Déficit tarifario eléctrico, ¿El tímo de la estampita?

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Un enigma en el recibo de la luz

España es el único país del mundo en el que los clientes deben miles de millones de euros a las compañías eléctricas por el llamado "déficit de tarifa"

SANTIAGO CARCAR El País








Sigue siendo verdad: España es diferente.

En materia energética, para mal. "España es el único país del mundo en el que los clientes mantienen una deuda con el conjunto del sector eléctrico, que se acumula creciendo de forma crónica año a año". Así describe la consultora PwC en su informe Diez temas candentes del sector eléctrico español para 2012 el problema del déficit tarifario eléctrico. El documento ilustra una bola que empezó a rodar hace una década (año 2002) y que en agosto alcanzaba los 22.392 millones de euros acumulados, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).


Entre 2005 y 2010 un 7% de la factura de los hogares ha ido a pagar la deuda

Unesa cree que la doctrina del Supremo avala fuertes subidas


El problema es serio. La deuda que hace de España una excepción supone cerca de un 3% del producto interior bruto (PIB), equivale a la factura de un año y medio de todos los consumidores y pesa -vía intereses- de forma importante en la factura mensual. Con números: en el periodo 2005-2010 los clientes han pagado ya más de 8.000 millones de euros por la deuda, lo que representa un 7% de la factura anual doméstica.

El déficit "inventado" en España es uno de los principales retos a los que se enfrenta el nuevo Gobierno. Y para resolverlo, tendrá que diseccionar qué es, por qué se produce, a cuánto asciende y cómo se puede cubrir. Sobre todo el problema, penden las palabras pronunciadas por el recién nombrado presidente del Gobierno Mariano Rajoy, en el debate de investidura: la solución de los problemas no debe recaer únicamente sobre los consumidores.

Pero conviene ir poco a poco para desbrozar conceptos.

Para empezar, hay que aclarar qué es el déficit tarifario.

Contesta la CNE: "Es la diferencia entre el coste real de la electricidad y el precio que los usuarios están pagando por ella". Bien. Y ¿por qué se produce? "Hasta 2007", explican los expertos de PwC, "porque la tarifa eléctrica vigente en esos años no recogía adecuadamente el coste de adquisición de la energía".

A partir de julio de 2008, por la diferencia entre los ingresos que se obtienen de los peajes que pagan los clientes y los costes reconocidos a las actividades reguladas del sector eléctrico (transporte, distribución y primas a las renovables, fundamentalmente).

Esa diferencia entre lo que las empresas ingresan y los costes que aseguran tener -y que el Estado les reconoce- se convierte en deuda que los usuarios, todos, debemos pagar. En un plazo máximo de 15 años. Por resumir, es posible que, como en trimestres anteriores, los más de 20 millones de usuarios acogidos a la llamada tarifa de último recurso (TUR) no tengan que pagar más en enero. Pero es seguro que lo que no paguen, mientras no cambie el sistema, se anotará como deuda a pagar en los años siguientes.

Los corsés aprobados por el Gobierno saliente para contener esa deuda (Real Decreto 14/2010) que fijan un límite máximo de déficit anual, hasta que desaparezca definitivamente en 2013, no han funcionado. Para 2011, el límite era de 3.000 millones y en octubre ya alcanzaba los 3.258, según la CNE. Y para 2012, los cálculos de Industria son más pesimistas: al límite legal de 1.500 millones habría que añadirle un exceso de 1.670 millones. Total: 3.170 millones.

Los desvíos que revientan las costuras legales tienen causa. Según los expertos, los costes regulados se han triplicado en el periodo 2008-2010. Han pasado de 6.800 millones en 2002 a 18.300 millones en 2010. La bola ha engordado por su propia inercia (pagar el déficit supuso en 2010 23.649 millones) y por la subida de las primas al régimen especial -las renovables- que ascendieron a más de 7.000 millones de euros ese mismo año.

Aunque el Estado ha encontrado, a tropezones, la forma de ir pagando a las empresas la deuda reconocida (las empresas ceden sus derechos de cobro a un Fondo de Titulización, que coloca esa deuda con aval del Estado), es un problema que crece y que amenaza con desbordar al sistema. Así lo reconoce la propia CNE, que ha advertido de los peligros que conlleva hacer trampas en el solitario y congelar las tarifas eléctricas mientras crece la deuda que se reconoce a las compañías.

Reconocido el problema y la forma que adopta, no faltan voces que cuestionan la fórmula que está en la raíz del asunto. En otras palabras, están en cuestión los costes que se reconocen a las grandes empresas y la forma en que se determinan las tarifas. No son críticas vacías. La propia CNE, ante las denuncias públicas planteadas sobre hipotéticas manipulaciones en los mecanismos de fijación de precios, está investigando las subastas trimestrales de energía que marcan el precio del kilovatio y supone la mitad del recibo que pagan los usuarios.

Jorge Morales de Labra describió en un artículo reciente recogido por la Fundación Renovables cómo funcionaban las subastas que determinan, finalmente, cuánto deben los clientes a las empresas energéticas: "El resultado de estas subastas", señala, "es escandaloso porque desde el tercer trimestre de 2009, cuando se puso en marcha la TUR [la tarifa de la mayor parte de los hogares], siempre han arrojado un precio superior al que luego ha resultado ser el precio del pool [el mercado mayorista]". Así no hay quien dé con la solución al enigma. O sí.

Por otra parte, la asociación patronal de las eléctricas, Unesa, explicó ayer que la suspensión acordada por el Tribunal Supremo de la bajada de peajes eléctricos de octubre implica que, en el presente, esta variable pase a ser la de julio. A efectos prácticos, sostiene que la medida equivale a encarecer cerca de un 6% la tarifa.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
El déficit de tarifa alcanza en 2011 los 3.784 millones
El déficit de tarifa del sistema eléctrico, que se genera porque los ingresos regulados son inferiores a los costes reconocidos, se situó en los doce meses de 2011 en 3.784 millones de euros, según consta en la duodécima liquidación provisional relizada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE). A falta de dos liquidaciones para completar las 14 oleadas de seguimiento que realiza la CNE en cada ejercicio, la deuda eléctrica aumentó en 215 millones en el último mes y supera en un 23%, o en 784 millones, el tope marcado por ley para el conjunto de 2011, de 3.000 millones de euros.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
¿Qué temen las grandes eléctricas?

