ahora que se vuelve a hablar de inflación...

droblo

Administrator
veamos el gráfico de la mayor hiperinflación continuada de la Historia
 

Johngo

Well-Known Member
Le ganaron lejos a la argentina, los billetes se imprimian de un solo lado -- no sea que ahora se les ocurra convalidar la inflacion (no alemania) que es pan para hoy y hambre para mañana para "reactivar" Dentro de 1 mes los taxis de Buenos Aires aumentan la bajada de bandera un 25%.

hIPER ARGENTINA 3.000% anual en un momento

Les recomienddo leer este enlace que encontre - SALUDOS

Alemania así se vivió en hiperinflación
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Crecimiento e inflación







Scott Sumner, en http://www.themoneyillusion.com/?p=11083, tiene una estupendo artículo desmitificando la historia de Paul Volcker -que el mismo sembró, seguramente-, de que fue el campeón que acabó con la inflación para siempre. En realidad acabó cuando Reagan le renovó en el cargo, no antes: con Carter intentó relanzar la economía y la inflación subió, y luego, sí, se puso serio una vez apoyado por Reagan.
Pueden ver en el gráfico que el PIB nominal (rojo) alcanzó, en 1979-80, crecimientos cercanos al 15%, y el PIB real (azul) del 5% o más. La inflación era pues del 10%.
A mí lo que me fascina es lo incontrovertible del gráfico: el PIB nominal y el PIB real van pari passu: la inflación y el crecimiento real van de la mano desde la segunda guerra mundial. O sea, que es una maldita mentira que la inflación sea causa de la decadencia económica, al menos a niveles moderados. Incluso en los años 70, llamados de estanflación (alta inflación con estancamiento), ¡hubo crecimiento! Por Dios, es que es tan evidente para los ojos! pero se les llamó años de estanflación, ¿Por qué? porque hubo una alta tasa de paro... pero no está demostrado que las famosas "expectativas racionales" descontaran que, como la expansión iba a ser inflacionaria, no valía la pena invertir y contratar... que la curva de Phillips* dejara de funcionar ... Lo que pasó, como dice Scott, es que la nefasta política de Nixon y luego Carter de intervenir en los mercados con salarios y precios fijados por ley, y otras barbaridades, sí que distorsionaran los mercados clave, el del trabajo, por ejemplo.
Ah! si encuentran un ejemplo prolongado de crecimiento y deflación, díganmelo (hay uno, en el XIX explicado por Friedman como algo excepcional en su famoso libro). China en años recientes ha crecido en deflación. Creo que es la misma explicación: la emigración de las zonas rurales a la industria supuso un aumento enorme de la productividad en la agricultura, incrementada por la sustitución de mano de obra por nueva maquinaria.

*NOTA: La curva de Phillips es lo que se ve en el gráfico: es una regla empírica que relaciona la inflación con el paro: a más inflación, menos paro, dentro de un orden. Las expectativas racionales pretendieron demolerla, pero parece que sólo funcionó en esos años. Parece haber tb una relación de la curva de Phillips con la libertad de mercado. A más desregulación y menos rigidez, más campo hay para una curva de Phillips. Por lo menos eso parece deducirse de los años de la "Great Moderation", de 1987 a 2007, en que se conjugó una desregulación absoluta con una moderada inflación y un crecimiento sostenido, con una bajísima tasa de paro.
 

madroño

Well-Known Member
Europa necesita que el euro caiga si quiere que España salga de la crisis



Con la crisis de deuda en Europa en primer plano, la guerra de divisas que han venido manteniendo ciertos países en los últimos años, entre los que destacan Estados Unidos y China, ha pasado a un segundo plano. Sin embargo, una vez se encarrile la situación, la debilidad del euro podría centrar todas las miradas.
El caso es que el problema -en mayúsculas- de Europa es España. Ni Grecia, ni Irlanda, ni Portugal, ni siquiera Italia, que parece que se mantiene un paso más alejada del precipicio. La Unión no puede permitirse, ni por asomo, la salida de la cuarta economía de la eurozona ni entrar en la dinámica helena de poner dinero sobre dinero.
Llegados a este punto, una buena ayuda a la solución española sería un euro débil, al menos así lo creen desde Barclays, que defienden que aunque la moneda única está barata para países como Alemania e, incluso Italia, continúa estando cara para España.
En este sentido, desde la firma de análisis argumentan que “los planes para las reformas domésticas en general se conocen, pero el grado en el que esas economías pueden reaccionar a un euro débil todavía no se ha evaluado cuantitativamente”. Y es que es inevitable pensar que la compra de bonos, rescates, inyecciones de liquidez o lo que sea que se haga para salvar el escollo arrastrará a la divisa europea.
La cuestión es hasta qué punto el resto de países, especialmente activos en intervenir los tipos de cambio, van a permitir que su moneda se revalorice frente a un euro -que ya se encuentra en mínimos históricos frente al yen y sobrevalorado frente al dólar- y hasta dónde el BCE está dispuesto a llegar para salvar a Europa, haciendo la vista gorda a su único mandato: la estabilidad de precios.
España necesita una moneda débil si quiere salir de la crisis. Barclays explica el hecho de que en base a los tipos reales de cambio, el euro continúa estando caro para España, algo más doloroso si se tiene en cuenta la progresión que ha experimentado para otros países.
Por otro lado, la competitividad ha sido una preocupación mayor para España que para países como Italia. Así, el déficit por cuenta corriente de España creció del 1,2% del PIB en 1998 al 10% en 2007 en tanto que sirvió para financiar el boom del ladrillo con capital extranjero y el deterioro ha llegado al -92% en 2011. Una cantidad que ahora hay que devolver, a lo que ayudaría una divisa más baja.
“Un euro más débil es bueno para España, pero para Alemania también. El euro ha estado y sigue estando sobrevalorado, dependiendo de contra qué divisas y, principalmente, frente al dólar”, asegura a Cotizalia.com Miguel Ángel Rodríguez, analista de X-Trade Brokers. Una situación que se ha producido por la compra llevada a cabo por países como China, que lo disparó hasta 1,6 dólares. “Debería haber una paridad, pero el peligro que se corre con una divisa débil es inflacionista”.
Llegados a este punto, difícil dilema tiene el BCE, partiendo de la base que “no tiene política de tipo de cambio y eso es uno de los defectos de fábrica de la Unión”, asegura el experto. De hecho, el resto de bancos centrales, desde su creación, tienen el monopolio de la creación del dinero y velan por la economía de sus países.
“Ayer mismo hemos conocido como los CLU caen a ritmos superiores al 3,5%. Es evidente que el ajuste vía tipo de cambio nos ahorraría parte del ajuste vía empleo y salarios, pero lo cierto también es que el euro no está caro en términos del conjunto de la zona”, asegura José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi.
“Pero es claro que el BCE tiene margen monetario para intervenir: desde recortar los tipos, flexibilizar colaterales, un nuevo LTRO y también habilitar un mecanismo que permita reducir la tensión en el mercado de financiación. Si realmente lo hace, sería mucho más relevante que propiciar una caída de la moneda”, concluye.
 
Arriba