Egipto: ¿Se acabó la inestabilidad o ahora tendrá éxito el contagio?

4

444

Guest
La atención internacional ha estado durante la semana que acaba en Egipto. La presión popular ha logrado que el presidente Mubarak ceda el poder, pero no cabe descartar casi ninguna hipótesis para los próximos días y semanas. La sucesión de episodios de movilización popular que ha desembocado en cambios más o menos abruptos de gobernante en el mundo árabe-islámico despierta cierto temor en Europa y Estados Unidos y no es seguro que pueda darse por concluida con el desenlace de las dos semanas de protestas de El Cairo.

¿Dónde radica el temor? La mayor preocupación en torno a la crisis egipcia es que pueda contagiar una desestabilización al resto del área, en particular la zona del Golfo Pérsico, de donde sale algo así como la mitad del petróleo que consume el resto del mundo. Una parte del cual, por cierto, transita a través del Canal de Suez, por ahora sin que el tráfico haya sufrido alteración, pero con el recuerdo de tiempos en que se vio forzado el transporte de crudo a través del Cabo de Buena Esperanza.

El papel estratégico de Egipto supera con mucho su relevancia económica. Con una población que dobla la española –algo más de 80 millones de habitantes, el 70 por 100 por debajo de los 30 años de edad-, su economía es algo menos de la mitad -448.000 millones de euros previstos en 2011- y su tasa de desempleo se estima en torno al 25 por 100, muy por encima de la declarada oficialmente (9 por 100). Durante los últimos años, ha mantenido tasas de crecimiento del 5 por 100, pese a lo cual el Banco Mundial afirma que el 40 por 100 de la población vive por debajo del umbral de pobreza: dos dólares diarios. Su déficit público se mueve alrededor del 8 por 100 del PIB y la deuda viva superará este año los 625.000 millones de euros, en torno al 140 por 100 del PIB.

El impacto del estallido social es, de momento, difícil de estimar, pero hay que tener en cuenta que el turismo aporta algo más del 6 por 100 del PIB y da empleo al 12 por 100 de la población ocupada, por lo que la recomendación más o menos generalizada de no viajar al país es previsible que comporte unas consecuencias notables, tanto mayores cuanto más tarde en restablecerse la normalidad.

Probablemente no tenga nada que ver –aunque nunca se sabe-, pero la última parte de la semana ha reabierto la fase de turbulencias –y temores- en torno al euro y los mercados de deuda, con las consecuentes repercusiones en las bolsas y ánimos de la eurozona. Desmintiendo, en definitiva, a los optimistas que aseguraban que lo peor había pasado. La evidencia sigue mostrando que parece bastar cualquier pequeña “excusa” para que la calma se desvanezca... Egipto, a lo mejor es una, pero hay y se puede prever alguna más.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Miles de policías toman Argel ante la manifestación por los cambios en el régimen

09:34h | Agencia EFE
Argel.- Miles de policías y centenares de furgones y tanquetas antidisturbios se han desplegado hoy en Argel ante la manifestación convocada en la capital por varios partidos de oposición y organizaciones de la sociedad civil en demanda de cambios en el régimen argelino,


Argel.- Miles de policías y centenares de furgones y tanquetas antidisturbios se han desplegado hoy en Argel ante la manifestación convocada en la capital por varios partidos de oposición y organizaciones de la sociedad civil en demanda de cambios en el régimen argelino, según constató EFE.
La capital amaneció tomada por miles de policías, con cientos de furgones y vehículos antidisturbios estacionados en todos los lugares estratégicos del centro de la capital y en los principales puntos del recorrido de la manifestación.
Camiones equipados con lanzadoras de agua a presión, tanquetas y agentes con metralletas en la mano se apostaron en torno a los edificios oficiales y sedes gubernativas del centro de Argel, mientras centenares de vehículos policiales patrullan sin cesar las calles de la ciudad, prácticamente desiertas.
Varios helicópteros de la Policía sobrevuelan también desde esta mañana el centro de la ciudad.
Cerca de 30.000 policías se han movilizado, muchos de ellos trasladados desde otras regiones del país en autobuses civiles, para controlar la situación en Argel.
Algunos medios argelinos aseguran que a las fuerzas policiales se les ha prohibido utilizar fuego real durante la protesta, aunque han recibido instrucciones precisas para evitar cualquier disturbio.
Además del dispositivo policial, se han reforzado los efectivos de la Gendarmería Nacional encargados de controlar las principales vías de acceso a la capital donde, según otros medios, los controles impiden ya el acceso a determinadas personas y vehículos a la ciudad.
El pasado 22 de enero se organizó otra manifestación en Argel por parte del partido opositor de la Reagrupación Constitucional Democrática (RCD), cuyo desarrollo fue impedido por la Policía.
Sus dirigentes denunciaron entonces que se había impedido el acceso a la capital de cientos de manifestantes procedentes de la Cabilia y otras regiones.
La manifestación de hoy, a la que se han sumado varias organizaciones de la sociedad civil como la Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos (LADDH), ha levantado una gran expectación en el país, especialmente tras la caída ayer del presidente egipcio Hosni Mubarak.
El presidente de la LADDH, Mustafá Buchachi, denunció hoy que las autoridades argelinas "que lamentaron la violencia en los últimos disturbios de enero han movilizado a todos los policías del país para impedir una marcha pacífica".
"Es aberrante, con esta reacción el régimen demuestra que no se quiere abrir y que rechaza la democratización de la sociedad", dijo Buchachi y lanzó un llamamiento a los jóvenes a "manifestarse pacíficamente y no responder a las provocaciones".
Por su parte, el portavoz del RCD, Mohcen Belabes, dijo a EFE que en los controles de acceso a la capital "se ha impedido a mucha gente entrar en Argel", especialmente a vehículos procedentes de la región de la Cabilia.
"El poder ha puesto en marcha su dispositivo represivo para disuadirnos pero vamos a manifestarnos sean cuales sean las circunstancias", afirmó.
La manifestación está prevista a partir de las 11 horas locales (10.00 GMT) desde la plaza del Primero de Mayo en el centro de la capital, hasta la de los Mártires, con un recorrido de cerca de 2 kilómetros ante la bahía de la ciudad.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Piden impulsar reformas en Marruecos tras crisis en Túnez y Egipto.