Tendré en cuenta su petición, estudiaremos su caso". Esas son las frases habituales con las que el ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, se despide cada día de la avalancha de interlocutores que han pasado por su despacho en los escasos dos meses que lleva al frente de la cartera. Y, a la vista de la experiencia de unos y de otros, la frase se podría completar con la coletilla: "Pero sin ningún compromiso".
La actitud receptiva de Soria, que no rechaza ninguna cita, es muy loada en el sector energético, pero no así su empeño en quedar bien con todos (su famosa frase "todas las energías caben" lo demuestra) y al mismo tiempo de eludir cualquier tipo de compromiso.
Las sospechas de que las medidas para solucionar los graves desequilibrios del sistema eléctrico, con un déficit de tarifa a la deriva, no están en manos del titular de Industria acrecientan el temor de empresas que, como las grandes eléctricas de Unesa, ven que todas las piedras se dirigen hacia su tejado. Ya sea en forma de quitas a la deuda que ellas financian, ya de una tasa sobre su actividad.
Nadie cree que la medida más relevante aprobada hasta ahora por el Gobierno en materia eléctrica, el real decreto-ley que suspende el pago de primas a las nuevas instalaciones renovables, haya sido elaborado por Industria. Todos apuntan al jefe de la Oficina Económica de Moncloa, Álvaro Nadal. El contenido de una norma que no resuelve el acuciante problema del déficit y la nocturnidad con que fue aprobada echa por tierra la imagen dialogante que se empeña en transmitir el ministro canario.
Además, hace temer lo peor a las eléctricas, que no saben desde dónde vendrán los tiros, aunque sí que se van a disparar. Quemado el cartucho de un recorte de primas al régimen especial o, al menos, de una moratoria a los 1.200 MW termosolares inscritos en el prerregistro de Industria, el nuevo real decreto-ley limita la posición negociadora del Gobierno, que se ha quedado sin cartas que intercambiar con el resto de los implicados. Podría admitir excepciones a la moratoria (como han pedido Gobiernos autonómicos del PP, como Extremadura, Galicia y Canarias) o para ampliar la suspensión de primas (como han vuelto a reclamar las eléctricas respecto a la termosolar), pero el coste político de una marcha atrás resultaría demasiado elevado.
La decisión de Industria de solicitar un informe a la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre los ajustes necesarios para resolver los problemas del sistema eléctrico, se considera un truco o para ganar tiempo o para atribuir al regulador las medidas que se puedan adoptar.
La CNE, en una decisión que muchos consideran un error, lanzó hace un par de semanas una consulta pública que, más que aclarar las posiciones de los distintos interesados (que son de sobra conocidas), ha servido para revolver el gallinero y fomentar el ruido de los lobbies solares y el de muchos ciudadanos que han aprovechado la consulta para insultar a diestro y siniestro a un sector que no goza precisamente de una buena imagen.
El sondeo a través de la web de la CNE ha perjudicado, una vez más, a las grandes que están en el lado políticamente incorrecto frente a las renovables, que no cejan en su empeño de cobrar primas y seguir instalando capacidad, pese al hundimiento de la demanda y al creciente déficit.
Pero, ¿qué temen las eléctricas? El hecho de que el real decreto sobre la moratoria renovable haya evitado cualquier tipo de retroactividad (incluso la mínima, que acepta el Tribunal Supremo) se interpretó como una actitud del nuevo Gobierno de Mariano Rajoy, abducido por abogados del Estado, de no poner en cuestión la seguridad jurídica. Pero, a la vista de la retroactividad impropia que el Gobierno ha introducido en la reforma laboral, por ejemplo, con la eliminación de las indemnizaciones de los directivos de organismos públicos, nadie confía ya en que se vaya a respetar la seguridad jurídica.
Las eléctricas de Unesa no admiten sacrificio alguno, y menos aún a la vista de la moratoria incruenta aprobada por el Gobierno. Partidarias de a grandes males, grandes remedios, insisten en que se suban las tarifas, se recorten las primas del régimen especial y se liberalice el mercado (muerta la tarifa se acabó la rabia del déficit).
Tampoco parece preocuparles, como a la mayoría de agentes del sector, el funcionamiento del mercado mayorista o las subastas Cesur que determinan la tarifa cada trimestre.
Sobre sus intereses pesan dos amenazas: una quita de la deuda acumulada (a los 24.000 millones a 31 de diciembre habrá que sumar otros 5.000 millones este año), aún sin titulizar, y una tasa o impuesto sobre la nuclear y la hidráulica. Una medida esta que "sería el chocolate del loro", según indica el responsable de una compañía.
El runrún de una tasa es cada vez más persistente y, al parecer, el Gobierno estudia varias opciones: una windfall tax, que gravaría los llamados beneficios llovidos del cielo (lo que reciben las centrales en el mercado más allá de sus costes variables) y una tasa a la producción eléctrica o la generación de residuos (caso de la nuclear).
En este punto hay que distinguir entre el impuesto (la Constitución exige que no sea confiscatorio) y la tasa, que pagan solo los clientes que reciben el servicio. Sea como fuere, la medida requerirá de una nueva ley que modifique la normativa eléctrica y el Gobierno se enfrenta a un agrio pleito con las compañías.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Advierte a las eléctricas

Soria eliminara el déficit de tarifa "con o sin consenso"

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha dicho que preferiría solucionar el problema del déficit de tarifa eléctrica en consenso con el sector, pero advirtió a las empresas de que el Gobierno tiene que gobernar y que lo hará con o sin su acuerdo.




"El consenso es una herramienta que me gusta usar siempre, ahora bien, el Gobierno tiene que gobernar y esto significa tomar decisiones", dijo Soria durante su intervención en una conferencia del Foro de la Nueva Economía, a la que asistieron los máximos dirigentes de las principales compañías españolas.

El ministro aseguró que intentará que las medidas que se aprueben para acabar con el déficit de tarifa eléctrica tengan el "máximo grado de acuerdo posible" pero reiteró que, si no es posible, el Gobierno no puede obviar su obligación de solucionar este problema.

