 o sea un 28,7% más) e incluso de la media de los 4 últimos años: 40,1 €/MWh, es decir un 36,9% más. Valverde hace una primera lectura de esta subida del precio de la electricidad: “es el segundo mayo más caro de la historia de OMIE tras los 56,28€/MWh del de 2008. Y el culpable sigue siendo el mismo que el de abril y marzo: el agua, su coste de oportunidad y la poca competencia entre agentes”.
Injustificable subida del precio de la electricidad a pesar de la recuperación de los embalses

Las fuentes de generación que más han aportado este mes han sido, la nuclear, la hidráulica y eólica, por este orden. Sin embargo, la repercusión en el precio de la electricidad de una mayor presencia de la hidráulica y la eólica ha sido nula, a pesar de ser fuentes más baratas. El precio ni siquiera se ha visto afectado por la recuperación de los embalses.

En mayo y como casi siempre, es la hidroeléctrica la que fija los precios en el pool, seguida por las cogeneraciones y la turbinación/bombeo. En este sentido, cabe “destacar el ascenso meteórico de la hidroeléctrica, que ha tomado el valor medio más alto en el mes, superando a los ciclos e incluso a la turbinación/bombeo, algo nada frecuente”, explica el colaborador de EnergyNews.
“Los aportes de agua en los embalses hidroeléctricos han hecho que se estabilicen las reservas durante todo el mes en torno al 64,5% no apreciándose importantes subidas ni bajadas semanales, esto hace pensar que si no tenemos episodios graves de sequías, quizás en 2019 veamos una primavera de precios bajos, o quizás no, si previamente a encontrarse situaciones de desembalses de seguridad, los gestores deciden turbinar aprovechando precios más altos, como pasó en abril.”

La conclusión parece clara: “la energía generada por agua, se vende al precio de la energía de origen fósil”. En otras palabras, concretamente en las que se expresaba Francisco Valverde analizando los precios de abril: “este año se está haciendo un negocio redondo con el agua”. De hecho refiriéndose al mes de abril, nuestro colaborador subrayaba que “lo lógico sería que dado el nivel de lluvias reciente, el precio bajara algo más. Pues bien, de bajada, nada de nada, porque ha subido”.
Efectivamente abril registró una ligera subida de un 0,6% en la factura, desde 59,2 € hasta 59,6 €. Si comparamos con el año pasado, la factura baja un 1,4% puesto que fue de 60,5 €, pero si comparamos con una factura “normal” (la factura media de los cuatro últimos abriles) vemos que sube un 2,6% desde los 58,1 €. “Después de todo este lío de cifras, la conclusión es que volvemos a estar frente a un mes algo más caro de lo que sería normal”.

La generación eléctrica con agua ha tenido un coste sospechosamente elevado en los dos últimos meses, una injustificable subida del precio de la electricidad que genera desconfianza entre los expertos, y que pone en el punto de mira la gestión de las hidroeléctricas.




Fuente:https://www.energynews.es/injustificable-subida-del-precio-de-la-electricidad/
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Acuerdo en la UE para elevar al 32% el peso de las renovables en 2030 y vetar el impuesto al sol

El objetivo está a medio camino entre el 27% que defendía el Consejo Europeo y el 35% propuesto por la Eurocámara
El nuevo Gobierno español se había alineado con los países más ambiciosos
Frente a la pretensión de Alemania, estarán exentas de cargas por acceso a la red las instalaciones de autoconsumo con hasta 24 kW




La Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de 28 países miembros han alcanzado en la madrugada de este jueves un acuerdo para elevar al 32% el objetivo de renovables en el consumo final de energía para el año 2030 vetar el denominado impuesto al sol para los consumidores domésticos.
La nueva meta de renovables consensuada por el denominado trílogo formado entre la Comisión, el Parlamento y los gobiernos está a mitad de camino entre el 27% que proponían los Estados europeos y el 35% que reclamó la Eurocámara el pasado mes de enero. Actualmente, este porcentaje en Europa ronda el 17%.
<section id="edi-ad-slot-intext" class="md-advertisement md hspace no-adv-socios" role="marquee" style="" data-google-query-id="CJfItq2c1dsCFVUy0wodwLoFrQ"></section> España, que con Mariano Rajoy en La Moncloa se había posicionado en el bloque de países menos ambiciosos en materia de renovables, como Polonia o Rumanía, viró el rumbo el pasado lunes, con la llegada de la nueva ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que en su estreno en el Consejo de ministros europeos de energía, defendió alcanzar al menos un objetivo del 34%.
El acuerdo ha sido calificado por el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, el español Miguel Arias Cañete, como "una victoria duramente trabajada en nuestros esfuerzos para desbloquear el verdadero potencial de la transición energética en Europa", mientras que se trata de un compromiso "decente pero agridulce" para el eurodiputado de Equo Florent Marcellesí.
Agridulce, según este político ecologista, porque, en su opinión, "no cumple con el Acuerdo climático de París" y fija la fecha de caducidad para el aceite de palma en el transporte 2030. Y "decente", según Marcellesí, porque con él Europa habrá "matado el impuesto el sol".
Frente a la pretensión de algunos países, liderados por Alemania, de gravar con un peaje por acceso a la red a prácticamente todas las instalaciones de autoconsumo eléctrico (incluso las de menor tamaño), el acuerdo, según avanza Euractiv, deja exentas a las plantas con hasta 25 kilovatios (kW) de potencia, lo que supone vetar estos cargos para las instalaciones destinadas al consumo doméstico.
Este compromiso está en línea con el objetivo del nuevo Gobierno español de eliminar "rapidísimamente" estas cargas en las que España fue pionera, al aplicar un "peaje de respaldo" a partir de los 10 kW que, no obstante, no llegó aplicarse porque el Ejecutivo del PP no aprobó el desarrollo reglamentario correspondiente.
El "ambicioso" acuerdo, en expresión de la Comisión Europea, permitirá a la UE, según Bruselas, cumplir los compromisos de reducción de emisiones del Acuerdo de París de 2015 e incluye la posibilidad de revisar al alza los objetivos en el año 2023.
Según la Comisión, contribuirá "a la prioridad política expresada por el presidente Juncker en 2014 de convertir a la Unión Europea en el líder mundial en renovables".
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Casi dos millones de hogares perderán en octubre el bono social si no se acogen al nuevo modelo

En España hay un millón y medio de pensiones mínimas de jubilación e incapacidad. Todos los que las reciban y no tengan otros ingresos acceden de forma directa, pero solo están en el nuevo modelo 135.000 hogares.


De las 675.955 familias numerosas que hay en España, solo el 22,5% son beneficiarias del nuevo bono social


Al menos 3,3 millones de hogares tienen derecho por renta, pero solo 256.000 están acogidos al nuevo modelo.

















Casi dos millones de hogares perderán en octubre el bono social si no se acogen al nuevo modelo
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Las centrales de gas, en situación crítica tras la supresión de uno de sus incentivos

El 30 de junio se eliminó el pago por disponibilidad de las centrales térmicas

Siete ciclos combinados funcionaron cero horas en 2017





<figure class="foto derecha foto_w980" itemprop="image" itemscope="" itemtype="http://schema.org/ImageObject"> <figcaption class="foto-pie" itemprop="caption"> Pulsa la imagen para mas datos


Alejandro Meraviglia </figcaption> </figure>
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
La CE declara ilegales los arbitrajes de las renovables a favor de inversores europeos

La nueva directriz puede librar a España de indemnizaciones multimillonarias

Bruselas considera que no se puedn invocar la Carta de la Energía dentro de la UE