Los acontecimientos en Túnez y Egipto representan una buena oportunidad para que la Unión Europea (UE) impulse las reformas en Marruecos, afirmó el experto en Medio Oriente, José Ignacio Torreblanca.
En un artículo de opinión publicado en el diario español El País, Torreblanca señaló que Francia no lo vio venir en Túnez y Estados Unidos tampoco pudo imaginar lo que se avecinaba en Egipto.
“¿Le ocurrirá a España lo mismo con Marruecos y tendrá que lamentarse a posteriori de haber ignorado las señales que apuntaban a lo que finalmente terminaría ocurriendo?”, se preguntó.
Expuso que en el caso de Marruecos se desconoce si el intento de movilización popular convocado para el día 20 de febrero, vía las redes sociales, logrará sus objetivos.
No obstante, prosiguió, sí que se sabe que muchos de los elementos que han desencadenado las revoluciones de Túnez y Egipto están presentes en Marruecos y que las demandas de los jóvenes marroquíes que lo animan son muy similares.
Puso como ejemplo en primer lugar el hecho de que la población marroquí es igual de joven (casi un tercio del total son jóvenes entre 15 y 29 años) y sufre una tasa de desempleo igualmente masiva.
De hecho, dijo, en Marruecos los jóvenes representan el 82 por ciento de todo el desempleo (cuando en Túnez y Egipto eran el 56 y 73 por ciento, respectivamente).
“Y al igual que en los otros dos países, el desempleo se ceba en los jóvenes con estudios secundarios (más de la mitad de los cuales, el 58 por ciento, se encuentran en desempleo).
Indicó que a los datos objetivos se suman las percepciones subjetivas pues en la última encuesta realizada por el Instituto Gallup, el 80 por ciento de los marroquíes se muestran frustrados por las dificultades que experimentan a diario para salir adelante.
En este sentido, Marruecos se encuentra en la posición 119, por debajo de Argelia (86), Túnez (97) y Egipto (116).
Torreblanca resaltó la corrupción, “que añade combustible al descontento”.
Según la revista Forbes, los negocios bancarios, aseguradores, inmobiliarios, de telecomunicaciones, mineros y agrícolas de Mohamed VI le han llevado a convertirse, con solo 45 años, en el séptimo monarca más rico del mundo.
Se estima que el patrimonio personal de Mohamed VI es de 2.500 millones de dólares.
Para el especialista, “el que el autodenominado ¿rey de los pobres? haya logrado duplicar su patrimonio en un contexto de crisis económica global es un dudoso honor”.
“Pero si además tiene lugar en un país con un PIB por habitante de 4.773 dólares (sensiblemente inferior al de Egipto y Túnez), un 40 por ciento de analfabetismo y un tercio de la población viviendo bajo el umbral de la pobreza, tal nivel de avaricia resulta una insensatez”, subrayó.
 

Johngo

Well-Known Member
Las protestas se multiplican en la región y amenazan cambiar el escenario.

Menos de un mes después de que el mundo presenciara cómo Túnez celebraba la caída del dictador Ben Ali, que había gobernado durante 23 años, las escenas de ayer en el centro de El Cairo ofrecieron una imagen más elocuente del nuevo poder de los pueblos árabes: una multitud jubilosa celebrando el fin del régimen de Hosni Mubarak.

La caída de Mubarak –uno de los sostenes de las políticas de Oriente Medio y de Occidente en la región durante casi tres décadas– sella otro momento histórico para el mundo árabe desde un país considerado por muchos como su centro político y cultural.

Lo que comenzó a fines de enero como una protesta tentativa contra un régimen atrincherado fue creciendo hasta convertirse en una insurrección popular que obligó a Mubarak a renunciar, algo que nadie imaginaba semanas atrás.

Pero esta “revolución del Nilo” plantea serios interrogantes sobre la estabilidad a largo plazo de otros regímenes de la región aliados a Occidente y podría reconfigurar significativamente la política estadounidense desde el Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico.

No hay garantías de que la ola reformista inunde pronto otro país. Un intento por despertar protestas en Siria este mes fue sofocado por las fuerzas de seguridad.

Pero la reverberación ya se hace sentir de otros modos en varias naciones de la región, dirigidas por gobiernos autocráticos que llevan años o hasta décadas en el poder, y donde la mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza, sin empleo, mientras sus dirigentes ostentan grandes lujos y censuran a las voces disidentes.