Insistió en que la solución del déficit, que asciende ya a unos 24.000 millones de euros, debe ser compartida por empresas, consumidores y los presupuestos.

"La solución no puede ser nunca que las operadoras lo asuman en su conjunto", puntualizó el ministro, quien señaló que, dado su gran volumen, tampoco pueden asumirlo en su totalidad los consumidores ni las cuentas públicas.

Preguntado por si el Gobierno hará algo para evitar la escalada del precio de la gasolina, que hoy ha marcado un máximo histórico, y el gasóleo, el ministro recordó que el margen de maniobra del Ejecutivo en esta materia es escaso y se limita únicamente a la fiscalidad que grava los carburantes.

Soria confió en que el conflicto con Irán y su impacto sobre el precio del crudo no se traslade a los precios de los carburantes, aunque habrá que estar "muy atentos" a cómo evoluciona el mercado.

 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Ejemplo del engaño del déficit de tarifa



Hoy me gustaría poner en conocmiento de todos vosotros un ejemplo del famoso déficit de tarifa en España, para poneros un poco en antecedentes, cada año las eléctricas obtienen beneficios record, sin embargo, tienen reconocida por parte del gobierno una deuda de los consumidores con las productoras, en base a que “se supone” que el coste de producir la energía es mucho mayor que los ingresos que obtienen, lo que se conoce como déficit de tarifa.

El problema radica en como se calcula este déficit de tarifa, que no está auditado y a ciencia cierta es como la fórmula de la coca cola, nadie sabe exactamente como se hace, solo que con él se justifican fácilmente subidas en el precio de la electricidad, en los peajes, pagos nuevos como el pago por capacidad, etc.. todo ello hace que el recido de luz sea cada vez más caro, curiosamente incluso cuando los mercados energéticos van a la baja, como ocurre actualmente desde hace meses, y se espera que sea la tendencia a lo largo de este año.

Pondremos un ejemplo que me ha llamado la atención, la famosa central nuclear de Garoña, actualmente revisando si se concede una prorroga. Pues bien, esta central nuclear obtiene unos beneficios anuales de 250 millones de euros, esta central está participada por Iberdrola y Endesa, las dos principales productoras en España.

Pues bien, estos beneficios no computan para el déficit de tarifa, ni el de tantas otras centrales no solo nucleares, hidroeléctricas, térmicas, etc… todas ellas amortizadas desde hace años y generando una cantidad ingente de beneficios para las empresas que las operan, ninguno de esos beneficios entran en el cálculo del déficit de tarifa. Como ejemplos, beneficio neto de Iberdrola entre Enero y Marzo de 2011, 1014,8 millones de euros, beneficio neto de endesa enero – marzo de 2011, 669 millones de euros.

Repito, beneficio neto solo en el primer trimestre del año en la peor crisis económica de nuestro país en décadas. De donde surge entonces el déficit de tarifa?
Por otra parte, la deuda reconocida por el gobierno es superior a 24.000 millones de euros. Alguien lo entiende? Yo no, pero estos son los hechos y ahí es donde radica el principal problema del sistema tarifario eléctrico español. País que, por otra parte, es el único que contempla el concepto de déficit de tarifa en Europa.

Si alguien es capaz de explicarnos esta situación, por favor, le estaría muy agradecido.


El estudio, basado en las respuestas de un millar de consumidores de entre 35 y 60 años, concluye asimismo que el 90% de los usuarios cree que está pagando mucho por la electricidad que consume y que el 77% rechaza que se incremente el recibo de la luz para contar con más energía procedente de fuentes renovables.
Pese a esto, casi el 80% de los españoles coincide en que es necesario encontrar un equilibrio entre las distintas fuentes de energía utilizadas para ser un país eficiente desde el punto de vista energético y ambiental.
Según la profesora García Grande de la Universidad de Alcalá, y coordinadora de este grupo de estudios, "los españoles quieren energías respetuosas con el medio ambiente, pero no a cualquier precio".
No obstante, a la hora de señalar las energías más costosas, el 40% piensa que es la procedente de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), seguida de las renovables (34%), la nuclear (22%) y la gran hidráulica (4,1%). Dentro de las renovables, el 31,2% cree que la solar fotovoltaica es la más cara, el 28,4% la biomasa, el 19,7% la eólica, el 11,5% la termosolar y el 9,2% la mini hidráulica.
Pero a pesar de estas percepciones, y asegurar en un alto porcentaje que se revisa con detalle el recibo de la luz, el 63% de los encuestados reconoce desconocer que casi la mitad del importe del recibo retribuye servicios distintos del suministro en sí de electricidad. Entre ellos, las primas a las renovables, las compensaciones para los sistemas insulares, el plan de residuos radioactivos, el sistema de interrumpibilidad (que permite cortar la luz a determinadas empresas) o el déficit de tarifa y los costes que genera.
De hecho, cuando se les pregunta por conceptos como el impuesto sobre la electricidad o primas al régimen especial, el 56,2% afirma no haber oído nunca hablar de ellos. "La mayoría de los consumidores no sabemos por qué conceptos estamos pagando ni cuánto", señala García Grande.
En cuanto el déficit de tarifa, el desajuste que se produce cuando los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes, poco más de una quinta parte sabe de lo que se trata exactamente.
Sobre esta deuda de más de 24.000 millones que los consumidores tienen con las eléctricas, el 33,4% de los encuestados piensa que la deuda la tiene el Estado con las compañías y el resto no sabe lo que es. "No resulta extraño que el consumidor de a pie no conozca, con precisión, de qué estamos hablando cuando aludimos al déficit de tarifa, pero sí resulta más preocupante que la mayor parte de los usuarios no tenga ni una idea aproximada de qué es", explica García Grande.
El Gobierno trabaja en medidas para atajar este problema que ha calificado en diversas ocasiones como el principal del sistema eléctrico.
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
La CNE aprueba su informe con los ajustes regulatorios necesarios para atajar el déficit de tarifa eléctrico

El Consejo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha aprobado un informe sobre los ajustes regulatorios que se pueden adoptar en el sector energético para atajar el déficit de tarifa, que ha contado sin embargo con la abstención del propio presidente del organismo, Alberto Lafuente.