Papel mojado. Para la Comisión Europea, los laudos internacionales que conceden indemnizaciones millonarias a favor de los inversores europeos en el sector de renovables no tienen ningún valor, tanto si invocan Tratados bilaterales de protección como si esgrimen la Carta de la Energía.
Bruselas considera que en ambos casos se trata de normas incompatibles con el ordenamiento jurídico de la UE, que reserva para los tribunales nacionales y europeos la competencia exclusiva de interpretar la normativa comunitaria y garantizar la protección del inversor.
"Todas las cláusulas de arbitraje en los tratados bilaterales de inversión entre países de la UE son inaplicables y cualquier tribunal de arbitraje establecido sobre la base de esas cláusulas carece de jurisdicción", afirma la Comisión en una Comunicación o directriz sobre la protección al inversor publicada el pasado jueves.
El documento también invalida el mecanismo de arbitraje establecido en base al artículo 26 del Tratado de la Carta de la Energía "en cuanto a relaciones dentro de la UE". Y añade que "el hecho de que la UE sea parte también de ese Tratado no afecta a esta conclusión".


El organismo presidido por Jean-Claude Juncker concluye que tanto los arbitrajes previstos en los tratados bilaterales de inversión como los de la Carta de la Energía "socavan el sistema legal de soluciones previsto en los Tratados de la UE".
La CE asegura que todos los tribunales nacionales de la UE "tienen la obligación de anular cualquier compensación arbitral concedida" en base a las cláusulas incompatibles con el Tratado de la UE. Y pide a los Estados involucrados en casos pendientes "que extraigan las necesarias consecuencias", lo que parece conminar a no acatar los laudos que se dicten.
La estricta argumentación de la CE contra los arbitrajes en conflictos intracomunitarios llega tras una reciente sentencia del Tribunal de Justicia europeo, que el pasado 6 de marzo dio la razón a la CE y consideró incompatible con las leyes europeas las cláusulas sobre arbitraje recogidas en algunos tratados bilaterales entre países de la UE.
El veredicto de la corte europea sobre el llamado caso Achmea puso en peligro la reivindicación de gran parte los demandantes en litigios del sector energético, cuya avalancha de petición de indemnizaciones se concentra contra España tras el recorte de las primas a renovables.
Algunos abogados, sin embargo, interpretaron que el impacto de la sentencia sería menor porque muchas de las reclamaciones contra España no se basan en tratados bilaterales sino en la Carta de la Energía. Y, en efecto, solo dos meses después de la sentencia europea, un tribunal de arbitraje condenaba en mayo a España a indemnizar con 60,5 millones de euros a la compañía holandesa Masdar Solar & Wind Cooperatief, que había invocado el mecanismo de protección previsto en la Carta de la Energía.
El gobierno español esgrimió la jurisprudencia del Tribunal de la UE contraria a los arbitrajes intracomunitarios, pero los árbitros del caso rechazaron la petición aduciendo que la sentencia del caso Achmea solo se refería a los tratados bilaterales de inversión y no ponía en cuestión la aplicación de la Carta de la Energía.
La Comisión intenta ahora cerrar también esa vía con una interpretación de la sentencia que extiende la nulidad a todos los arbitrajes que afecten a inversiones extracomunitarias. Bruselas solo deja a salvo a las reclamaciones procedentes de inversores de fuera de la UE, aunque el documento advierte que los jueces europeos también están revisando esa variable a raíz del acuerdo de libre comercio con Canadá (CETA).
Guerra al arbitraje