En Arabia Saudita –otro bastión tradicional de los intereses de Washington en la región– un grupo de activistas de oposición dijo el jueves que solicitó al rey el derecho a formar un partido político, en un inusual desafío al poder absoluto de la dinastía gobernante.

“Usted sabe muy bien que en el mundo islámico se están produciendo grandes acontecimientos políticos y se presta atención a la libertad y los derechos humanos”, expresó el grupo en una carta al rey Abdullah, que fue uno de los más firmes sostenes de Mubarak.

El nuevo premier de Jordania, Marouf Bakhit, prometió esta semana continuar las reformas políticas demandadas por los manifestantes que forzaron al rey Abdullah II a reorganizar el gabinete.

La semana pasada, el presidente de Yemen, Ali Abdulá Saleh –aliado clave de EE.UU. que gobierna desde hace 32 años– cedió ante las presiones de los manifestantes y anunció que no buscará la reelección en el 2013 ni tratará de pasar el poder a su hijo.

Para hoy se espera una manifestación contra el gobierno en Argelia , pese a que fue prohibida. Y también en Libia se está convocando a una protesta contra el líder Muhamar Kadafi el 14 de febrero.

“Egipto tendrá un gran, gran impacto en la región”, pronosticó Salman Sheikh, director del Centro Brookings Doha en Qatar. “Es, como siempre ha sido, un desencadenante de lo que ocurre afuera. Pero es ilusorio intentar adivinar qué país será el próximo. El verdadero impacto se está viendo en las reformas en los países que sienten la presión”, agregó.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member


Como dice el refran....: Cuando las barbas de tu vecino veas afeitar.... pon las tuyas a remojar.
 

madroño

Well-Known Member
No se si habra mucho contagio al final, además veremos en lo que caba lo de Egipto, hojala me equivoque, tal vez un ascenso al poder de los hermanos musulmanes y la instauración de otra republica teocratica dictatorial a traves de las urnas, al estilo Iran cuyo régimen de los ayatolas no dudo ni un segundo en reprimir violentamente las manifestaciones por el tongo electoral de ahmadineyad ( el delfín de Jamenei lider supremo de los Ayatolas) y al final, se salio con la suya.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Unrest in the Middle East and North Africa -- country by country - CNN.com

Parece que el contagio si que ha tenido éxito, y es mayor que el de la gripe"A" de Africa.

Friday developments:

LIBYA
Tens of thousands of Libyans took to the streets Friday to air their discontent with four decades of Moammar Gadhafi, the longest-ruling non-royalty head of state in the world, witnesses said. At least 20 people were killed and 200 were injured in the northern Mediterranean city of Benghazi, Libya's second largest, said a medical source in Benghazi, who was not identified for security reasons. CNN was unable to independently verify the information. U.S. President Barack Obama condemned the outbreak of violence in Libya.
Roots of unrest:
Protests in Libya, ruled by Gadhafi since a 1969 coup, began in January when demonstrators, fed up with delays, broke into a housing project the government was building and occupied it. Gadhafi's government responded with a $24 billion fund for housing and development. A month later, more demonstrations were sparked when police detained relatives of those killed in an alleged 1996 massacre at the Abu Salim prison, according to Human Rights Watch. High unemployment has also fueled the protests, as have anti-Gadhafi groups
BAHRAIN
Four people were killed in the center of Bahrain's capital Friday, where shots were fired after demonstrators gathered, an ambulance worker in Manama told CNN. U.S. President Barack Obama condemned the violence. The new protests came a day after a violent police and military crackdown left four dead and scores wounded. What seemed like thousands of people -- some chanting anti-government slogans -- marched in the town of Sitra to attend the funerals of three of the four people killed Thursday. Two other people died during disturbances earlier in the week. The tiny island nation is a U.S. ally and houses the headquarters of the U.S. Navy's Fifth Fleet.
Roots of unrest:
Protesters initially took to the streets of Manama on Monday to demand reform and the introduction of a constitutional monarchy. But some are now calling for the removal of the royal family, which has led the Persian Gulf island state since the 18th century. Young members of the country's Shiite Muslim majority have staged violent protests in recent years to complain about discrimination, unemployment and corruption, issues they say the country's Sunni rulers have done little to address. The Bahrain Center for Human Rights says authorities launched a clampdown on dissent in late 2010. It accused the government of torturing some human rights activists.
YEMEN
At least one person was killed when an assailant hurled a grenade Friday into a crowd of anti-government protesters in Taiz, Yemen, on Friday, a police official told CNN. Another 43 people were wounded. Pro-government gangs, meanwhile, clashed with anti-government demonstrators in the capital city of Sanaa, throwing rocks and brandishing sticks. Anti-government demonstrators took to the streets of Sanaa after Friday's midday prayers, ushering in a second week of unrest to the Middle Eastern nation. It was unclear whether a call for calm by the country's most influential religious cleric, Sheikh Abdulmajeed Al-Zindani, would be heeded. U.S. President Barack Obama issued a statement condemning the outbreak of violence. The U.S. embassy also issued a statement voicing concern for what it called "a disturbing rise in the number and violence of attacks against Yemeni citizens gathering peacefully to express their views on the current political situation." Meanwhile, the death toll from Thursday's violence grew to four, government and hospital officials said.
Roots of unrest:
Protesters have called for the ouster of longtime President Ali Abdullah Saleh, who has ruled Yemen since 1978. The country has been racked by a Shiite Muslim uprising, a U.S.-aided crackdown on al Qaeda operatives and a looming shortage of water. As in other countries, high unemployment fuels much of the anger among a growing young population steeped in poverty. The protesters also cite government corruption and a lack of political freedom.
IRAN
Thousands of people who attended a pro-government rally in Tehran on Friday condemned opposition leaders and called for their execution, a witness said. Earlier this week, tens of thousands of pro- and anti-government protesters marched in downtown Tehran amid a crackdown. Two young men were killed this week. The government blamed its opponents in the deaths, but activists have dismissed those claims as government propaganda. An anti-government demonstration Monday was the largest such rally since 2009, when a series of anti-government demonstrations convulsed the country. Iranian authorities sought to restrict coverage of the protests this week by international media.
Roots of unrest:
Opposition to the ruling clerics has simmered since the country's 2009 election, when hundreds of thousands of people filled Tehran streets to denounce the re-election of President Mahmoud Ahmadinejad as fraudulent.
EGYPT
Waving flags and beating drums, thousands gathered at Cairo's Tahrir Square on Friday for a planned "Day of Victory" rally to celebrate the one-week anniversary of the ouster of former Egyptian President Hosni Mubarak. The march at the square -- the epicenter of 18 days of protests that led to Mubarak stepping down -- is also meant to remind the military that Egyptians were watching the ongoing reform process. Celebrations are expected in other cities across the nation as well. The military has been in charge since February 11, when Mubarak's resignation was announced
Roots of unrest:
Complaints about police corruption and abuses were among the top grievances of demonstrators who forced Mubarak from office last week. Demonstrators were also angry about Mubarak's 30-year rule, a lack of free elections and many economic issues, including high food prices, low wages and high unemployment.
JORDAN
About 200 people calling for reforms clashed with pro-government demonstrators in downtown Amman on Friday.
Roots of unrest:
Jordan's economy has been hit hard by the global economic downturn and rising commodity prices, and youth unemployment is high, as it is in Egypt. Officials close to the palace have told CNN that Abdullah is trying to turn a regional upheaval into an opportunity for reform. King Abdullah II swore in a new government following anti-government protests in his country. The new government has a mandate for political reform and is headed by a former general, with several opposition and media figures among its ranks. Some protesters have also called for the abolishment of the peace treaty between Jordan and Israel.
IRAQ
Roughly 200 Iraqi protesters hit the streets Friday in central Baghdad, the latest in a string of Middle East cities to be affected by the wave of unrest sweeping the region. Protesters are also trying to organize a larger demonstration -- part of
what they are now calling the "Iraqi revolution" -- for next Friday. Prime Minister Nuri al-Maliki told reporters "there should be no problem" issuing official permission for a larger protest if a formal request is made. The prime minister expressed concern, however, that protesters could be "infiltrated by saboteurs either from those who lost in (Iraq's recent) elections or by the remains of the Baathists or al Qaeda terrorists."
Roots of unrest:
Demonstrations in Iraq, unlike in other parts of the Mideast and North Africa, have usually not targeted the national government. Instead, the protesters are angry about corruption, the quality of basic services, a crumbling infrastructure and high unemployment, particularly on a local level. They want an end to frequent power outages and food shortages.
KUWAIT
More than 1,000 protesters clashed with security forces in Kuwait Friday. he crowd -- initially 300 people before quickly growing -- was attacked with water cannons. A Kuwaiti government spokesman later claimed that the security forces were trying to protect themselves after the protesters started hurling rocks.
Roots of unrest:
Protesters are seeking greater rights for longtime residents who are not Kuwaiti citizens, an issue the country has been grappling with for decades. There are believed to be 100,000 non-citizens living in the country.
DJIBOUTI
Thousands of people marched in protest through Djibouti on Friday. iot police charged the crowd after the call to evening prayers, shooting canisters of tear gas at the demonstrators, according to Aly Verjee, director of the international election observation mission to Djibouti, who witnessed the event. jibouti is home to Camp Lemonnier, the only U.S. military base on the African continent.
Roots of unrest:
Protesters have called for President Ismail Omar Guelleh -- whose family has ruled the country since its independence from France in 1977 -- to step down ahead of the elections scheduled in April. Guelleh has held the post since 1999 and is seeking a third term. Economic stagnation is also a source of anger among the people of Djibouti.
Here's a look at some key recent events related to unrest in the Middle East and North Africa:
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
ALGERIA
Protesters have demanded government reform, prompting authorities to say they will soon lift a state of emergency that was imposed in 1992 to quell a civil war that led to the deaths of more than 150,000. The rule was used to clamp down on Islamist groups, but critics say the insurgency has long since diminished and the law exists only to muzzle government critics.
Roots of unrest:
Protests began in January over escalating food prices, high rates of unemployment and housing issues. They started in Algiers, but spread to other cities as more people joined and demonstrators toppled regimes in neighboring Tunisia, and later Egypt. Algerian President Abdelaziz Bouteflika announced that he would lift the state of emergency law in what analysts said was an attempt to head off a similar revolt.
SUDAN
Demonstrators have clashed with authorities on several recent occasions in Sudan. Human Rights Watch has said that "authorities used excessive force during largely peaceful protests on January 30 and 31 in Khartoum and other northern cities." Witnesses said that several people were arrested, including 20 who remain missing.
Roots of unrest:
Demonstrators seek an end to the National Congress Party rule and government-imposed price increases, according to Human Rights Watch. It accuses the government of being heavy-handed in its response to demonstrations, and using pipes, sticks and tear gas to disperse protesters.
SYRIA
As protests heated up around the region, the Syrian government pulled back from a plan to withdraw some subsidies that keep the cost of living down in the country. President Bashar al-Assad also gave a rare interview to Western media, telling The Wall Street Journal last month that he planned reforms that would allow local elections and included a new media law and more power for private organizations. A planned "Day of Rage" that was being organized on Facebook against the al-Assad government failed to materialize, The New York Times reported.
Roots of unrest:
Opponents of the al-Assad government claim massive human rights abuses and an emergency law has been in effect since 1963.
TUNISIA
An uprising in Tunisia prompted autocratic President Zine El Abidine Ben Ali to leave the country on January 14, after weeks of demonstrations. Those demonstrations sparked protests around North Africa and the Middle East.
Roots of unrest:
The revolt was triggered when an unemployed college graduate set himself ablaze after police confiscated his fruit cart, cutting off his source of income. Protesters complained about high unemployment, corruption, rising prices and political repression.
PALESTINIAN TERRITORIES
Hundreds of Palestinians rallied for unity in Ramallah on Thursday, calling on Hamas, Fatah and other Palestinian political factions to heal their rifts amid arguments over elections scheduled for September in the Palestinian territories. "Division generates corruption," was one of several slogans written on banners held up by the demonstrators, who flooded the streets after calls went out on social networking sites, as well as schools and university campuses, for them to attend.
Roots of unrest:
The Palestinian territories have not seen the kind of demonstrations as in many Arab countries, but the Fatah leaders of the Palestinian Authority have been under criticism since Al-Jazeera published secret papers claiming to reveal that Palestinian officials were prepared to make wide-ranging concessions in negotiations with Israel. Negotiations toward a resolution of the decades-long Israeli-Palestinian conflict have since collapsed. Palestinian protests, largely in support of Egypt and Tunisia, were generally small and poorly attended, and in some cases the Hamas rulers of Gaza and the Palestinian Authority rulers of the West Bank actively tried to stifle protests. The split between Hamas and Fatah hampers internal change in the territories, although calls for political change are growing louder among Palestinians. Large-scale protests, as seen elsewhere in the Arab world, have failed to materialize, as many Palestinians believe their problem remains the Israeli occupation.