El informe también valora posibles medidas para fomentar la competencia y el eficiente funcionamiento de los mercados mayoristas y minoristas de la electricidad y el gas.

Según informó el organismo regulador en un comunicado, el informe se ha elaborado por encargo de la Secretaría de Estado de Energía y fue aprobado por todos los consejeros, con la abstención del presidente, Alberto Lafuente, cuyo voto particular será enviado junto al informe al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

La elaboración del texto recoge aquellas medidas que se pueden adoptar para controlar el déficit de tarifa eléctrico (el desajuste entre los ingresos del sistema eléctrico y los costes) y para evitar un posible desfase estructural para el periodo 2012-1016 en el sector del gas.

Durante el proceso de redacción del documento, la CNE ha recibido más de medio millar de observaciones y propuestas de reforma procedentes de diferentes grupos de interés, fruto de la consulta pública que abrió a comienzos del pasado mes de febrero.

El cuestionario sobre el sector eléctrico que la CNE presentó a esta consulta pública es el que registró mayor respuesta, seguido del gasista. En concreto, el regulador recibió 477 respuestas a las preguntas planteadas sobre el sector eléctrico, de las que más de 200 procedieron de particulares.

De su lado, las cuestiones sobre el sector gasista contó con 68 respuestas, trece de ellas de particulares, mientras que el cuestionario sobre hidrocarburos líquidos recibió 42 respuestas, veinte de ellas de particulares
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member


Empezare diciendo que lo primero es recuperar lo que le deben al Estado las empresas electricas por EXCESO DE PAGO por parte de éste.

1º RECUPERAR LOS 1.500 MILLONES DE EXCESO PAGADOS POR LOS GOBIERNOS DEL PP Y PSOE A LAS ELECTRICAS COMO "COSTES DE TRANSICIÓN A LA COMPETENCIA".

2º RECUPERACION DE LOS DERECHOS DE EMISION DE CO2 REGALADOS A LAS EMPRESAS QUE MAS CONTAMINAN.... DE HECHO ESTA MEDIDA DE "REGALAR" VA CONTRA LAS DIRECTIVAS EUROPEAS DE "AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA", YA QUE LOS REGALOS AL NO COSTAR NADA, PERMITEN AL QUE LOS RECIBE HACER MAL USO O DILAPIDARLO.

Estas podrían ser las primeras medidas que llamaremos de "recuperación de los pagos de más".

En segundo lugar, marcaremos unas medidas de reordenación de un sistema que desde la liberalización del sector ha demostrado que no es eficiente y consecuente con el fin para el que fue creado (eso si para las electricas no es eficiente, ES RENTABILISIMO) que no es otro que el generar competencia de precios entre productores y por tanto mejora de precios para los consumidores (extremo éste que como veremos ha resultado falso y al contrario, en vez de mejorar o abaratarse, se han ido incrementado de manera desproporcionada)

3º Eliminación de las subastas CESUR. Cláramente es un sistema ficticio y amañado donde los productores y compradores son lo mismo, por lo tanto se generan unos precios pactados de ante mano y que por supuesto no se corresponden con la realidad.

4º Eliminación del sistema de mercado o POOL. No es justo, tal como ha denunciado el Consejero de Abengoa, que se pague por una energia económica el precio de la más cara, lo que posibilita unos ingresos estratosfericos a las compañias electricas cuyos costes de explotacion de tecnologias son mínimos y sus precios obtenidos por la energia producida por estas tecnologías son brutalmente beneficiosos.

Quizá un buen sistema para el pool es que cada energía entre con su precio de coste, incluyendo las tarifas renovables, que se le pague a cada tecnologia sus costes (y sus beneficios razonables) y al final del dia que se marque un precio medio que incluya a todas....

5º Reordenación y NO DISCRIMINACION en las tarifas que pagan los consumidores.

A.- Es inadmisible que entre los datos de producción de REE y los datos de facturación de la CNE exista una diferencia de 16.586.-Gwh QUE SE HAN PERDIDO desde el momento que se han producido y no se han facturado por el sistema ¿DONDE ESTAN? ¿ES ESO EFICIENCIA?. Quizá hablemos de un mal endémico que el Estado no quiere solucionar, ya que si miramos el PANER para 2011-2020 observaremos que éstas pérdidas no disminuyen al contrario SE INCREMENTAN. Debe el nuevo gobierno exigir a los actores que más dinero ganan, una implicación cierta, real y económica, para que no saquen los capitales ganados en España con el fin de obtener beneficios en otros mercados, sino una reinversión fuerte y decidida en una mejor red de transporte que elimine estas pérdidas.

B.- ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION que existe en la parte del precio que pagamos como TARIFA DE ACCESO, ya que entre mercado liberalizado, mercado a TUR y dependiendo del tipo de consumidor, existen notables diferencias (según la CNE) del precio medio que paga el consumidor por ESTE CONCEPTO REGULADO y necesario para el mantenimiento y mejora de el sistema electrico. Así por ejemplo, en el mercado liberalizado un "gran consumidor" paga por tarifa de peaje una media de 0,76 céntimos de euro, vamos que no paga ni 1 céntimo por ese concepto, mientras que los consumidores domesticos con potencia contratada menor de 10 kw pagan de media por el mismo concepto 7,74 céntimos O SEA DIEZ VECES EL PRECIO QUE PAGA EL GRANDE. En el mercado TUR, esas diferecias no son tran grandes pero existen, así el gran consumidor paga de media por la Tarifa de Acceso 4,14.- céntimos, mientras que el pequeño consumidor (aqui dentro estamos la gran mayoria) paga 7,78 céntimos, o sea 1,8 veces el precio que pagan los grandes consumidores.... ASI NO OBTENDREMOS LA EFICIENCIA Y EL AHORRO DEBIDOS Y NO VALE A DECIR QUE LA ENERGIA PARA LAS EMPRESAS O SU COMPETITIVIDAD ES UN HANDICAP POR SUS PRECIOS (Sr. Rosell presidente CEOE), YA QUE A LA VISTA ESTA ESO ES MENTIRA, CASI LE RECOMENDARIA QUE REDUJESEN SUS INGENTES MARGENES COMERCIALES Y BENEFICIOS EN ARA A OBTENER UNAS VENTAS MAYORES

Esta reordenación puede traer consigo un aumento de ingresos (sin repercutir en los consumidores) de unos 2.500 millones de euros.

