Hilo de Centro América

Tizo

Well-Known Member
El presidente Raúl Castro reconoció el sábado las limitaciones de los salarios en Cuba pero descartó un aumento salarial en el sector estatal con excepción de los servicios de salud, al tiempo que exhortó a atraer inversión extranjera para impulsar la economía de la isla.

"No podemos sembrar en nuestra población falsas expectativas a corto plazo; sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal... dejo aparte los servicios médicos, que sí se le aumentarán los salarios", afirmó.

En las palabras de clausura del Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, el mandatario reconoció que en el sector estatal, ampliamente mayoritario en el país, "el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía hacia el trabajo".

El discurso de Castro fue transmitido en la televisión cubana después del noticiero vespertino. La prensa extranjera acreditada en la isla no tuvo acceso al congreso.

Frente a "esta cruda realidad", expresó Castro, "sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, ya que lo único que causaría es una espiral inflacionaria en los precios de no estar debidamente respaldado por un incremento suficiente de la oferta de bienes y servicios".

Los servicios médicos y paramédicos constituyen el principal ingreso de Cuba por un monto estimado de unos 9.000 millones de dólares al año, delante del turismo.

De acuerdo a datos revelados en semanas pasadas por el ministro de salud, Roberto Morales, Cuba envió poco más de 20.000 médicos a misiones a otros países, principalmente a Venezuela y más recientemente a Brasil.

El salario de un médico que trabaja en Cuba oscila entre 500 y 1.000 pesos cubanos, equivalente a entre 20 y 40 dólares, de acuerdo a su especialización y sus años de trabajo. En contraste, el salario promedio de los trabajadores estatales es de unos 400 pesos cubanos, equivalente a unos 20 dólares.

En la isla la atención de la salud y la educación son gratis para los cubanos. Además, todas las familias reciben cada mes una canasta básica de productos alimenticios subsidiados.

Por otra parte, Castro expresó la "imperiosa necesidad de fomentar y atraer la inversión extranjera en interés de dinamizar el desarrollo económico y social del país".

El presidente cubano señaló que Cuba avanza en ese propósito con la inauguración en enero pasado del puerto del Mariel y la creación de la zona especial de desarrollo en ese lugar situado a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana.

Castro explicó también que su gobierno trabaja en "la elaboración de un proyecto de ley sobre la inversión extranjera que someteremos a la Asamblea Nacional (Parlamento) en el próximo mes de marzo".
 

Tizo

Well-Known Member
La subasta anual que cierra el destacado Festival Internacional del Habano logró recaudar este año 1,1 millones de dólares.

El monto alcanzado en la puja, realizada el viernes por la noche, será donado al sistema de salud cubano, informó el sábado en un comunicado de la corporación Habanos S.A, organizador del evento que en esta ocasión llegó a su edición XVI.

"Se subastaron seis lotes, obras de arte de las más prestigiosas marcas de Habanos (Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey y H. Upmann), así como un cuadro de la pintora cubana Zaida del Río", precisó la declaración de la firma.

La subasta constituyó la clausura del evento de cinco días que congregó a unos 1.500 participantes de 80 países y suele atraer a los expertos más destacados del sector que conjuga el glamour de los tabacos premium cubanos con el negocio de los puros.

La estrella de la subasta fue un humidor artesanal con cigarros Montecristo subastado en unos 234.000 dólares.

Para la cena de gala y la subasta los organizadores invitaron a la isla al cantante británico Tom Jones que interpretó algunas de sus canciones para amenizar la noche.

"Amo los cigarros cubanos", dijo Jones a he Associated Press". "Nunca antes había estado en Cuba. Entonces esta fue una maravillosa oportunidad para venir", agregó.

También se entregaron los premios "Hombre Habano" 2014, que recayeron en el belga Ben Vinken (para la categoría Comunicación), el suizo Urs Portmann (Negocios) y el cubano Arnaldo Vichot (producción).

Según un reporte de Habanos S.A esta semana, la venta de puros cubanos creció un 8% en 2013 en relación con el año previo y alcanzó una cifra de negocios de 447 millones de dólares, pese a la crisis mundial que golpea a los artículos de lujo y a las campañas antitabaco en muchos países desarrollados.

Habanos S.A es una empresa mixta entre la británica con sede en España, Altadis y la local Cubatabaco. La firma tiene la exclusiva para la distribución mundial de las más de 20 marcas cubanas de puros, considerados entre los mejores del mundo.
 

Tizo

Well-Known Member
El gobierno de Raúl Castro anunció un aumento salarial para los médicos y trabajadores de la salud, incluidos los que trabajan fuera de la isla, e hizo hincapié en que sus servicios representan en la actualidad la principal fuente de ingresos de la economía del país.

Los más de 440.000 trabajadores del sistema de salud cubano devengarán a partir del próximo 1 de junio un incremento de entre 100% y 200%, incluidos los cerca de 50.000 médicos y paramédicos que prestan servicios en unos 66 países.

Esta medida "contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales", reportó el viernes el diario oficial Granma.

De acuerdo con la información también "se aumentarán los estipendios, salarios o pagos en CUC" al personal que cumple "misiones médicas en el exterior" y en particular "se duplicarán los pagos en CUC" a los que laboran en Venezuela. Actualmente la isla opera con el peso cubano, que equivale a 25 unidades por dólar, y con el peso convertible (CUC) que está en paridad con el billete estadounidense.

En el salario que le devengarán para el mes de mayo, un médico especialista que tenía un salario básico de 627 pesos cubanos (unos 25 dólares) cobrará 1.600 pesos cubanos (unos 64 dólares), por ejemplo. En tanto, una enfermera especialista que tenía un salario de 562 pesos (unos 22 dólares), pasará ahora a cobrar 940 pesos (unos 38 dólares).

"Me siento feliz, es una muy buena noticia que me da tremenda alegría... con mi primer salario le voy a comprar un juguete a mi nieto más pequeño de tres años", expresó Soraida Pina, una enfermera de 62 años en un policlínico del municipio Playa de la capital que tiene con 40 años de labor.

Sin embargo, para la doctora Mildred Díaz, de 45 años, médica residente especialista en patología en el Hospital Ameijeiras de la capital, "está bien aunque sigue siendo un salario bajo para como está la vida".

De la misma forma, su colega Laura Vázquez, de 38 años, con la misma especialidad, señaló "nos habían hablado de eso y es muy importante para la economía del hogar pero sigue siendo un salario que representa muy poco porque todo está muy caro".

Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, informó que "en el 2014 el plan de ingresos por la exportación de servicios de salud asciende a más de 8.200 millones de CUC (8.200 millones de dólares), lo que representa el 64% del total de ventas de servicios".

El ministro de Salud de la isla, Roberto Morales, dijo en días pasados que son más de 50.000 los médicos y personal de la salud que trabajan en unos 66 países.

En Venezuela se calcula que hay unos 30.000 profesionales cubanos de la salud. El gobierno venezolano le proporciona a Cuba unos 92.000 barriles de petróleo diarios, por un valor de aproximadamente 3.200 millones de dólares al año.