Video: http://cnn.com/video/?/video/world/2011/02/18/bs.protest.region.explainer.cnn
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Sucesos de Vitoria

Puede que a algunos se les haya olvidado.... cosas del "alzhéimer de la transición" y otros que no lo vivieron, pero la historia esta ahí para ser estudiada e intentar de esa forma no repetir errores y que cada uno quede donde le corresponde, pero no hace tanto que en ESPAÑA, si en nuestra bendita "PATRIA" las cosas que sucedían, no eran tan diferentes a lo que ahora se está viviendo en Oriente Medio y el Norte de África. y para muestra un botón.

Esta es la transcripción de las conversaciones entre las patrullas responsables de la carga en la iglesia, según las grabaciones existentes de la Banda de Radio de la Policía:
«V-1 a Charlie. Cerca de la iglesia de San Francisco es donde más grupos se ven. ­Bien, enterados».«Charlie a J-1. Al parecer en la iglesia de San Francisco es donde más gente hay. ¿Qué hacemos? ­Si hay gente ¡a por ellos! ­¡Vamos a por ellos!»«­J-1 a Charlie. Charlie, a ver si necesitas ahí a J-2. ­Envíalo para aquí para que cubra la espalda de la iglesia. ­J-3 a J-1 Estamos en la iglesia. ¿Entramos o qué hacemos? Cambio».«...­Entonces lo que te interesa es que los cojan por detrás. ­Exacto».«­J-1 a J-2 Haga lo que le había dicho (acudir en ayuda de Charlie a Zaramaga). ­Si me marcho de aquí, se me van a escapar de la iglesia. ­Charlie a J-1. Oye, no interesa que se vayan de ahí, porque se nos escapan de la iglesia. ­...Mándennos refuerzos, sino, no hacemos nada; sino, nos marchamos de aquí sino, vamos a tener que emplear las armas de fuego. ­Vamos a ver, ya envío para allí un Charlie. Entonces el Charlie que está, J-2 y J-3, desalojen la iglesia como sea. Cambio. ­No podemos desalojar, porque entonces, entonces ¡Está repleta de tíos! Repleta de tíos. Entonces por las afueras tenemos Rodeados de personal ¡Vamos a tener que emplear las armas! Cambio. ­Gasead la iglesia. Cambio. ­Interesa que vengan los Charlies, porque estamos rodeados de gente y al salir de la iglesia aquí va a ser un pataleo. Vamos a utilizar las armas. Seguro, además ¿eh? ­Charlie a J-1. ¿Ha llegado ya la orden de desalojo a la iglesia? ­Si, si la tiene J-3 y ya han procedido a desalojar porque tú no estabas allí. ­Muy bien, enterado. Y lástima que no estaba yo allí».
«Intento comunicar, pero nadie contesta. Deben estar en la iglesia peleándose como leones. ­¡J-3 para J-1! ¡J-3 para J-1! Manden fuerza para aquí. Ya hemos disparado más de dos mil tiros. ­¿Cómo está por ahí el asunto? ­Te puedes figurar, después de tirar más de mil tiros y romper la iglesia de San Francisco. Te puedes imaginar cómo está la calle y cómo está todo. ­¡Muchas gracias, eh! ¡Buen servicio! ­Dile a Salinas, que hemos contribuido a la paliza más grande de la historia. ­Aquí ha habido una masacre. Cambio. ­De acuerdo, de acuerdo. ­Pero de verdad una masacre»http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Vitoria_(1976)
 