Ya ve , hasta ahora, hemos obtenido unos ingresos de unos 4.000 millones, sin tocar el recibo y sin subir precios, simplemente haciendo bien las cosas.

Tengo más medidas de reordenación que ahora enumeraré:

6º Calculo por parte del Estado de TODOS LOS COSTES DEL SISTEMA que asume el mismo y que NO ASUMEN LAS ELECTRICAS, ESE PRECIO IGUAL PARA TODOS LOS CONSUMIDORES DEBE SER EL MINIMO APLICADO A LA TARIFA DE ACCESO (lease: tarifas renovables, interconexiones, etc.) y como digo ese es el precio medio de la TARIFA DE ACCESO.

7º Regulación de los factores exógenos de la conformación de precios, hemos visto con anterioridad como las SUBASTAS CESUR encarecen los precios, y sobre todo como EL ESTADO ASUME CONTRA SUS PROPIOS INGRESOS ESAS SUBIDAS DE LAS EMPRESAS ELECTRICAS CONTRA SU PROPIO INTERES Y EL DE LOS CIUDADANOS, GENERANDO UN DEFICIT FALSO, QUE PAGAREMOS LOS CONSUMIDORES CON INTERESES A LAS ELECTRICAS (ROBO Y GANANCIA POR DUPLICADO)

8º.- Regulación y fiscalidad a los que mas ganan en el mercado (grandes eléctricas) regulación, porque aunque sea un mercado liberalizado, por su valor estratégico, sus consecuencias y su necesidad, debe ser regulado para que el libre mercado no se aproveche de la dependencia y necesidad de los consumidores. Regulación para la eliminación de los lobbies electricos en aras a conseguir la apertura del sector a agentes diferentes a los actuales.

Fiscalidad, en cuanto se reclama por parte de las electricas unos costes que a la vista está SON FALSOS, ya que por otro lado, con una demanda menor SE OBTIENEN MAYORES BENEFICIOS, y lo cual solo puede deberse a un aumento de precios del producto que palíe el descenso del consumo. O se regula o se fiscaliza para que la sociedad obtenga unos mayores beneficios del dinero que paga por un bien.

Fiscalidad también en cuanto al uso y explotación de recursos de los ciudadanos, como son las hidraulicas y las nucleares, eso si controlando que esa fiscalidad no sea repercutida por las compañías electricas en el precio de la luz y entonces sea pagado por los de siempre. Los consumidores.

9º Visibilidad, previsibilidad de la normativa. RESTAURACION DE LA SEGURIDAD JURIDICA QUE COMO VEREMOS MAS ADELANTE PASA POR UN PLAN ESTRATEGICO CON OBJETIVOS CLAROS, DECIDIDOS Y FIRMES DEL FUTURO DE NUESTRO PAIS Y DE UN SECTOR COMO ES LA ENERGIA.

Una vez enumerados los puntos de la reordenación lógica del sistema con eliminación y mejora de los factores que la componen, paso a enumerar los puntos que en el futuro inmediato se deben implantar.

10º ELIMINACION DE LAS NUCLEARES. Es un claro ejemplo de la socialización de las pérdidas y de la privatización de los beneficios. Socialización en cuanto una serie de gastos como son los seguros (que no tiene) los residuos, los interese comerciales de las balanzas de pago por la importación de combustibles de los que carecemos, LOS PAGAMOS TODOS LOS CONSUMIDORES. Y no hablo de las consecuencias de los accidentes, de los riesgos que lleva implícita ésta tecnologia, de las enfermedades, de las muertes lentas, de la agonía existencial para los ciudadanos que la sufren..... mientras los beneficios TODOS se los llevan exclusivamente sus EXPLOTADORES.

11º Aunque no es una medida de mi agrado, por las implicaciones que tiene en cuanto a deuda exterior y en cuanto a la balanza comercial, esta eliminación de las nucleares, debe ser suplida por los ciclos combinados. En el mercado, los consumidores no notaran subida, ya que el precio que se paga a nucleares es el mismo que al ciclo combinado, y el Estado ahorrará esos pagos por DISPONIBILIDAD Y CAPACIDAD que exigen los ciclos combinados ya que al suplir a las nucleares su aprovechamiento será mayor y les permitirá MEDIANTE EL INCREMENTO DE LA PRODUCCION obtener los ingresos necesarios y podrán ahorrar en los costes, ya que ahora en muchos contratos de GAS, el precio y el consumo es cerrado.

Este mayor trabajo de las centrales de ciclo combinado, será el nexo entre el cierre de las nucleares y la implantación gradual para el cambio hacia un sistema RENOVABLE 100% A FUTURO.

Este punto sirve también para la eliminación de las tecnologías más contaminantes, tales como CARBON, FUEL, ETC. Ya que los ciclos combinados (la burbuja real, puesto que su capacidad de producción es muy elevada y por ende sus costes necesarios) los pueden suplir sobradamente.

12º ESTUDIO, DESARROLLO E IMPLANTACION DE UN PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE ENERGIA. Donde se estudie, desarrolle e implante los modelos, caminos, objetivos que deben regir un sector como el energético con su carga y su peso para marcar objetivos alcanzables y propositos, que nos lleven a ser competitivos, punteros, y renovables 100%

Bueno, a grandes rasgos, estas serían mis recomendaciones al nuevo Gobierno para poder desde éste sector, empezar a salir de la crisis y a caminar hacia un sector puntero y creador de riqueza y puestos de trabajo.

Para ello, sólo hace falta sentido común y reaños, sobre todo para anticipar los intereses de los ciudadanos (interés general) por delante de los intereses de las grandes empresas lobbies eléctricas (intereses particulares), como bien dijo Rajoy en la noche de la celebración del triunfo electoral. ...."primarán los intereses generales sobre los particulares...."
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
¿Quieres saber por qué te suben el precio de la luz?