De acuerdo con analistas la exportación de servicios médicos añade unos 6.000 millones de dólares al año a la economía de la isla caribeña. En contraste, el turismo, la fuente número uno de dinero de efectivo entrante, trajo consigo 2.500 millones de dólares en 2011, de acuerdo con las estadísticas más recientes disponibles.

El programa Más Médicos aspira a llevar hasta marzo a 13.000 médicos cubanos a atender brasileños en áreas que carecen de servicio de salud.

Cuba no ha publicado los salarios que se devenga a su personal de salud que labora en el extranjero. Algunos médicos no regresan al país, aunque el gobierno nunca ha precisado la cifra de las personas que han tomado esa determinación.

En la isla la atención de la salud y la educación son gratis para los cubanos. Además, todas las familias reciben cada mes una canasta básica de productos alimenticios subsidiados.

El presidente Raúl Castro, que asumió la presidencia en 2006 cuando enfermó de gravedad su hermano mayor Fidel Castro, lleva adelante una serie de cambios para impulsar la economía del país.

En un discurso pronunciado a fines de febrero Castro reconoció que en el sector estatal, que representa alrededor de 80% de la fuerza laboral, "el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia". Sin embargo, agregó que "sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal".
 

Tizo

Well-Known Member
Las autoridades cubanas están a punto de poner en vigor una nueva ley de inversión extranjera considerada uno de los pilares de los esfuerzos del presidente Raúl Castro por reformar la economía de la isla.

La ley es tan importante que se convocó para el sábado una sesión especial de la Asamblea Nacional, de modo tal que el proyecto no tenga que esperar varios meses hasta que se reúna ese órgano.

Han trascendido pocos detalles, aunque la prensa local dio esta semana algunos indicios del contenido de la ley.

El diario Juventud Rebelde dijo que permitirá la participación extranjera en todos los sectores con excepción de la salud y la educación, y no necesariamente a través de sociedades con el gobierno socialista. Se permitiría además un "contrato de asociación económica internacional o empresa de capital totalmente extranjero".

Juventud Rebelde dijo que la mayoría de las compañías pagarían un impuesto del 15% sobre las ganancias, la mitad de lo que se paga bajo las normas actuales, pero estarán exentas de pagar ese impuesto en los primeros ocho años de operación. Los inversionistas aparentemente no tendrán que pagar impuestos sobre sus ingresos personales.

Las tarifas podrían ser más altas para las operaciones que explotan los recursos naturales, como la extracción de níquel y de combustibles fósiles.

La escasa inversión extranjera es considerada por muchos analistas como una de las razones del limitado crecimiento económico de Cuba. Algunos expertos dicen que las autoridades deben demostrar que están verdaderamente decididas a facilitar la llegada de empresas y capitales extranjeros.

"Deben crear un clima empresarial que haga pensar que en los niveles más altos de gobierno hay una actitud claramente favorable a la inversión extranjera", dijo Richard Feinberg, profesor de economía política internacional en la Universidad de California, en San Diego. "Esa es la mejor garantía".

"Si la ley emite las señales indicadas", agregó, "será un paso importante en las reformas económicas".

Cuba no es un lugar donde le resulte sencillo a un empresario extranjero ganar dinero.

Los impuestos al trabajo son altos, no hay licitaciones abiertas a todo el mundo para los proyectos, el proceso de aprobación es un tanto turbio y el gobierno se ha mostrado reticente a permitir que intereses extranjeros sean los socios mayoritarios de las empresas.

Las firmas a menudo negocian iniciativas multimillonarias con empleados del gobierno que ganan salarios muy diminutos y algunos dicen que a veces hay que pagar coimas para hacer negocios en Cuba. Al mismo tiempo, hay una campaña contra la corrupción que ha enviado a prisión a ciudadanos de Canadá, Chile, la República Checa, Inglaterra y Francia, lo que genera temor entre los potenciales inversionistas extranjeros.

Por otro lado, sigue vigente el embargo decretado por Estados Unidos hace 52 años, que impide que la mayoría de los estadounidenses hagan negocios en la isla y, en la práctica, obliga a muchas compañías extranjeras a que elijan entre hacer negocios con Cuba o hacerlos con Estados Unidos.

No hay indicios de que el embargo vaya a ser levantado a corto plazo, pero algunos observadores dicen que Cuba puede hacerse más atractiva a los inversionistas mediante procesos de aprobación de proyectos más transparentes, menores cargas sociales, que se permita la contratación directa de empleados locales y se suavicen las normas que requieren a las firmas extranjeras comprar una cierta cantidad de productos locales.

Las normas descritas en Juventud Rebelde serán casi tan favorables como las que ya rigen en la zona especial de desarrollo económico de Mariel, un gran puerto al oeste de La Habana que fue inaugurado formalmente en enero.

Las autoridades hablan además de garantías de que las propiedades de empresas e individuos extranjeros no serán nacionalizadas, como sucedió después de la revolución cubana de 1959, excepto en casos de interés nacional y con una debida compensación.

En un informe reciente de la publicación online Cuba Standard, que sigue de cerca las noticias económicas de la isla, el ex economista del Banco Central cubano Pável Vidal destacó que la inversión extranjera se ha mantenido casi en el mismo nivel que antes de que comenzasen las reformas económicas de Raúl Castro, un 20% por debajo de lo pronosticado. El Producto Bruto Interno aumentó apenas un 2,7% el año pasado, muy poco para un país en desarrollo y menos de lo anticipado.

Cuba, mientras tanto, sigue dependiendo mucho de los miles de millones de dólares en petróleo que recibe de Venezuela. Esa nación, no obstante, enfrenta sus propios problemas económicos por estos días y ha sido sacudida por semanas de violentas protestas y pedidos de renuncia del presidente Nicolás Maduro.

Vidal dijo que la nueva ley podría ayudar a estimular la inversión limitando la discreción de los funcionarios en el proceso de aprobación de proyectos y poniendo fin a la vieja tendencia a aprobar solo inversiones en gran escala, despejando el camino para la inversión en pequeñas empresas y en cooperativas independientes.

"La nueva ley de inversiones extranjeras es la última oportunidad para que la reforma se acerque al crecimiento planeado hasta el 2016", escribió Vidal, quien enseña actualmente en la Universidad Javeriana de Cali, Colombia. "Al mismo tiempo, ayudará a diversificar las relaciones internacionales de la isla y a reducir la vulnerabilidad asociada a sus lazos con Venezuela".
 

Tizo

Well-Known Member
La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el sábado en reunión extraordinaria una nueva ley de inversión extranjera destinada a atraer capitales para tratar de darle un impulso a la agobiada economía de Cuba.

El presidente Raúl Castro encabezó el pleno del Parlamento, reportaron medios de prensa locales.

Esta nueva ley tiene principios para actividades específicas y si bien será un complemento a nivel global de toda la economía, en algunos sectores será determinante en el desarrollo que debemos alcanzar", expresó Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros, en un reporte difundido en la Televisión Cubana.

Agregó que "la economía nos hace falta que nos crezca mínimo entre un 5% y un 7%, ese 5% y 7% demanda tasas de inversión anual en el entorno del 20% y eso demanda un financiamiento externo".