Bruselas prosigue así su incansable batalla por acabar con los arbitrajes entre inversores europeos y Estados de la UE. En 2016, la CE ya expedientó a cinco países (Austria, Holanda, Rumanía, Eslovaquia y Suecia) para exigirles que cancelen todos los Tratados bilaterales de protección a la inversión intracomunitaria. Y tras su victoria en el caso Achmea, "la Comisión ha intensificado su diálogo con todos los Estados miembros para pedirles que pongan fin a ese tipo de tratados".
El organismo comunitario asegura que "vigilará" para comprobar la desaparición de las cláusulas de arbitraje y se reserva el derecho "a iniciar nuevos procedimientos de infracción" contra los países que se resistan a cancelar las cláusulas de arbitraje.
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, también ha estrechado la vigilancia para evitar que a través de los laudos se concedan ayudas de Estado ilegales. Vestager ya ha advertido a España que no puede pagar ninguna indemnización por las primas de renovables canceladas sin recibir previamente la autorización de Bruselas.
El departamento de Competencia se reserva la última palabra. Y ya ha adelantado que los inversores no pueden invocar una expectativa legítima de rentabilidad porque el régimen español de primas no había sido notificado a la CE y, por tanto, no estaba autorizado.
<section class="sumario_puntosclave centro" id="sumario_1|apoyos"> <header class="sumario-encabezado"> ESPAÑA, ENTRE LA ESPADA Y LA PARED
</header>
  • España es el país con más litigios por presunta violación de la Carta de la Energía, un Tratado internacional surgido para dar estabilidad a la inversión en el sector energético tras el fin de la guerra fría.
  • Con 40 arbitrajes, España suma más casos que todos los países restantes, entre los que destacan Italia (10), Turquía (7) y Rusia (6).
  • Los tribunales de arbitraje ya han condenado a España cuatro veces por la cancelación de las primas a las energías renovables. Y a las indemnizaciones millonarias, se suman los intereses concedidos por los tribunales por cada año de retraso en la ejecución de los laudos.
  • La ofensiva de Bruselas contra los arbitrajes en conflictos intracomunitarios alienta a los Gobiernos de la CE a no pagar las indemnizaciones. Pero cada día de retraso puede costarle caro a España si al final la Comisión no se sale del todo con la suya.



</section>
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Endesa cumple previsiones: gana 752 millones en el primer semestre, un 15,2% más

Los ingresos se sitúan en 9.934 millones, un 0,7% menos

El Ebitda alcanza los 1.804 millones, con un alza del 12,4%
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member




MADRID, 31 Jul. (EUROPA PRESS)



El recibo medio de electricidad se ha encarecido en julio un 2,2% con respecto a junio, encadenando así su cuarto mes consecutivo al alza, según datos recogidos por Europa Press a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, la factura media para un consumidor doméstico ha ascendido este mes de julio a 72,53 euros, frente a los 70,94 euros del mes anterior. Para hacer un cálculo homogéneo se ha tenido en cuenta el último día del mes de mayo y el mes completo de junio, ya que julio cuenta con 31 días. De este importe total de la factura, 14,88 euros corresponden al término fijo, 42,14 euros al consumo, 2,92 euros al impuesto de electricidad y 12,59 euros al IVA. Con respecto a julio del año pasado, un ejercicio que estuvo marcado por la tensión en la factura eléctrica debido, en la primera parte del año, a la ola de frío y, en la segunda, a la sequía, el recibo de la luz de este mes registra un incremento de más de casi el 9%.Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Gobierno en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (KWh), propia de una familia con dos hijos Este encarecimiento en el recibo de la luz de junio se debe, principalmente, al repunte registrado en el mercado mayorista de la electricidad, el conocido como 'pool'. El precio medio del mercado eléctrico español ha alcanzado en este mes de julio los 61,9 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un encarecimiento del 27,2% con respecto al mismo mes del año pasado y su nivel mensual más alto desde enero de 2017 En concreto, el precio medio del mercado eléctrico español ha alcanzado en este mes de julio los 61,9 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un encarecimiento del 27,2% con respecto al mismo mes del año pasado y su nivel mensual más alto desde enero de 2017. Estos últimos meses han estado marcados por la menor producción nuclear, debido a las paradas en las centrales de Vandellós y Trillo, así como la más baja generación eólica, que han presionado al alza el precio en el 'pool' El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2018 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Legalizan la primera instalación de autoconsumo eléctrico compartido en España