Se llama déficit de tarifa, lleva 15 años generándose, es responsabilidad de todos los Gobiernos desde la época de José María Aznar, ha contado durante años con el visto bueno de las compañías eléctricas, renovables o no; incluye unas cuantas dosis de mala gestión por todas las partes y se resume en que España tiene un agujero de 23.000 millones que, en gran parte, va a pagar el consumidor en el recibo de la luz.



Hace 15 años, cuando España necesitaba converger con Europa, el entonces ministro de Economía, Rodrigo Rato, liberalizó el mercado eléctrico y pidió a las compañías eléctricas españolas un ejercicio de patriotismo, que pasaba por limitar el precio de la luz.

Con este pacto, el Gobierno consiguió contener la por entonces tan temida inflación (el mal endémico de la peseta), pero a cambio de crear un agujero que prometió saldar con las compañías en el futuro. ¿Por qué? Porque desde entonces la electricidad se ha vendido a un precio inferior al que las compañías dicen que les cuesta producirlo.

Más de una década después, lejos de haberse saldado esta deuda, se ha ido engordando, hasta alcanzar la escalofriante cifra de 23.000 millones de euros. Una deuda que técnicamente se conoce como déficit de tarifa y, como nos recuerda Bruselas cada domingo, España no está para más déficits.

Alguien tiene pagar ahora los platos rotos del pasado. ¿Y quién es ese alguien? Sin lugar a dudas, los consumidores. Particulares, autónomos, pymes y grandes empresas. Todos vamos a sufrir subidas del precio de la luz para compensar los excesos del pasado.

Pero, ¿cómo se ha generado esta enorme bola de déficit? Por varios motivos. Aunque, para comprenderlos, hay que remontarse hasta 1997, cuando se liberalizó el mercado eléctrico.

Hasta entonces, el Gobierno fijaba las tarifas eléctricas y, a partir de ese año, éstas pasaron a decidirse en subastas diarias, conocidas como pool. Así, cada día, entran en este mercado, una a una, todas las fuentes eléctricas que tiene el país.

Primero van las nucleares, las renovables y la cogeración, porque lo hacen a coste cero; y a partir de aquí empieza a entrar el resto en función de su coste, desde las más baratas hasta las más caras: gran hidráulica, carbón importado, gas... y así hasta llegar al fuel, que es el más caro.

¿Cuál es el resultado?, que el precio se fija en función de la energía más cara, y a partir de ese precio se retribuye a todas las demás fuentes por igual, lo que genera la primera distorsión del sistema.

La segunda es decir que la nuclear o las renovables tienen coste cero. Todo tiene un coste, y según de qué energía se trate, se cobra con creces.

Las nucleares es cierto que están amortizadas y no necesitan una materia prima como el carbón o el petróleo para generar electricidad, lo que las hace más baratas. Pero tienen unos costes de mantenimiento y personal. ¿Tan elevados como el dinero que reciben con el pool? No.

Estas instalaciones son actualmente muy rentables, al estar amortizadas (algunas de ellas tras haber sido rescatadas en el pasado con dinero público), con lo que el modelo del pool le hace ganar mucho dinero.

Esta privilegiada situación de las nucleares explica por qué ningún Gobierno se atreve realmente a cerrarlas (hoy por hoy sería un desastre económico que dispararía el precio de la luz) y que Industria esté pensando en imponerles ahora una tasa que compense parte del déficit.

Las renovables tampoco tienen coste cero, como demuestran las subvenciones que desde su nacimiento les ha pagado el Estado, interesado en desarrollar energías alternativas y limpias, como pide Europa.

El problema es que esta buena iniciativa, como suele ocurrir cuando hay mucho dinero público a repartir y poco control, se convirtió en una burbuja.

Y aquí radica gran parte del problema, porque durante años se ha subvencionado en exceso a esta industria, lo que ha generado un efecto llamada y ha terminado dando lugar a muchas más instalaciones de las necesarias, que el Estado subvencionaba con un dinero que seguía engordando el déficit.

Para corregirlo, el Ejecutivo ha decidido echar el cierre a cualquier nueva instalación de este tipo durante los próximos años, lo que ayudará a no generar más déficit, cierto, pero pone en juego el desarrollo de una industria actualmente puntera internacionalmente.

Esta medida ha sido aplaudida por las eléctricas tradicionales, que acusan a las renovables de ser el foco del problema, aunque todas ellas desarrollaron sus propias filiales de energías alternativas, atraídas por estas ayudas, que siguen recibiendo.

Además, este cambio de las reglas de juego a mitad del partido ha llevado a España ante los tribunales internacionales, porque los inversores extranjeros que vinieron aquí con miles de millones, atraídos por el calor de las energías renovables y sus jugosas subvenciones, se ven ahora atrapados en una absoluta falta de seguridad jurídica.

Otro problema es que el Estado, en vez de asumir los costes que le corresponden, como el relacionado con lo que cuesta llevar la luz a las islas, lo traslada a la factura de todos los ciudadanos...y su disparado déficit actual no parece estar capacitado para cargar con más agujeros.

Y en medio de todos estos errores, están las malas previsiones que se hicieron, lo que llevó a las eléctricas a realizar millonarias inversiones en nuevas fuentes, como la cogeneración, que ahora muchas veces queda fuera del pool, lo que les obliga a estar paradas... y a sus dueñas, a perder dinero.

La mala gestión del pasado hace que ahora España, lastrada por la crisis económica, tenga unos consumos eléctricos muy inferiores a los previstos en el pasado, cuando la burbuja inmobiliaria hizo creer que no había luz suficiente para iluminar todos los pisos que iban a construirse en España, entre otros errores

fuente
 

davigarma

Well-Known Member
Parece que las eléctricas "pierden dinero" en España por fabricar la luz. Y encima hay un montón de "deuda" tarifaria por cobrar. España es muy graciosa manejando estos asuntos. Alguien tiene que pagar el pato

S2
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
El recibo de la luz y la olla mágica

Menos de la mitad de la factura eléctrica va destinado a pagar el consumo.