Última edición:

Johngo

Well-Known Member
Rebeliones sin final a la vista

TRIPOLI.- El mundo árabe está en llamas. La chispa de las protestas se extiende de Bengazhi a Manama, de Adén hasta Ammán, sin un claro final a la vista.

En Libia se destruyen pancartas con la fotografía del líder, Muammar Khadafy. Y en Manama, capital de Bahrein, el ejército ocupó una plaza para evitar protestas al estilo de la plaza Tahrir de Egipto. El efecto dominó desatado por los tunecinos está en marcha.

Los opresores árabes luchan estos días contra los oprimidos. Los beneficiados por los regímenes contra los esquilmados. Los chiitas contra los sunnitas. Los socialistas contra los tradicionalistas. Los monárquicos contra los reformistas. Para los jóvenes opositores es una fase de caos creativo, al final de la cual comenzará una nueva etapa.

Para la mayor parte de los gobiernos occidentales, la evolución es demasiado rápida. Tras décadas de estancamiento político en el mundo árabe, les supera tener que acostumbrarse a una nueva situación general en tan sólo unos días.

A excepción del presidente estadounidense, Barack Obama, Occidente falló a la hora de evaluar la situación de Túnez y, en un primer momento, se posicionó del lado de los poderosos.

Sólo después llegó un cambio de postura y, tras la caída del mandatario egipcio, las potencias trataron como héroes a los manifestantes de Tahrir. El propio Obama dijo hace poco: "Debemos educar a nuestros niños para que se conviertan en jóvenes egipcios".

Y el primer ministro británico, David Cameron, sugirió incluir la revolución egipcia como ejemplo brillante en los libros de texto.

Quien en estos días ponga en duda los resultados de esta dinámica revolucionaria corre el riesgo de ser considerado un amigo de los dictadores.

Sin embargo, en círculos privados, algunos intelectuales egipcios y críticos del régimen de Mubarak piden que no se venda la piel del oso antes de cazarla.

"Más allá de las consignas de igualdad y libertad, Egipto todavía no tiene un liderazgo ni un programa político", advirtió uno de ellos en un correo electrónico enviado a profesores y escritores amigos.

"La exuberante y arcaica exaltación y el entusiasmo de esos grandes hombres de Estado muestran, de una forma penosa, su limitada capacidad de discernimiento", agregó, en referencia a los mandatarios occidentales.
El futuro de la nueva época

Ningún activista árabe dudaría a la hora de dar la razón a quienes protestan contra Khadafy, que desde hace décadas mantiene aislado a su pueblo.

Tampoco se cuestiona la legitimidad de las exigencias de los manifestantes egipcios: fin del estado de emergencia, elecciones libres y reformas constitucionales.

Sin embargo, ni allí ni en Túnez existen recetas que garanticen el éxito en la nueva época.

Tras décadas de demasiada quietud en el mundo árabe, muchos quieren recuperar ahora el tiempo perdido en lo que a reclamos de derechos se refiere.

En Túnez y en Egipto, donde los ex presidentes finalmente huyeron, la gente exige ahora mejores sueldos, más tiempo libre, mejora de la asistencia médica y el despido de sus jefes corruptos.

"Los manifestantes ya limpiaron la plaza Tahrir, pero en el resto del país han dejado confusión", se queja un profesor de El Cairo.

La recuperación de la economía en Egipto y en Túnez puede ser ahora determinante a largo plazo para el éxito de las revueltas en otros países. Si los principales sectores económicos consiguen reactivarse, entre Argel y Damasco podrían caer nuevas fichas de dominó.

En términos de política exterior, la crisis en el mundo árabe, en general, y la de Bahrein, en particular, representa una prueba mayor para Estados Unidos y su discurso a favor de la democracia en Medio Oriente.

Aunque no tiene el significado histórico ni el peso político de Egipto, Bahrein es un pilar para la doctrina de seguridad en Medio Oriente y para los intereses norteamericanos en la región.

Además de ser el albergue de la V Flota norteamericana, que vigila el Golfo y el estrecho de Ormuz, la concentración militar en Bahrein, donde se reúnen varias fuerzas navales que patrullan el Indico, con submarinos y portaaviones incluidos, ha sido decisiva en las dos guerras contra Irak y sería vital ahora en el caso de una confrontación con Irán.

Washington se ve, por lo tanto, ante el reto de apoyar las protestas con riesgo de desestabilizar el régimen que da acogida a su fuerza militar en el Golfo Pérsico o respaldar a ese régimen y convertir en nada todas las promesas de democracia hechas por Obama en los últimos días.