El vicepresidente cubano a cargo de la economía explicó además que "Cuba necesita de 2.000 millones a 2.500 millones de dólares anuales en inversión extranjera directa para llevar adelante su modelo socioeconómico socialista, próspero y sustentable", según reportó la agencia cubana Prensa Latina. "No utilizar esas fuentes retardaría el desarrollo nacional", agregó.

La prensa extranjera acreditada en la isla no tuvo acceso al Parlamento.

Los más de 600 diputados se reunieron a puertas cerradas después de trabajar la víspera en comisiones y de una serie de reuniones celebradas en varias provincias del país en las que el anteproyecto de ley estuvo en el centro de los debates.

Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, indicó que "la posibilidad de que los cubanos residentes en el exterior inviertan en el país" está contemplada en la nueva ley, pero precisó que también lo estaba anteriormente, según reportó el diario oficial Granma en su edición del sábado.

De acuerdo con la norma, la inversión extranjera estará autorizada en todos los sectores con excepción de los de la salud, la educación y las instituciones armadas, había adelantado el diario Juventud Rebelde en días pasados.

Por otra parte, Murillo hizo hincapié en que la agricultura será uno de los sectores que se va a priorizar para la inversión extranjera así como la producción de alimentos. Con carácter excepcional se permitirá la participación de empresas cubanas no estatales, prioritariamente las cooperativas.

"Se le da prioridad a la cooperativa (no estatal) pero donde quiera que haya inversión extranjera debe estar el Estado para controlar la participación de la fórmula no estatal y los extranjeros... Para que no se produzca una concentración de la propiedad lo que se establece en la nueva ley es que siempre tiene que estar el Estado" explicó Murillo.

La nueva legislación busca sustituir a la Ley de Inversión Extranjera del año 1995.

Carmelo Mesa-Lago, economista isleño y catedrático emérito de la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, se mostró optimista y consideró positiva la nueva ley, aunque resaltó que "el test de la ley es cómo se va a implementar en la práctica".

Mesa-Lago recordó que la ley de inversión de 1982 era "muy restrictiva", después la de 1995 "amplió el campo de inversión pero en la práctica no se llevó a cabo... Ahora lo nuevo es que la ley extiende el campo a todos los sectores, salvo salud y educación".

El economista cubano hizo hincapié en algunos puntos que hacen esta norma más atractiva que la anterior, de acuerdo con lo que adelantaron los medios de prensa locales. Mencionó, por ejemplo, que "antes los impuestos eran excesivos, ahora se exime pago sobre ingresos personales, sobre utilidades hay un periodo de gracia de ocho años". Calificó también de "muy atractivo" lo anunciado como término para la tramitación, de entre 45 a 60 días, y la apertura a la propiedad en el sector de los bienes inmuebles.

Granma anunció además la implementación de un sistema tributario con exenciones de impuestos en algunos casos. Por ejemplo, los inversores no pagarán impuestos sobre las ganancias durante los primeros años de operación y después deberán abonar un 15%, la mitad de lo establecido en la actualidad. Entre las modalidades de inversión extranjera destacan el "contrato de asociación económica internacional y empresa de capital totalmente extranjero", según Juventud Rebelde.

Los tributos pueden aumentar hasta 50% en las exploraciones de "los recursos naturales", precisó el diario.

El gobierno de Raúl Castro puso en marcha en 2008 una actualización del modelo económico cubano con apertura a la iniciativa privada, legalización del mercado de bienes raíces y automóviles además de una nueva ley de emigración para los cubanos.

Sin embargo, las autoridades reconocieron a fines del pasado año que el crecimiento económico de 2,5% quedó por debajo de lo estimado, en tanto las inversiones extranjeras también se quedaron lejos de lo esperado para darle el oxígeno que necesita la economía del país para salir de la crisis.

A su vez sigue vigente el embargo comercial y financiero decretado por Estados Unidos hace 52 años que impide que la mayoría de los estadounidenses hagan negocios en la isla y, en la práctica, obliga a muchas compañías extranjeras a que elijan entre hacer negocios con Cuba o hacerlos con Estados Unidos.

Mesa-Lago auguró que el gobierno cubano "a la larga está esperando que haya modificación en la ley del embargo" pero "hay otros países, de Europa, Asia, América Latina, que pueden invertir siempre que Cuba le dé la confianza y esta ley es un incentivo para eso".

Los plenos de la Asamblea del Poder Popular acostumbran reunirse dos veces al año, en diciembre y en julio, pero esta sesión extraordinaria fue anunciada por Castro en la sesión de diciembre.

En horas de la mañana la Asamblea eligió a dos nuevos miembros del Consejo de Estado, a Ulises Guilarte, actual secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, y a Rafael Ramón, nuevo presidente de la Asociación de Agricultores de la isla.
 

Tizo

Well-Known Member
El sector de la salud cubano se redujo en unos 109.000 puestos en el marco de una reestructuración del mercado laboral iniciada por el presidente Raúl Castro tres años atrás.

"La disponibilidad se inicia por los ministerios de turismo, agropecuario, azucarero, de la alimentaria y pesca y salud", dijo en una entrevista al semanario local Trabajadores Rafael Guevara, dirigente de la central sindical única de la isla.

Trabajadores no informó de cuántas personas prescindieron cada uno de esos sectores, pero sí reveló que 109.000 correspondieron a la salud, un área clave -y mayoritaria junto con la de educación- en el modelo cubano.

Castro comenzó en 2010 un programa de reacomodo del empleo y la eliminación de las "plantillas infladas" que lastraban la economía haciéndola ineficiente y poco productiva.

En ese momento las autoridades dijeron que se eliminarían medio millón de puestos estatales en pocos meses, pero posteriormente el propio Castro indicó que el proceso sería más lento de lo previsto.

Hasta el año 2009, dijo Guevara, la composición del mercado era de "51% de trabajadores que no aportaban directamente a la producción y los servicios y un 49% de directos, lo que obliga a desinflar las plantillas y a ejecutar un proceso de disponibilidad laboral".

Paralelamente, el gobierno aprobó una serie de leyes para evitar que las personas quedaran sin empleo. Aquellos cuyo puesto fuera sobrante debían ser reubicados.

En su momento, el anuncio de Castro causó preocupación entre los cubanos, pero analistas nacionales y extranjeros reconocieron que el Estado tenía nóminas sobredimensionadas con las cuales además bajaba artificialmente la tasa de desempleo.

Según el reporte de Trabajadores, órgano de la central sindical, la proporción óptima es de 80% de trabajadores dedicados a la producción de manera directa y un 20% indirecta.

"El pasado año (2013) se desarrollaron 39 procesos de reordenamiento laboral en 20 sectores de la economía y hasta el momento, el 52% de los declarados disponibles recibieron una ubicación definitiva", aseguró Guevara.

Castro inició una reforma del modelo cubano que incluyó además una apertura limitada a la iniciativa privada y el cooperativismo, así como la entrega de tierras ociosas a productores interesados.

Actualmente existen unas 400.000 personas con licencias para trabajos independientes del Estado desde zapateros y choferes, hasta brigadas de constructores.

Según Guevara hasta el tercer trimestre de 2013 había incorporados a la economía cubana 4,9 millones de trabajadores.
 