El resto son pagos en concepto de impuestos y subvenciones


Santiago Carcar Madrid



Unesa / El País









El recibo de la luz, ese papel que no se mira, que llegaba al buzón cada dos meses, que ha pasado a ser mensual y que nadie recuerda que haya bajado nunca, se puede comparar con una gran marmita en la que se han arrojado tantos ingredientes que nadie los recuerda con detalle. Periódicamente, la olla hierve y algunos ingredientes, olvidados, llegan a la superficie. En época de bonanza, cuando la demanda eléctrica crece, la factura engorda y los céntimos no cuentan, la marmita acepta todas las cucharas y da para alimentar muchas bocas. Pero en época de crisis, cuando los usuarios se ven obligados a controlar los gastos al máximo, la cosa es distinta. La boca de la marmita se estrecha y cada ingrediente se examina con interés científico.
De la factura eléctrica, menos de la mitad va destinado a pagar lo que se ha consumido (en torno al 45%).


¿Qué pagan los usuarios acogidos a la llamada tarifa de último recurso (TUR)? La respuesta parece obvia: pagan la electricidad que consumen en un periodo determinado. Cierto. Pero solo a medias. Además de la electricidad, el usuario paga impuestos (18% de IVA, más un 4,864% del denominado impuesto de electricidad), cubre el presupuesto de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), paga la moratoria que compensó a las eléctricas por la paralización de la construcción de nucleares, soporta el pago de las primas a las renovables, financia los planes de calidad, cubre las rebajas en la factura que benefician a empresas que se ofrecen a desengancharse del sistema en caso de necesidad (interrumpibilidad) y aporta lo necesario para cubrir el déficit de tarifa (la deuda que se crea cada año desde hace una década y que alcanza 24.000 millones en estos momentos).

Además, el recibo compensa a las empresas eléctricas que prestan servicio en las islas, Ceuta y Melilla. Por resumir, y antes de entrar en materia: de la factura eléctrica, menos de la mitad va destinado a pagar lo que se ha consumido (en torno al 45%), el resto se va en impuestos (20%) y subvenciones diversas. En la marmita y sus impuestos entra hasta la cuchara de las comunidades autónomas que se financian en parte vía el impuesto eléctrico.
Tema tan complejo merece entre en detalle. Hasta el céntimo. Tomemos un recibo más o menos tipo.

Potencia contratada para el hogar equipado sin lujos (TV, horno eléctrico, placa, nevera. lavadora y lavavajillas más iluminación), 5,5 KW. Periodo de facturación del 1 de febrero al 2 de marzo de 2012. Total factura: 59 euros. ¿Dónde va cada euro? Menos de la mitad, 25 euros (el 42,3%) va a pagar la energía consumida (12,3 euros, el 20,8% de la factura), el transporte (tres euros, el 5%) y la distribución (9,7 euros, el 16,5%). La otra gran parte del pastel son las primas al régimen especial, en el que entran las renovables, desde la energía solar a la eólica. A este apartado van 12,4 euros de los 59 pagados, un 20,9%. Quedan los impuestos (IVA del 18% más impuesto a la electricidad), que se lleva 11,4 euros, un 19,4% de la factura.

En la página de Unesa hay una útil calculadora que aclara el destino de cada euro del recibo


A estas alturas, mareado en porcentajes, el usuario-lector, puede creer que ha llegado al final, que la marmita rebosa. No. Cabe más. El sector eléctrico acumula un déficit de 24.000 millones de euros que no es sino otra factura aplazada y que hay que pagar a las compañías. Pues bien, a amortizar esa deuda se destina ya un 9% del recibo medio, o lo que es lo mismo, 5,3 euros de los 59 pagados para cubrir un coste anual aproximado de 2.200 millones por la deuda acumulada. ¿Acabamos? Casi. En la marmita queda un resto de cinco euros (8,4%) con los que se alimentan otros conceptos: desde el presupuesto del órgano regulador del sistema, la Comisión Nacional de la Energía (CNE), a los sistemas eléctricos de las islas (costes extrapeninsulares).

Aparentemente, el examen de los números aclara el misterio del recibo. Pero solo en parte. ¿Por qué? Porque hay ingredientes en la olla, como la determinación de los precios de la energía (se hace cada tres meses por subasta) que requerirían exámenes aún más detallados. Mientras llegan, cualquier usuario con interés y ganas puede acudir a la página de las eléctricas www.unesa.net para examinar su factura. En la página hay una útil calculadora que aclara el destino de cada euro del recibo. Es lo que ha hecho quien esto escribe.
 

davigarma

Well-Known Member
Unesa aprovecha el anuncio de Soria para pedir una subida del 15% de la luz


La Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) coincide en la idea de que la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz debería subir un 15% en la revisión trimestral de abril para evitar que el déficit de tarifa de este año supere los topes legales. "En abril, ustedes decían esta semana con razón que los peajes podrían llevar a una subida del orden del treinta y algo por ciento, lo que es un 15% del recibo", afirmó el presidente de Unesa, Eduardo Montes, en declaraciones a "Onda Cero". Los peajes recogen los costes regulados del sistema eléctrico y tienen un peso cercano al 50% en el recibo final de la luz. Montes indicó que en enero esta partida ya debería haber subido un 27%, lo que habría presionado al alza entre un 12% y un 13% al recibo de la luz.



Montes afirmó que las compañías eléctricas “no tienen nada que ver” con la inclusión de un buen número de costes regulados que están encareciendo la luz, entre ellos las primas a las renovables y las ayudas al carbón. “Si de este recibo de la luz se quitara lo que no tiene nada que ver con el suministro eléctrico, con lo que cuesta la energía, la luz podría incluso bajar”, afirmó Montes.

“El problema son los costes regulados”, aseveró. El presidente de Unesa alertó además de que el déficit de tarifa de este año podría situarse en 5.000 millones si no se toman medidas y de que la deuda acumulada por las eléctricas podría alcanzar los 25.000 millones, esto es, por encima incluso de los 17.000 millones que deben los ayuntamientos, lo que es una “barbaridad”. Junto a esto, recordó que las eléctricas se han visto obligadas a financiar esta deuda de los consumidores y que, para solucionarla, han propuesto medidas como el ‘céntimo verde’, la moratoria a la termosolar o la financiación de las renovables con las subastas de CO2.



Unesa aprovecha el anuncio de Soria para pedir una subida del 15% de la luz | Republica.com

s2
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Al final va a tener que venir el "chavez" el venezolano, nacionalizar las electricas, y arreglar este lio.