Esto último es inconcebible. Obama está condenado a aplicar su propia doctrina en Medio Oriente.

Si lo que es verdad para Egipto tiene que ser verdad también para Irán, como dijo el mandatario el martes pasado, también tiene que ser verdad para Bahrein, para Jordania y quién sabe si algún día para Arabia Saudita.

Agencia DPA y El País
 

Johngo

Well-Known Member
Convulsión económica en Irán

La ola de cambio en el mundo islámico ha llegado en el peor momento para Irán. El aislamiento internacional que sufre el país por su programa nuclear ha golpeado significativamente a todo su sistema económico. Así, con un humor social poco proclive al Gobierno, con una oposición agazapada y una economía en crisis, los iraníes han visto lo sucedido en Túnez y en Egipto: la receta para la tormenta perfecta.

En cuanto a las sanciones internacionales impuestas por Naciones Unidas, desde Teherán afirman que las mismas no han generado ningún impacto significativo pero la realidad indica que la economía del país no pasa por buenos momentos. El Banco Central de Irán no publica desde 2008 el índice de crecimiento económico, sin duda porque tales datos mostrarían que la situación se separa de las auspiciosas estimaciones oficiales. Para el Banco Mundial, el volumen de la inversión externa ha caído hasta 2,9 billones de dólares en 2010 (unos 2000 millones de euros) y se espera que alcance 1,2 en 2011. Sin inversión y sin tecnología, disminuyen las posibilidades de explotar las inmensas riquezas de gas y petróleo que constituyen el 80% de los ingresos de Irán. El National Intelligence Estimate que se ha actualizado para el Congreso de EE UU en esta semana, afirma que incluso en el seno del régimen iraní hay divisiones acerca del futuro del programa nuclear debido al impacto de las sanciones internacionales.

La solución, para el Gobierno de Mahmud Ahmadineyad, ha sido la de eliminar de forma escalonada el amplio programa de subsidios estatales para ahorrar los 100 billones de dólares anuales que cuestan al Estado (un cuarto del PIB del país). Esta medida, impopular políticamente hablando, aunque necesaria para su economía, fue aprobada en enero de 2010, pero su puesta en práctica fue atrasándose primero para el nuevo año iraní (comenzaba el 21 de marzo del año pasado), luego para después del verano, para iniciarse al final el 22 de diciembre.

En los próximos cinco años, 16 productos y servicios (como gasolina, gasoil, queroseno, gas, electricidad, pan, agua, arroz, aceite, leche, trigo, servicios de correo y pasajes aéreos) tendrán precios de mercado, a medida que se retiran las ayudas del Estado. Para compensar a los ciudadanos, se deposita desde octubre de 2010, 40 dólares mensuales en las cuentas personales de 60 millones de iraníes (casi el 80% de la población) lo que suma un total mensual de 2,4 billones de dólares. Los economistas opinan que esto es contraproducente ya que una mayor liquidez interna genera irremediablemente inflación. En los últimos dos años la masa monetaria iraní ha crecido un 50%.

El producto de mayor importancia en perder los subsidios ha sido la gasolina. En Irán existe una diferenciación entre la que está subsidiada (limitada a 60 litros mensuales por vehículo) y la que no. A partir del 21 de enero, la primera cuesta 4000 riales (equivalente a 0,40 euros) casi un 400% más que su precio anterior. La no subsidiada tiene un valor de 7000 riales el litro. Desde que comenzaron a aplicarse los recortes en el combustible a comienzos del pasado mes de diciembre, su consumo ha caído un 20% sin que pueda saberse cuanto ha aumentado el descontento de los iraníes acostumbrados a que ésta sea barata y casi sin restricciones.

Con el intento de evitar un proceso inflacionario el Gobierno ha prohibido el aumento de los precios y ha utilizado a la milicia Basiji para controlar a quienes no cumplan esta medida. Recurrir a la fuerza muestra el temor que tiene el Estado ante el creciente descontento popular. Este grupo fue el encargado de chocar con los manifestantes después de las protestas derivadas de las elecciones presidenciales de junio de 2009 y su incorporación orgánica a los Pasdaranes (Guardianes de la Revolución) los convierte en los sostenedores del orden interno, la policía ideológica al mando del Ejecutivo.

Sin embargo, el aumento de los precios del petróleo podría ser la buena noticia y la salvación a corto plazo de la economía del país, ya que le permitirá mayores ingresos. De aquí que los niveles de crispación retórica hacia el exterior se mantengan altos y el tono sea desafiante. En la medida que el coste del crudo se mantenga alto, disminuirá también la posibilidad de una solución al problema del programa militar iraní.

Ese es el contexto económico y social iraní cuando comenzaron a llegar las noticias de lo sucedido en Túnez y Egipto. El régimen ha aprendido las lecciones de las protestas de 2009 y mantiene un control estrechísimo sobre la población y sobre los líderes de los movimientos opositores. Sin embargo, los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes demuestran que el descontento es mayor que el control. La oposición política ve lo sucedido en el mundo árabe como una oportunidad más para expresar el malestar existente en el país.