Un bloque de viviendas de Rubí (Barcelona) cuenta con la primera instalación legalizada de autoconsumo eléctrico compartido de España, que entró en funcionamiento el pasado día 11 de julio a pesar de que llevaba colocada en el edificio un año.
EFE
martes 7 de agosto de 2018 - 13:16

Holaluz
, la comercializadora eléctrica que realizó la instalación, ha criticado en un comunicado que los trámites de legalización por parte de la empresa distribuidora deberían haber durado unas semanas en lugar de un año, como ha ocurrido.
Esto, según la empresa, "pone de manifiesto las dificultades que existen en el sector energético español, que sigue sin facilitar el desarrollo de las energías renovables y el cambio de paradigma" en la generación de energía.
La legalización de la instalación de Rubí ha sido posible gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional que anuló la prohibición del Gobierno de las instalaciones de autoconsumo utilizadas por varios vecinos de un mismo edificio.
Esta sentencia ha abierto ahora la posibilidad de llevar el autoconsumo compartido a otras urbanizaciones y viviendas del país, aunque Holaluz ha puntualizado que "no ha satisfecho del todo al sector", ya que esperaba, entre otras medidas, la eliminación del impuesto al sol
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
El precio de la luz marca máximos anuales y fuerza al Gobierno de Sánchez a tomar medidas


  • La luz podría cerrar el año siendo la más cara en los últimos 20 años
  • La ministra comparecerá en dos semanas en el Congreso de los Diputados
  • El Ejecutivo intentará impulsar una nueva reforma que aborde los costes


<figure itemtype="//schema.org/ImageObject" itemscope="" itemprop="image">
</figure>



  1. elEconomista.es


<time class="timestamp">5/09/2018 - 13:04</time>

El coste mayorista de un megavatio hora (MWh) de la electricidad ha quedado fijado para este miércoles en los 74,58 euros, lo que supone el precio más alto en lo que va de año, y el más alto en la última década para un mes de septiembre. Los elevados niveles están siendo inusuales para esta época y amenazan con cerrar 2018 con el precio medio más caro en los últimos 20 años. El Gobierno podría anunciar una reforma energética en las próximas semanas.
La Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE) prevé que el presente ejercicio cierre con un precio medio en el mercado eléctrico español de 59,8 euros el megavatio hora (MWh), un 14,6% superior al de 2017.
De confirmarse esta previsión, se trataría del segundo año con el precio medio del mercado eléctrico español más caro desde 1998, de acuerdo con el barómetro energético de AEGE correspondiente a agosto.
El precio medio del mercado diario de electricidad en agosto ha sido de 64,3 euros/MWh, un 35,5% mayor al del mismo mes de 2017, mientras que, con relación a julio, ha sido un 3,9% superior.
En cuanto a la cotización del futuro para 2019 del mercado eléctrico español a 31 de agosto, ha sido de 61,75 euros/MWh, un 10% más caro que hace un mes. Esta cifra se sitúa un 21,2% por encima de la cotización del mercado alemán, que ha sido de 50,95 euros/MWh.
¿Por qué está disparado el precio de la luz?

En agosto se está produciendo la tormenta perfecta. Hay poca producción eléctrica procedente de energía renovable, que es la más barata, y la oferta se cubre con energía fósil, justo cuando se está produciendo un incremento "muy significativo" de los costes de los combustibles y los derechos emisión de CO2 en los mercados internacionales. Además en este mes se produce un fuerte aumento de la demanda por las altas temperaturas. Para hacer más dramática la situación, la producción nuclear está siendo inferior a lo habitual debido a operaciones de mantenimiento.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica se apunta a que la evolución creciente de precios se ha registrado también en los principales mercados europeos, que están afectados por los costes de combustibles y derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).

