¿Y si compro un piso al contado?

Johngo

Well-Known Member
Ventajas e inconvenientes de no pasar por el banco

LAS VENTAJAS DE LA COMPRA AL CONTADO

No es de extrañar que muchos españoles se hayan lanzado a la compra de vivienda, dado el contexto actual, más favorable que el que se plantea de aquí a unos meses. Los que buscan una casa para vivir aprovechan antes de que suban más los precios. Y los que quieren invertir están comprando ante la futura subida de los tipos de interés (el Banco Central Europeo ya ha empezado a dar pasos para iniciar la retirada de estímulos), y con la perspectiva de alquilar para rentabilizar la inversión, o bien de vender la propiedad en el futuro y ganar así dinero con la operación, ante la expectativa de que el precio de la vivienda seguirá incrementándose.

Así lo explica Joan Ripoll, director del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Abat Oliba CEU. Este experto afirma que el repunte del precio de la vivienda hace que la compra sea una opción interesante para aquellos que buscan “un activo en el que colocar su dinero”. Se trata, dice Ripoll, de inversores con “aversión al riesgo”, que buscan una buena rentabilidad sin arriesgar demasiado, por lo que se decantan por la “seguridad” que ofrece en estos momentos la compra de una vivienda. “Comprar un piso no es arriesgado, y hacerlo al contado lo es aún menos, porque ante la expectativa de precios al alza, la vivienda se va a revalorizar. Los precios no paran de subir, la coyuntura económica es estable, y ya no hay nada que temer”, resalta el experto.

Además, si a ello se le añade la esperada subida de tipos de interés, que influirá directamente en los intereses de las hipotecas, “es normal que si tienes liquidez, compres al contado y no hipotecando la vivienda”, indica Ripoll, que dice que esa es la principal ventaja de esta forma de adquirir un inmueble.

Beatriz Toribio, de Fotocasa, relaciona directamente el aumento de la compra de vivienda, y en especial la compra al contado, con el repunte del precio del alquiler. Según datos de la oficina estadística europea Eurostat, en 2017 los precios del alquiler se incrementaron un 2% de media en España, casi el doble que en Francia o Italia, y por primera vez desde 2008, por encima del incremento registrado de media en la Unión Europea (1,7%). Aunque estos los datos se disparan entre un 10% y un 20% si se analiza casos de autonomías concretas, como ocurre con Madrid o Cataluña.

Según los datos de Fotocasa, un 11% de los compradores adquiere una vivienda como inversión y, de ellos, 8 de cada 10 lo hace con idea de poner el inmueble en alquiler. “Los inversores se ven atraídos por la rentabilidad del alquiler” -que el año pasado aumentó un 7,3%-, dice Toribio, que remarca que el perfil del inversor es ahora muy distinto al que había en los años del boom, cuando primaba “la especulación” y se buscaba “comprar para vender”. BMFG
 

GallGadrot

Member
La compra de un apartamento es mi objetivo pero decidí esperar un poco por la inestabilidad. Es que mi salario también empezó a depender de la situación en el país
 
Arriba