Tizo

Well-Known Member
Que se reduzca en dos tercios los feriados públicos. Que se eliminen decenas de agencias gubernamentales. Que se legalice la marihuana y la prostitución.

Desde lo curioso hasta lo imposible, abundan las ideas para resolver los problemas de la maltrecha economía de Puerto Rico, cuyo gobierno se esfuerza por hacer frente a una deuda pública de 70.000 millones de dólares y generar crecimiento económico.

Las ideas surgen de legisladores, empresarios e incluso ciudadanos ordinarios, que las presentan en un portal de internet auspiciado por el gobierno. De las 369 ideas enviadas por el público, 156 han sido aceptadas por una comisión gubernamental para su consideración, incluida la de que se legalicen la marihuana y la prostitución y la de que se fijen límites para el tiempo que una persona puede vivir en una residencia subvencionada.

Todas las iniciativas requieren la aprobación gubernamental, ya sea mediante un voto legislativo o con el visto bueno de alguna autoridad administrativa, como el gobernador o alguna dependencia del gobierno. Las ideas más radicales, como la legalización de la marihuana o de la prostitución, requerirían vistas públicas, la aprobación legislativa y la firma del gobernador.

Las perspectivas de que muchas de las propuestas sean aprobadas son inciertas.

Se espera que el gobernador, por ejemplo, firme un proyecto aprobado por la legislatura que contempla la excarcelación de varios reos de edad avanzada, pero no la propuesta hecha por un ciudadano de que se le cobre a los presos por su alojamiento.

Puerto Rico, que enfrenta una situación económica muy frágil luego de ocho años de recesión, se muestra receptivo en los debates de cientos de ideas: "Estamos escudriñando todas las alternativas y todas las posibilidades", declaró la senadora María Teresa González, del partido en el gobierno y quien ha sido criticada por proponer la reducción de la cantidad de feriados que tienen los empleados públicos, para dejarlos en seis.

En la actualidad se celebran 20 feriados anuales en la isla, el doble de los que hay en Estados Unidos. Mucha gente no ve con buenos ojos la idea de eliminar feriados, algunos de los cuales conmemoran a varias figuras históricas. Pero González dice que tanto feriado le cuesta al país unos 500 millones de dólares anuales en productividad e interrupción de servicios, entre otras cosas.

"El cambio siempre trae inconveniencias", expresó la senadora. "Antes de hablar de algo tan dramático y nefasto como los despidos, tenemos que contemplar otras ideas".

Las propuestas surgen en momentos en que el gobernador Alejandro García Padilla se prepara para presentar el primer presupuesto equilibrado en años, luego de prometerle a inversionistas y agencias de crédito estadounidenses que eliminará el déficit de 820 millones de dólares. El gobernador no ha dicho qué recortes hará, lo que alimenta temores de que se avecinan despidos, aumentos de impuestos y recortes en los servicios públicos.

El representante opositor Ricardo Llerandi Cruz propuso eliminar 41 dependencias del gobierno, diciendo que con ello se ahorrarían 160 millones de dólares en costos administrativos. Indicó que el gobierno tiene muchas agencias que desempeñan las mismas funciones, haciendo notar que hay un Departamento de Recursos Naturales, que protege, desarrolla y administra los recursos ambientales de la isla, y una Administración de Recursos Naturales, una división del departamento cuyas responsabilidades incluyen supervisar proyectos como limpiezas.

"Puerto Rico está enfrentando la peor crisis fiscal gubernamental de toda su historia", sostuvo Cruz. "Es necesario reenfocar o revisar las prioridades gubernamentales".

Un proyecto que estudia la legislatura pondría límites a los sueldos de los alcaldes, un tema que los legisladores vienen debatiendo desde hace años, mientras que los alcaldes siguen aumentándose sus salarios. El alcalde de la ciudad occidental de Maricao, por ejemplo, administra la segunda municipalidad menos poblada de la isla, con 6,200 personas, y gana 78.000 dólares anuales, casi el doble de lo que percibió el año pasado. Si se aprueba el proyecto, ganará un sueldo básico de unos 54.000 dólares anuales.

Manuel Lugo, abogado que vive en la ciudad costera de Aguadilla, es uno de los que presentó la mayor cantidad de propuestas en el portal del gobierno. Pero por más de que nueve de sus 17 iniciativas hayan sido aprobadas, no cree que el gobierno las ponga en práctica.

"La inercia que lleva el país es muy difícil de cambiar", expresó Lugo, de 43 años, quien hace poco tuvo que cerrar su estudio por problemas económicos y contempla la posibilidad de radicarse en Texas. "Aquí no hay un plan económico desde hace décadas. Aquí lo que hacen es reparar hoyitos, poner parches. Así no se maneja un país".

Yanira Hernández, portavoz del gobernador, dijo que García dará detalles de cómo se propone equilibrar el presupuesto en un discurso televisado a fines de abril. El presupuesto debe ser aprobado antes del 30 de junio.

Mientras que muchos se preocupan por los recortes que habrá, el economista Gustavo Vélez dijo que no hacen falta medidas extremas si el gobierno aumenta sus ingresos y consolida agencias estatales. Puerto Rico podría generar 300 millones de dólares adicionales si aumenta la tasa de captación de impuestos del 56% al 75%, señaló. El gobierno también podría congelar los salarios.

"Puerto Rico no puede seguir con unos déficits recurrentes", afirmó. "Hay que regresar a la cultura de los presupuestos balanceados. Los políticos tienen que adaptarse a esa realidad".

El gobierno consideró intervenir la economía informal de la isla, que según algunos expertos moviliza 20.000 millones de dólares anuales y representa aproximadamente el 40% del consumo total.

Los puertorriqueños buscan nuevas formas de generar dinero. Hay quienes venden comida en camionetas o cazan caimanes para vender la carne frita o en brochetas.

Pero se calcula que en la última década unas 450.000 personas se han ido a la parte continental de Estados Unidos en busca de trabajos y de un costo de vida más accesible.

Brunilda Cintrón, de 56 años, se fue en el 2001 y vive en Kissimmee, Florida. Su hija y su madre, no obstante, permanecen en Puerto Rico y ella se preocupa por su futuro.

"El gobierno tiene que tomar unas decisiones drásticas y no muy amigas del pueblo", manifestó Cintrón, agregando que cree que su familia se le unirá pronto. "Creo que no les va a quedar opción".
 

Tizo

Well-Known Member
Cuba aprobó un paquete de medidas que flexibiliza la toma de decisiones, la producción y comercialización de las empresas estatales dándoles más autonomía en su gestión.

La Gaceta Oficial de Cuba dio a conocer el lunes una serie de resoluciones que regulan la actividad de las firmas estatales dándoles espacio para una administración menos vertical desde los ministerios y el gobierno.

Así las empresas podrán decidir por sí mismas sus objetos sociales secundarios, es decir, estarán autorizadas a realizar labores derivadas de su actividad central, por ejemplo una fábrica de conservas podría también hacer dulces y otra podría reciclar materias primas sobrantes o recortes de metal.

También dispondrán por sí mismas y sin pedir permiso la comercialización del excedente de sus compromisos con el Estado a precios de oferta y demanda con terceros o en el mercado.