Las palabras de apoyo del líder supremo y del presidente Ahmadineyad con lo sucedido en El Cairo tuvieron por objeto aprovechar la oportunidad política que le brindaba la debilidad de un viejo enemigo, el Gobierno de Mubarak. Pero hasta allí el apoyo al ejercicio del derecho de expresión popular, ya que casi al mismo tiempo se prohibía cualquier reunión en las calles iraníes. Un ejemplo claro de la política de doble rasero tan criticable por los gobernantes de la región.

Para concluir, la situación iraní actual combina un velado enfrentamiento dentro de la misma elite gobernante de Irán, una callada pero existente oposición al régimen y una mala situación económica con todas las consecuencias sociales que eso significa, en un contexto de aislamiento internacional.

La sociedad iraní ha cambiado drásticamente en los últimos treinta años. Ahora, es mucho más educada y joven que la que hizo la revolución contra el Sha. Es por ello que las reformas son imprescindibles y constituyen una demanda legítima. El Gobierno no debería malinterpretar la realidad y pensar que sólo existen razones exógenas para el descontento.

Paulo Botta
Foreign Policy
Foreign Policy en español | Su portal de política, economía e ideas globales
 

Johngo

Well-Known Member
Libia no responde a los llamados de CNN

Más de 200 muertos por la represión en Libia


El sitio Lybya Al Youm informó la cantidad de muertes desde que comenzaron el clamor para que Khadafi abandone el poder. Sólo este fin de semana al menos 20 personas perdieron la vida en manos del Ejército

Las caídas de Hosni Mubarak en Egipto y Zine el Abidine Ben Alí en Túnez envalentonaron a los opositores de varios países de Medio Oriente y el norte africano, que se muestran dispuestos a protestar en busca de mayores libertades y el fin de algunos los regímenes dictatoriales.
A diferencia de la decisión adoptada semanas atrás por el Ejército egipcio de separarse de las decisiones oficiales y evitar reprimir al pueblo, las manifestaciones están siendo ahora brutalmente atacadas provocando centenares de muertos y miles de heridos.

Uno de los países más afectados es Libia, en donde según la ONG Human Rights Watch 104 personas murieron por el accionar por las fuerzas de seguridad desde el martes, cuando comenzaron las protestas.

El régimen de Khadafi ha bloqueado el acceso a internet para evitar que los manifestantes puedan convocarse, pero tal medida no alcanzó para evitar que miles de personas hicieran escuchar sus reclamos en distintas ciudades del país.
El sábado, 20 personas murieron cuando el Ejército abrió fuego contra los asistentes al funeral de varios manifestantes en la ciudad de Benghazi, informó un funcionario de salud.

Los cadáveres se apilaban en un hospital y los médicos rompían en llanto ante el dolor de ver a los muertos, que en muchos casos eran sus propios familiares. Los parientes que enterraban a sus muertos fueron víctimas del ataque de varios comandos especiales, mercenarios armados con cuchillos, fusiles automáticos Kalashnikov e incluso misiles antiaéreos, según los testigos.

La información circula bajo muchas restricciones en Libia, donde los periodistas no pueden trabajar libremente y algunas de las declaraciones no pueden ser confirmadas de forma independiente.

Los manifestantes libios salieron a la calle por quinto día, pero Khadafi, que tiene 42 años en el poder, ha tomado una posición intransigente contra el disenso que recorre el Medio Oriente y amenaza con barrerlo.

Manama, como El Cairo

Los 19 días de protesta que antecedieron a la salida de Mubarak en Egipto fueron inspiradores para varios de estos países, pero quienes intentan emular con mayor fidelidad esa lucha es la oposición de Bahréin. La plaza La Perla de la capital, Manama, es una réplica a escala de lo que sucedió en la plaza Tahrir, en El Cairo. Miles de manifestantes montaron un campamento en ese lugar y aseguraron que no se irán de allí hasta que el régimen dimita. El gobierno, en tanto, accedió a retirar de la plaza a la policía y el Ejército mientras se desarrollan las negociaciones entre los representantes del régimen y los delegados que ha nombrado a la oposición para encontrar una salida al conflicto.

Violencia en Yemén

Como ocurrió en Libia, las fuerzas del orden yemeníes dispararon contra los centenares de manifestantes que piden la salida del presidente Ali Abdulá Salé. Al menos 10 personas han muerto en ese país desde que comenzaron las protestas, hace cinco días. La represión policial está también complementada con la que llevan adelante partidarios del gobierno, armados con cuchillos, bates y piedras.

En Argel, unos 200 manifestantes que corearon "Argelia libre y democrática", "poder asesino" o "el pueblo quiere que caiga el régimen", se congregaron el sábado en el centro de la ciudad, pese a un impresionante despliegue de las fuerzas de seguridad. Un diputado de la opositora Asamblea por la Cultura y la Democracia (RCD), Tahar Besbas, fue gravemente herido en un enfrentamiento con la policía durante la manifestación y parecía en estado de coma, según un miembro de su partido.

En Yibuti, otro pequeño país del cuerno del África separado de Yemen por el Mar Rojo, un policía y un manifestante murieron el sábado en enfrentamientos tras una gran manifestación opositora en la capital, indicó el ministerio del Interior en un comunicado.

En Irán, el régimen de Mahmud Ahmadinejad prometió que reprimirá cualquier intento de la oposición por hacer escuchar sus reclamos. El anuncio se dio luego de que se conociera que este domingo habrá una manifestación en las calles de Teherán.

Fuente: AP-AFP
 
Arriba