<article class="inside_ArticleRelated article"> <figure itemtype="//schema.org/ImageObject" itemscope="" itemprop="image"> </figure>
El Gobierno dará explicaciones sobre la notable subida de la luz en agosto




</article> La ministra del ramo, Teresa Ribera, comparecerá el 19 de septiembre en comisión parlamentaria para explicar las circunstancias que están determinando el incremento del precio de la electricidad, que repercute en la factura, y poder abordar cambios estructurales.
El Gobierno asegura estar trabajando en políticas que permitan una evolución racional de los precios, en un futuro con un incremento de las energías renovables, prestando al mismo tiempo especial atención a los consumidores más vulnerables, según ha indicado el Ministerio para la Transición Ecológica. El objetivo es reducir los costes del sistema para reducir los precios. Las medidas que baraja el Ejecutivo son atacar cómo se fijan los precios en el mercado mayorista introduciendo mayor competencia y limitar el poder de la energía hidráulica para fijar precios. Actualmente, el precio de la electricidad depende de la última oferta que entre en el sistema que en la mayor parte de horas de la jornada es hidráulica. Para el resto de producción que ha ido cubriendo la demanda cobran el último precio marginal, pese a que los costes de producción hayan sido inferiores.
El departamento de Ribera ha señalado que la coyuntura actual es consecuencia de un modelo energético y de funcionamiento de mercado caracterizado por la volatilidad de precios y la desprotección a los colectivos más vulnerables.
Por ello, el Ministerio para la Transición Ecológica ha subrayado que está preparando reformas sustantivas que faciliten la transición energética, al tiempo que garantiza la protección de estos colectivos.
Impacto limitado en la factura

El Gobierno también trabaja fuera de España para que deje ser una "isla energética". Recientemente, Pedro Sánchez se reunió con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, para abordar las sobre Interconexiones entre los países. Además, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez, tuvo un encuentro con su homólogo portugués, Jorge Seguro, para tratar el alza de los precios de la electricidad en ambos países e intentar coordinar medidas para paliar los altos precios del mercado mayorista, que redundan directamente en las facturas que deben abonar los consumidores.
La subida de precios afecta a los consumidores que tienen contratado la tarifa regulada, la conocida como el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Sin embargo solo impacta de manera limitada. Lo que se paga por el consumo de electricidad solo supone alrededor de un 30% por ciento de la factura final. El resto del recibo está compuesto por costes regulados fijos que no dependen de la evolución de los precios en el mercado mayorista como peajes, prima a las renovables e impuestos.
El propio Gobierno tampoco descarta comportamientos anómalos en el mercado mayorista y ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) que investigue los elevados precios que se están registrando por si hubiera algún factor que los estuviera alterando, entre los que destacó la poca generación hidráulica que se está registrando.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
<header class="entry-header">Por 3€ de consumo, 50€ de factura. Robo permitido ‘Made in Spain’. DIFUSIÓN!! <ins class="adsbygoogle bio-adap-1" style="display: inline-block; width: 336px; height: 280px;" data-ad-client="ca-pub-5788537156670763" data-ad-slot="7333026136" data-adsbygoogle-status="done"><ins id="aswift_0_expand" style="display:inline-table;border:none;height:280px;margin:0;padding:0;position:relative;visibility:visible;width:336px;background-color:transparent;"><ins id="aswift_0_anchor" style="display:block;border:none;height:280px;margin:0;padding:0;position:relative;visibility:visible;width:336px;background-color:transparent;"></ins></ins></ins>
</header> Por 3 euros de consumo, 50 euros de factura, eso se llama robar sin pistola y a cara descubierta, llamada “Endesa “.
<
No es la primera vez que escuchamos a la gente quejarse de los elevados cargos que hacen las compañías eléctricas en España.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
La luz se dispara un 10,8% en agosto y mantiene la inflación en el 2,2%

El recibo eléctrico se encarece un 2,5% en solo un mes, según el INE

La subida de las gasolinas, inferior a 2017, deja el IPC sin cambios



<figure class="foto" itemprop="image" itemscope="" itemtype="http://schema.org/ImageObject"> </figure> CINCO DÍAS


 
Arriba