Las firmas podrán retener hasta 50% de las utilidades después de impuestos al cierre del año, lo que significa un 20% más que lo que hasta ahora estaba establecido. Ello les dará capacidad de reinvertir. A su vez trabajarán en base a un plan aprobado por un consejo empresarial, sin necesidad de que sea el ministerio del ramo el que les diga qué producir y cómo.

Paralelamente las empresas tendrán la posibilidad de distribuir utilidades entre los trabajadores como estímulo por la eficiencia económica.

El "propósito fundamental es el de otorgar más independencia y autonomía a la empresa estatal socialista, de manera tal que esté en condiciones de ocupar el verdadero papel que le corresponde en el desarrollo de nuestra economía", dijo el periódico Granma, órgano de difusión del Partido Comunista, en un artículo al comentar las disposiciones.

También se cambian los ejes para evaluar la labor empresarial, pues en este aspecto se considerará cuán eficiente es en término de ventas o de cumplimiento de los planes trazados por sí mismas.

A lo largo de 2014 se irán "creando condiciones para que las empresas puedan desarrollarse progresivamente en correspondencia con sus posibilidades económicas y la capacidad de dirección de sus cuadros, de quienes se requerirá mayor preparación y capacitación", comentó por su parte Grisel Tristá Arbesú, una de las funcionarias que monitorea el cumplimiento de los acuerdos del último congreso del Partido Comunista de Cuba.

El Partido acordó acompañar el proyecto lanzado por el presidente Raúl Castro para actualizar el modelo de la isla dándole mayor espacio a la iniciativa privada y fortaleciendo las decisiones autónomas en las empresas estatales.

Castro y sus funcionarios buscan lograr mayor eficiencia para darle aire a la alicaída economía isleña, que durante décadas satanizó al sector privado y tuvo un fuerte control desde los ministerios de la producción industrial, incluso pasando por encima de las sugerencias de los directivos de las fábricas familiarizados con la operación cotidiana.

Un ejemplo del modelo centralizado fue la industria azucarera que durante años requirió un ajuste -por la caída en la producción y los bajos precios internacionales-, pero las autoridades se resistieron a hacerlo pues de ella dependían miles de familias.

Finalmente a comienzos de esta década se reestructuró el sector, eliminando el Ministerio del Azúcar y separando el sector empresarial de la burocracia estatal.
 

Tizo

Well-Known Member
Juan Carlos Varela candidato del partido Panameñista y presidente electo de Panamá, ganó con un 39 por ciento luego de más del 60 por ciento de mesas escrutadas, por encima del 32 por ciento de José Domingo Arias, del Cambio Democrático, y del más de 27 por ciento de Juan Carlos Navarro, candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD).
 

Tizo

Well-Known Member
Cuba abrió este martes su XXXIV Feria Internacional de Turismo, un foro que busca fomentar esa industria, uno de los motores de la economía de la isla que el año 2013 generó ingresos por más de 2.000 millones de dólares.

"El turismo es una actividad que impacta en el ámbito cultural, social y económico de nuestro país", dijo el ministro de Turismo Manuel Marrero al dejar inaugurado el foro.

En lo que va del año el incremento en el sector fue de 5% en la recepción de visitantes, agregó el funcionario. Las autoridades han mencionado que en 2014 esperan pasar la barrera de los 3 millones de turistas.

El sector cuenta con unas 26 empresas mixtas y 62 contratos de administración con empresas extranjeras, que manejan las habitaciones de mejor estatus para el turismo internacional. Las firmas foráneas podrían verse beneficiadas a partir de la aprobación en marzo de la ley de inversiones extranjeras, indicó el funcionario.

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información indicó en su reporte anual que el ingreso por turismo en la isla fue de 2.627 millones de dólares en 2013.

En los meses precedentes Cuba comenzó también a fomentar el turismo no estatal, dándole promoción y cabida a los pequeños empresarios que rentan habitaciones, tienen pequeños hostales o restaurantes privados y que fueron autorizados al calor de las reformas económicas impulsadas por el presidente Raúl Castro.

Marrero reconoció que actualmente se ejecutan 9.000 habitaciones más en zonas atractivas como Pinar del Río, Cayo Santa María, Holguín o la propia capital, y proyectos como los de una cancha de golf y un centro inmobiliario aledaño en la localidad de Varadero.

El evento se desarrollará hasta el 10 de mayo en esta capital y tendrá como país invitado a Francia.

El año pasado Cuba recibió unos 2,8 millones de visitantes y el turismo es una de las fuentes -junto con la exportación del níquel- de las divisas que ingresan a la isla.

Cuba cuenta con más de 60.000 habitaciones en unos 300 hoteles distribuidos en todo el país.

Hasta el viernes los participantes de Feria realizarán recorridos y visitas profesionales, así como encuentros para promocionar los potenciales de negocios del país.

Las pasadas ediciones se desarrollaron en Cayo Santa María, en el centro del país, y Varadero, en el occidente, pero ahora retoma su recinto ferial en el Parque Morro Cabaña, al otro lado de la bahía capitalina.
 

Tizo

Well-Known Member
Juan Carlos Varela se enorgullece de sus logros como empresario de la industria licorera antes de internarse en la política. Este político conservador que ganó la presidencia de Panamá, no obstante, promete imponer una política de control de precios de alimentos básicos que parece sacada del manual del finado presidente socialista de Venezuela Hugo Chávez.

La economía panameña creció a un ritmo de 8,5% y el desempleo bajó a niveles sin precedentes en los cinco años de gobierno del presidente saliente Ricardo Martinelli, pero la inflación, imperceptible hasta no hace mucho en este país sin banco central y con el dólar estadounidense como moneda de curso legal, ahora alcanza el 4% cuando en 2009 era del 2%. Golpea duramente al 26% de los 3,4 millones de panameños que, según cifras del gobierno, viven en la pobreza a pesar del fuerte crecimiento.

"Toda la familia tiene que trabajar: papá, mamá, hijos, sobrinos, para poder comer decentemente", asegura Linette Cortés, una ama de llave de hotel, de 45 años, que vive con su numerosa familia en una casa estrecha en un barrio de pescadores en la capital panameña. "Hay vecinos que han eliminado hasta la comida del mediodía en el barrio".

El alto costo de los alimentos fue probablemente una de las principales razones de la victoria de Varela en las elecciones presidenciales del domingo 4 de mayo, en las que superó al candidato oficialista pese a que Martinelli tiene una popularidad del 60%.

Horas después de su triunfo, Varela afirmó que hará realidad una de sus promesas de campaña y que en el primer día de su gobierno, el 1 de julio, decretará un régimen de control de precios de emergencia en 22 productos de la canasta básica en los que se ha comprobado "especulación" por parte de comerciantes y supermercados.

"Con el decreto se bajan los precios y se establece el precio regulado", explicó Varela antes de los comicios. Estimó que la baja será en promedio del 20% y que cada familia se ahorrará unos 60 dólares mensuales en rubros como carnes, vegetales, lácteos, huevos, arroz, porotos y lentejas.

La medida tocaría a negocios de Martinelli, puesto que el presidente saliente es dueño de una de las principales empresas importadoras de Panamá, llamada Ricamar, y de la mayor cadena de supermercados en el país, los "99".