Eso sigan dando carta de libertad para cobrar que al final terminaremos todos sin pagar y luego a ver que hacen, nos quitan las casas? nos cortan la luz? el agua? etc bueno si tenemos para comer el resto ya se vera pero ustedes se joderan igual que nosotros
 

madroño

Well-Known Member
Las nucleares es cierto que están amortizadas y no necesitan una materia prima como el carbón o el petróleo para generar electricidad, lo que las hace más baratas. Pero tienen unos costes de mantenimiento y personal. ¿Tan elevados como el dinero que reciben con el pool? No.

Estas instalaciones son actualmente muy rentables, al estar amortizadas (algunas de ellas tras haber sido rescatadas en el pasado con dinero público), con lo que el modelo del pool le hace ganar mucho dinero.

Esta privilegiada situación de las nucleares explica por qué ningún Gobierno se atreve realmente a cerrarlas (hoy por hoy sería un desastre económico que dispararía el precio de la luz) y que Industria esté pensando en imponerles ahora una tasa que compense parte del déficit.

Las renovables tampoco tienen coste cero, como demuestran las subvenciones que desde su nacimiento les ha pagado el Estado, interesado en desarrollar energías alternativas y limpias, como pide Europa.

El problema es que esta buena iniciativa, como suele ocurrir cuando hay mucho dinero público a repartir y poco control, se convirtió en una burbuja.

Y aquí radica gran parte del problema, porque durante años se ha subvencionado en exceso a esta industria, lo que ha generado un efecto llamada y ha terminado dando lugar a muchas más instalaciones de las necesarias, que el Estado subvencionaba con un dinero que seguía engordando el déficit.

Para corregirlo, el Ejecutivo ha decidido echar el cierre a cualquier nueva instalación de este tipo durante los próximos años, lo que ayudará a no generar más déficit, cierto, pero pone en juego el desarrollo de una industria actualmente puntera internacionalmente.

Esta medida ha sido aplaudida por las eléctricas tradicionales, que acusan a las renovables de ser el foco del problema, aunque todas ellas desarrollaron sus propias filiales de energías alternativas, atraídas por estas ayudas, que siguen recibiendo.

Además, este cambio de las reglas de juego a mitad del partido ha llevado a España ante los tribunales internacionales, porque los inversores extranjeros que vinieron aquí con miles de millones, atraídos por el calor de las energías renovables y sus jugosas subvenciones, se ven ahora atrapados en una absoluta falta de seguridad jurídica.

Otro problema es que el Estado, en vez de asumir los costes que le corresponden, como el relacionado con lo que cuesta llevar la luz a las islas, lo traslada a la factura de todos los ciudadanos...y su disparado déficit actual no parece estar capacitado para cargar con más agujeros.

Y en medio de todos estos errores, están las malas previsiones que se hicieron, lo que llevó a las eléctricas a realizar millonarias inversiones en nuevas fuentes, como la cogeneración, que ahora muchas veces queda fuera del pool, lo que les obliga a estar paradas... y a sus dueñas, a perder dinero.

La mala gestión del pasado hace que ahora España, lastrada por la crisis económica, tenga unos consumos eléctricos muy inferiores a los previstos en el pasado, cuando la burbuja inmobiliaria hizo creer que no había luz suficiente para iluminar todos los pisos que iban a construirse en España, entre otros errores

fuente
Me hace mucha gracia esta parte de las nucleares, dice que no necesitan materia prima y el uranio que es, renovable ??.:confused:, cuando resulta que se esta tirando del desmontaje de las armas nucleares de USA y la antigua URSS hasta el 2013 para paliar el deficit de producción de las minas de uranio a nivel mundial. Luego no menciona el articulo que al principio los primeros reactores se contruyeron con dinero público, despues con dinero público y en mayor medidad privado pero avalado por el estado, que tanto el tratamiento de residuos y desmontaje de los reactores fue hasta 2005 a cargo de ENRESA, que es una empresa publica, vamos, que las nucleares se han financiado con impuestos y ahora claro...., estan amortizadas.:cool:

Me gustaria que también hicieran un estudio dentro de 30 años de las renovables cuando esten amortizadas y sean mucho más eficientes tecnologicamente y por tanto energeticamente como hacen con las nucleares.
 

davigarma

Well-Known Member
La verdad es que he leido en algún sitio que vamos a tener el dudoso honor de tener la electricidad más cara de Europa. Los "unos" que si los "otros" los otros que si los unos, los unos por los otros y la casa sin barrer y si estos señores se salen con la suya vamos a pagar 100€ por encender una bombilla :-. Y no es un chiste, si las cuentas me salen bien estos señores dicen que pagamos un 50% menos de lo que deberíamos de pagar. ¿ De verdad España ha echo una transicion hacia la modernidad ?, ¿ o seguimos en la España de Alfredo Landa y los pantanos mensualmente inagurados por el "Caudillo"?. por cierto, ¡ qué buenos años aquellos! diran lo que quieran pero a pantano inagurado cada mes , la luz era barata ;-, ¿ despues de aquello que coño hemos echo ?

S2
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Si, la luz era barata... pero habia pocas "bombillas" que encender.

 
Última edición:

davigarma

Well-Known Member
Buerno, pero ¿ y todos estos años de nucleares y térmicas y termosolares y no se cuanto para llegar a la quimera pagar 100€ ( 16.600 pelas) por encender una bombilla?. Algo habremos echo mal, no es muy normal que se pague más cara la luz en España que en Francia , Alemania, Holanda, Portugal, Grecia,etc, etc

S2
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
El secreto esta en la mala gestión, y que los "gestores"de lo público y lo privado coinciden en los "objetivos" que no son otros, que llevarselo calentito, y al ciudadano de a píe le contamos nose que milongas y lo toreamos un poco y asunto resuelto.
 

madroño

Well-Known Member
Por cierto lo encontre por ahí:


Precio medio pagado en España al generador por MW (mercado energético): 5,2 €
Precio pagado por MW al consumidor doméstico: 15,97.

Hechar culpa a las renovables es de una mezquindad y ruindad estupida, tramposa y mentirosa ya que repercuten de deficit al consumidor: 10,77 € por MW , osea un 205% by the face y luego echan la culpa a las renovables.:mad:
 
Arriba