"Es cierto lo que plantea Varela", opinó Rolando Gordón, catedrático de la Universidad de Panamá, con una maestría en economía de desarrollo de Ohio State University. "El precio hay que controlarlo no en la producción, hay que controlarlo arriba en la cadena de comercialización porque hay que buscar mecanismos para que el producto no llegue tan caro al consumidor".

Martinelli no se ha referido aún al plan de su sucesor, aunque en la campaña electoral el oficialismo advirtió que la congelación de los precios propuesta por Varela ocasionaría desabastecimiento y asoció la idea con medidas implementadas en países de sistemas socialistas, como el del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Gordón, no obstante, sostuvo que "no son medidas de izquierda" ni "tampoco se está planteado un cambio estructural de la economía".

"Va a seguir el mismo modelo económico", afirmó el académico a la Associated Press. "Lo que se busca son fórmulas para bajar el precio de la comida".

Varela dice que la medida no le costará dinero al Estado y que se consensuará con los productores y comercios. Al final, serán los comercios los que tendrán que hacer "sacrificios", agregó.

"Uno no puede marcar a nivel del detallista 60, 70, 80% a productos de primera necesidad. Eso no es justo con la población", señaló.

Antes de asumir la presidencia hace cinco años, Martinelli alardeó de que él, como dueño de supermercados y de una empresa de importación, era la persona indicada para frenar el aumento en los precios de los alimentos. Pero no lo hizo y el fuerte crecimiento impulsado por grandes obras de infraestructura pública no estuvo acompañado por una baja en los precios de la canasta familiar.

La canasta básica se disparó de 267 dólares a 335 en los últimos cuatro años, un incremento de más de 30%, según cifras de la cartera de Economía y Finanzas.

Es una suma alta en un país donde el sueldo mínimo es de 475 a 625 dólares al mes.

El presidente electo dice que hizo un estudio de 18 meses, que incluyó consultas con productores y visitas a supermercados, en el cual se identificaron 22 productos en los que se daba la práctica de la especulación, es decir, que eran comprados a precios módicos para luego venderlos a precios altos.

Mencionó el caso de la lenteja, que se importa totalmente de Canadá. Aseguró que el costo de una libra (0,4 kilos) de lenteja para un importador era de 0,26 centavos de dólar, pero que en el supermercado se vendía a un dólar.

"Fui al supermercado y compré la libra a un dólar", contó antes de las elecciones. "Después que empecé con esta denuncia, el gobierno respondió con regresión de precios en seis alimentos y bajó la lenteja a 0,35 centavos de dólar. Quiere decir que sí se podía vender a 0,35, sin desabastecer el mercado".

Gordón advierte que "hay que hacerlo bien, porque como aquí no hay una gran cantidad de intermediarios y hay como cinco cadenas internacionales de comercialización nada más que traen productos importados. Hay que dialogar con ellos, porque puede ser que de maldad ellos puedan provocar escasez".

Miles de panameños hacen largas filas bajo el sol ardiente todos los sábados para comprar alimentos en las llamadas "Jumbo" ferias o mercados al aire libre respaldados por el gobierno en que se venden vegetales, frutas, pollo, carne de cerdo y arroz.

En esas ferias la gente compra 20 libras (9 kilos) de arroz por 6 dólares, cuando en los supermercados el costo por esa misma cantidad del grano es el doble. Varela prometió seguir impulsando esos mercados ambulantes, en que se les da oportunidad a los productores a que vendan directamente sus productos.

"Espero que Varela cumpla porque mucha gente traicionó a sus partido para respaldarlo a él por la bendita comida", manifestó Cortés, quien vive con su madre, dos hermanos, un yerno y una nuera y cinco nietos pequeños, uno de ellos asmático. Esta mujer perdió a uno de sus tres hijos el año pasado y hace dos meses falleció su padre.

Los 500 dólares que gana al mes tiene que juntarlos con lo que ganan informalmente algunos de los miembros de su familia para comprar comida y sufragar los servicios básicos de agua, electricidad y aseo.

"Aquí en la casa unimos fuerza. Cada quién pone plata para el supermercado".

En Boca la Caja, donde vive Cortés, y en otros barrios humildes algunas familias han optado por reducir la ración de comida para que les alcance o sencillamente eliminar el almuerzo y arreglárselas con el desayuno, algo de merienda al mediodía y una cena fuerte por la tarde, algo que también se suele hacer en otras zonas de la capital.

"Tenemos cerca tres supermercados, entre ellos el 99 (de Martinelli), pero sale muy caro todo", asegura Cortés. "Ya 100 dólares no alcanzan para mucho. Así cuesta vivir".
 

Tizo

Well-Known Member
Lisandra Ayala, una guionista de 36 años, pensó en las jugosas conversaciones que tendría con su prima favorita, que vive en Canadá. Soñaba con mensajes electrónicos de ida y vuelta inmediatos, apretando un botón en su celular, como se hace en el resto mundo.

"Al comienzo estaba tan ilusionada", comentó Ayala a la Associated Press, aludiendo a un anuncio de la compañía de telecomunicaciones sobre la apertura del servicio en la isla, que tenía un acceso limitado y costoso a la internet.

"Pero la experiencia se convirtió en un desastre total", agregó.

Una semana después del lanzamiento del servicio el 3 de marzo, Ayala no podía abrir la cuenta. Cuando lo hacía, debía repetir seis o siete veces la operación para lograr el envío. Nada parecía funcionar: llamadas que no sonaban, audio distorsionado que parecía venir del fondo del mar y mensajes de texto urgentes que llegaban al día siguiente.

Miles de cubanos que hicieron largas colas para firmar el contrato --que cuesta 1.50 al cambio en dólares-- con la empresa estatal Etecsa experimentaron la misma frustración y como ellos todos los usuarios de telefonía celular que sufrieron las mismas afectaciones.

Las quejas fueron de tal envergadura que en un inusual gesto, la propia Etecsa salió a pedir disculpas, alegando que la demanda por la activación del servicio Nauta en los celulares desbordó las capacidades previstas con consecuencia para todos sus clientes.

La crisis puso de manifiesto la avidez de los cubanos por una mayor conectividad y planteó interrogantes sobre la capacidad de la nación para manejar la carga de datos que se generará si cumple su promesa de abrir internet pleno a la población --móvil y doméstica-- este año.

"Nosotros veníamos preparándonos desde hacía más de un año", explicó a periodistas Hilda Arias, directiva de Etecsa. "(Pero) La expectativa de los clientes superó realmente nuestra visión", lamentó la ejecutiva, quien aseguró que el colapso era pasajero y paulatinamente iría mejorando.

Según Etecsa, desde que en marzo se abrió Nauta en los móviles hasta finales de abril, unos 100.000 usuarios contrataron el servicio.

"El problema con el que más se ha tenido que enfrentar la población es el acceso a las radiobases, que es el elemento más cercano al usuario de los que componen la red móvil", señaló Arias. "Con la transferencia de datos se están consumiendo más recursos de esa red".

Internet fue muy lento desde que llegó a Cuba en 1996. Las autoridades cubanas culparon reiteradamente a las sanciones de Estados Unidos, que inicialmente los obligó a contratar un caro e ineficiente satélite --desde el año pasado se usa también una fibra óptica que viene desde Venezuela-- y les impide comprar infraestructura, aunque para los críticos del gobierno se trata de una forma de controlar la disidencia.

Algunos observadores aseguran que la explicación es menos política y atribuyen los problemas a la falta de infraestructura en telecomunicaciones en una isla con pocos recursos y en la cual Etecsa es una fuente de dinero inestimable, pero que no siempre reinvierte sus utilidades en modernizar sus redes.

"La infraestructura de Cuba - móvil y fija - es anticuada", comentó a la AP Larry Press, profesor de sistemas de información y experto en materia de telecomunicaciones de Cuba en la Universidad Estatal de California en Dominguez Hills.

Etecsa fijó el precio de su Nauta móvil en un peso convertible (igual en dólares) por cada MB de datos transferidos.

Justo para esa fecha la empresa ofreció promociones con rebajas de tarifas en salidas internacionales y recargas pagaderas desde el extranjero, recurso que usan muchos emigrados para tener a su familia comunicada y la situación se puso peor.

El profesor Press dijo que "evidentemente" la demanda superó la capacidad instalada de la infraestructura para atender a Nauta y muchos empleados de las oficinas de Etecsa no estaban preparados para ayudar a los usuarios.

No es la primera vez que las autoridades se topan con un boom de telecomunicaciones en la isla de 11 millones de habitantes.

Hace seis años, los cubanos no estaban autorizados a contratar una línea móvil, las cuales sí estaban disponibles para extranjeros, dirigentes de firmas o funcionarios de alto rango, y según cifras oficiales en 2007 había unas 330.000 cuentas de celulares, que subieron a 466.000 en 2008, cuando el presidente Raúl Castro autorizó a sus compatriotas a contratar el servicio.

En 2013 se reportaron 1,9 millones de abonados a la telefonía celular, con tarifas altas de 0,35 centavos de pesos convertibles (igual en dólares) por minuto para el servicio de voz.

"En Cuba hay pocas empresas que trabajan como Etecsa... con esa entrada de dinero impresionante", dijo a la AP en entrevista telefónica Emilio Morales, un ingeniero en sistema formado en la isla y presidente de The Havana Consulting Group con sede en Miami.

Según Morales, Etecsa está valorada en unos 3.500 millones de dólares y desde 2008 hasta 2013 ingresó 2.000 millones de dólares. Unos 500 millones corresponden a lo recaudado el año pasado.

Estimados realizados por un estudio de The Havana Consulting Group al cual la AP tuvo acceso mostraron que el 54% del soporte financiero "de este negocio lo sustenta la diáspora cubana", principalmente aquellos que viven en Estados Unidos y aprovechan las "recargas" que la empresa ofrece por internet o invierten en este sector buena parte de las remesas que la consultora estimó en unos 2.600 millones de dólares.

Esto explicaría por qué pese al escaso poder adquisitivo de los salarios en la isla, con un sueldo promedio de unos 20 dólares --a los que se suman subsidios o gratuidades como alimentación o salud-- los cubanos pueden darse el lujo de mantener sus celulares o de correr a contratar nuevos servicios como el de Nauta móvil.

Es visible también que los nuevos trabajadores independientes, unos 400.000 autorizados en medio de las reformas de Castro, están usando cada vez más los celulares para publicidad que llega en forma de mensajes o para la toma de decisiones.

Pero con todo, las autoridades insistieron que para fin de año sí será posible contratar algún tipo de servicios de internet a Etecsa de manera liberada --posiblemente en los móviles para navegación o accesos domésticas que hasta ahora son limitados pues los cubanos deben ir a cibersalas o tener accesos a través de centros de trabajo y universidades--, aunque no ofrecieron detalles.

Muchos cubanos consultados por AP comentaron que en los días recientes el servicio fue mejorando.

"Pero algo anduvo mal" en el lanzamiento, dijo la joven usuaria Indira Pérez, de 24 años. "Nauta falló e hizo que no funcionara todo el sistema de conexión móvil".

"Si no se preparan bien, cuando quieran ampliar a internet va a ser una locura total", indicó Pérez.
 

Tizo

Well-Known Member
El gobierno estadounidense acelera los esfuerzos para ayudar a los agricultores centroamericanos a combatir una devastadora enfermedad del café y también a mantener el precio del producto.

La llamada epidemia de roya, causada por un hongo, ha provocado más de 1.000 millones de dólares en daños en la región latinoamericana. El hongo es especialmente mortífero para la variante arábiga, con la que se produce la mayoría de los cafés selectos.

La epidemia ya está afectando el precio de algunas marcas en Estados Unidos.

"Nos preocupa porque sabemos que la roya ya está causando devastación a nivel masivo", afirmó Raj Shad, director de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, USAID.

La agencia tiene previsto anunciar el lunes un proyecto conjunto de 5 millones de dólares con el Centro Mundial de Investigación del Café, de la Universidad A&M de Texas, para tratar de eliminar el hongo.

Sin embargo, el gobierno estadounidense no lo está haciendo solo para proteger los cafés especiales de 4 dólares, por más que sean favoritos de los consumidores norteamericanos. La principal preocupación gira en torno a la seguridad económica de esos pequeños cafetales. Si los agricultores pierden sus ingresos, aumentará la hambruna y la pobreza en la región y contribuirá por consiguiente a un aumento de la violencia y el narcotráfico.

Washington calcula que la producción podría reducirse entre el 15% y el 40% en los próximos años y que dichas pérdidas podrían significar la pérdida de hasta medio millón de empleos. Aunque algunos países han controlado la epidemia, muchas de las naciones cafetaleras más pobres en Latinoamérica no han tenido igual suerte.

La epidemia ha afectado mucho a Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y Costa Rica.

Gran parte del café producido masivamente en Estados Unidos proviene de Asia y otras regiones. La mayor parte de las variedades más ricas y costosas provienen de las pequeñas granjas a elevada altitud en Centroamérica. Como los cafetales son pequeños, los granjeros no suelen tener suficiente dinero para comprar los fungicidas necesarios o carecen del conocimiento para plantar de modo de evitar la contaminación.

La roya es un hongo altamente contagioso debido a las esporas que se dispersan con el viento. Afecta a diversas variedades, pero la arábiga es especialmente vulnerable. El clima lluvioso agrava el problema.

Hasta ahora, las grandes compañías estadounidenses han conseguido suficiente suministro para evitar aumentos de precios, pero algunas más pequeñas ya han sido afectadas por mayores precios, dijo Ric Rhinehart, de la Asociación Estadounidense de Cafés Especiales.

USAID se propone colaborar con Texas A&M para acelerar la investigación sobre variedades resistentes a la epidemia y ayudar a Latinoamérica a responder a la crisis.

El esfuerzo es parte del programa Alimenta el Futuro, del gobierno de Barack Obama, que busca combatir la pobreza extrema en el mundo por medio del desarrollo agrícola y la mejora de la nutrición.
 

Tizo

Well-Known Member
El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos recorrió una cooperativa de reparación de automotores y habló con flamantes empresarios privados el miércoles, como parte de la primera misión comercial de su tipo a Cuba en 15 años.

El presidente y director general de la cámara, Thomas J. Donohue, a la cabeza de una decena de empresarios, arribó para evaluar el clima de negocios bajo las recientes reformas, que incluyen la ampliación del diminuto sector privado, la descentralización de empresas estatales y una campaña para atraer inversiones extranjeras.

"Nos complace estar aquí", dijo Donohue. "Estamos aprendiendo mucho sobre los cambios que tienen lugar en Cuba".

Washington y La Habana rompieron relaciones diplomáticas a principios de la década de 1960, y Estados Unidos mantiene un embargo comercial desde hace 52 años.

Una excepción le permite a Cuba comprar cierta cantidad de alimentos y bienes agrícolas a Estados Unidos, pero últimamente ha debido recurrir a otros países que no requieren pago por adelantado.

Desde un pico de 962 millones de dólares en 2008, las ventas de Estados Unidos a la isla cayeron a 509 millones en 2012, de acuerdo con las cifras más recientes.

Se cree que el cálculo cubano es más elevado que el valor dólar de las importaciones al incluir en la ecuación las pérdidas ocasionadas por el embargo, tales como condiciones de crédito desfavorables, la tasa de cambio y las complicaciones del transporte.

Funcionarios de la cámara dijeron que el objetivo del viaje es estudiar las posibilidades bajo las normas vigentes, pero también las oportunidades tras un eventual levantamiento del embargo.

En el taller de La Habana, que hace 10 meses se convirtió de empresa estatal en cooperativa autónoma, trabajadores pulían carrocerías y parachoques antes de pintarlos.

"Este nuevo modelo de asociación te da libertades, te da lo que se llama autogestión. Que nos permite accionar más, decidir sobre nuestros propios recursos", dijo el presidente de la cooperativa, Marcelo González. "La productividad ha aumentado mucho".

Las autoridades cubanas dicen que las cooperativas son un elemento crucial de su campaña para fomentar la eficiencia sin abandonar del todo los principios socialistas que guían la economía desde hace más de medio siglo.

Actualmente existen unas 450 cooperativas no agrícolas, y unos 455.000 son dueños o empleados de pequeñas empresas, según cifras oficiales.

Donohue, que preside la cámara desde 1997 y visitó Cuba por última vez en 1999, dijo que la isla hoy es "fundamentalmente distinta en cuanto a la cantidad de gente que opera bajo el sistema privado... no trabaja para el gobierno".
 

Tizo

Well-Known Member
Dos corporaciones públicas puertorriqueñas más fueron golpeadas el viernes con degradaciones crediticias por parte de las agencias calificadoras en momentos en que el gobernador del territorio estadounidense se prepara para firmar una ley que les permitiría reestructurar su deuda si es necesario.

Moody's Investors Service disminuyó su calificación a las deudas de las compañía de agua y alcantarillado, así como a la jefatura de transporte y carreteras, empujándolas más hacia el territorio de deuda basura.

El anuncio ocurrió después de que Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings degradaron la deuda de la compañía estatal de generación eléctrica de Puerto Rico colocándola en el estatus de basura. La Autoridad de Energía Eléctrica tiene una deuda de aproximadamente 671 millones de dólares que se vence en julio y agosto, lo cual ha ocasionado conjeturas de que podría buscar reestructurarla.

Todas las calificaciones crediticias están bajo observación por una posible mayor degradación, en momentos en que el gobierno de Puerto Rico está tratando de apaciguar a los inversionistas mientras intenta reducir los 73.000 millones de dólares en deuda pública y sacar a la isla de una crisis económica de casi 10 años. Las corporaciones públicas representan casi 40% de la deuda de la isla.

"La propuesta del gobernador de una ley sobre deuda de corporaciones públicas de inicios de semana señala un riesgo en ascenso de que el Estado libre asociado esté contemplando una reestructuración estratégica de la deuda de su corporación pública", dijo Moody's en un comunicado.

El gobernador Alejandro García Padilla introdujo la medida el miércoles para permitir que ciertas corporaciones públicas trabajen con acreedores para llegar a un acuerdo en un plazo de nueve meses. Si no se logra ninguno, el caso iría a la corte.

Los legisladores ya la aprobaron, y García dijo el viernes que firmaría la ley pronto. "Las corporaciones públicas deben ser autosuficientes; fin de la historia", subrayó el mandatario en la convención anual de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
 

Tizo

Well-Known Member
En medio año, desde que las autoridades cubanas liberaron el mercado de vehículos, se vendieron en todo el país solo 50 automóviles y cuatro motos.

Un reporte el portal oficial Cubadebate indicó que por las 54 operaciones se habían recaudado un 1,3 millones de pesos convertibles, que se cotiza equivalente al dólar, lo que hace un promedio de 23.800 dólares por vehículo --en su mayoría usados--.

En enero el gobierno cubano abrió la posibilidad que cualquier persona pudiera comprar vehículos en las agencias automotrices, todas en manos del Estado.

Muchos cubanos esperaron ese momento a comienzo de año, deseosos de poder adquirir automóviles, pero los precios exagerados levantaron toda clase de críticas: como un Peugeot 508 en 262.000 dólares, cuando la casa matriz lo vende en Gran Bretaña por 53.000 dólares. O también un Kia Rio en 42.000, cuyo precio en el extranjero es de unos 13.000 dólares.

El sueldo en Cuba promedio es por unos 20 dólares mensuales.

Con anterioridad las autoridades habían permitido la compra venta de casas entre propietarios e interesado y legalizado la de vehículos entre particulares, la mayoría automóviles de la época soviética o que las personas habían adquirido con una carta o permiso especial; todo en el marco de una serie de reformas implementadas por el presidente Raúl Castro; pero esa situación los precios se fijan por parte de los involucrados en la operación.

Iset Vásquez Brizuela, vicepresidenta primera de la Corporación CIMEX, la encargada de la comercialización de los autos, precisó en el despacho de Cubabate que las personas naturales y jurídicas interesadas en comprar un vehículo o moto tienen la posibilidad de adquirirlo en las 11 agencias habilitadas para tales fines, aunque en varias provincias no hay sucursales. En Cuba tiene 11 millones de habitantes.

Las autoridades dijeron en enero que el 75% de lo recaudado por la venta de esos vehículos sería invertido en el transporte público, un serio problema en la isla.

Antes de la liberación de mercado de enero la venta estaba limitada a las personas que tenían una "carta" en la cual se justificaban los ingresos mediante el desempeño de un trabajo como como por ejemplo médicos, técnicos y diplomáticos que salían del país en misiones internacionales y recibían estipendios suficientes.

"Esto lo que se llama es descaro y divorcio del estado con las necesidades del pueblo cubano", escribió indignado en los comentarios de Cubadebate, alguien identificado como Pachuco.

"Muy poco se ha vendido, debían haber vendido más si no fueran tan altos los precios, hoy día tener un carro es una necesidad no un lujo, esa cifra es irrisoria", agregó otro designado como Virgo. "No es posible que un carro valga más que una casa".

"Pena y vergüenza debería darles de publicar una noticia como esta", escribió Sylen.

Poco después Yaliel comentó: "podré comprar un auto con mi salario sin emplear en nada más el dinero por mi cumpleaños 321"
 
Arriba