La automatización de la fuerza laboral crece a toda velocidad en el siglo XXI. La digitalización de la sociedad y la robotización del mercado laboral avanzan a pasos agigantados provocando la pérdida de empleos tradicionales que ahora, por un coste laboral cero, son desempeñados por máquinas, y esta tendencia aumentará en el futuro.
Tan preocupante puede llegar a ser el tema que se apunta, de hecho, que para el 2020, la robotización habrá acabado con 5 millones de puestos de trabajo para siempre, y sólo será el comienzo. Un estudio de la Universidad de Oxford (PDF) vaticina que el 57% de la fuerza de trabajo humana en los países de la OCDE está en riesgo de desaparecer por la automatización y los avances tecnológicos. La preocupación viene por el previsible descontento social que tal proceso provocará, ante la más que segura creación de bolsas de pobreza y el aumento de la desigualdad.
Es con el fin de paliar este efecto colateral de las pérdidas de empleos por el que se sigue hablando de la creación de una renta básica universal. Es decir, una renta que se perciba por cada persona sin importar su sexo, patrimonio ni situación laboral. Y este es el tema que, por segundo año ha vuelto a hacer su aparición en el marco de las conversaciones del Foro de Davos.
En el Foro se han dado cita algunos de los principales expertos en la materia, que exponen ante este selecto auditorio lo que de alguna forma se respira en los pasillos como irrefrenable: la clase media del primer mundo seguirá siendo mermada en sus ingresos e irá desapareciendo, polarizando la sociedad en una élite rica y una enorme masa de pobres. Por eso también en el Foro se habla de otras fórmulas para edulcorar el capitalismo: “capitalismo responsable” o “capitalismo ético”.
El caso es que Finlandia ha puesto recientemente en marcha un experimento que puede ser calificado como de visionario o de temerario, dependiendo a quien se le pregunte. Por sorteo ha escogido a 2.000 ciudadanos sin empleo en noviembre del año pasado y les ha concedido una Renta Básica de 560 euros mensuales sin condiciones. La mantendrán durante dos años, sea cual sea su poder económico y encuentren o no trabajo en este tiempo. No la tienen que declarar y no la perderán bajo ningún concepto.
Los detractores ven la iniciativa proteccionista y económicamente ruinosa a la larga; sus defensores, como un paso importante para proteger a los ciudadanos ante la precarización del empleo. El objetivo es doble: por un lado, se trata de analizar si el hecho de tener una renta garantizada desincentiva o no la búsqueda de empleo; por otro, se busca dar paso al debate sobre el modelo de financiación del Estado del Bienestar. Es decir, persiguen conocer si los ciudadanos estarían dispuestos a renunciar a ciertas prestaciones sociales a cambio de tener garantizado un ingreso mensual. O si están dispuestos a pagar más impuestos a cambio de la mencionada Renta Básica.
Pero este no es el único experimento, ni el de más calado. En Kenia, una organización liderada por Alan Krueger (ex asesor económico de Obama) está recaudando fondos (hasta septiembre llevaba 21 millones de dólares) para llevar a cabo un experimento de renta básica con tintes sociológicos. Han sido seleccionados 26.000 beneficiarios y se les ha dividido en tres grupos. Al primero se le harán pagos mensuales a lo largo de doce años, al segundo, el mismo montante total, pero en pagos mensuales durante dos años, al tercero un único pago de golpe de toda la cantidad. Con esto se pretende ver el impacto de una renta sobre un determinado grupo humano que tiene garantizados pagos a corto, medio y largo plazo.
Todos estos experimentos tienen su antecedente en Canadá. En la localidad de Dauphin, se concedió a toda la población una asignación mensual. Cada cual en una cantidad inversamente proporcional a su nivel de ingresos. El experimento duró desde 1.974 hasta 1.979 y las conclusiones se publicaron en 2.011 en el libro “El pueblo sin pobreza” (PDF). Según éstas, el empleo apenas se resintió en la población, mientras que el efecto psicológico positivo obtenido por la seguridad económica de los sujetos compensó sobradamente cualquier efecto adverso.
Lo cierto es que, experimentos aparte, el debate sobre la renta básica está en el aire. La idea, procede del siglo XVIII, cuando Thomas Paine señaló que todo ciudadano debía percibir una renta como compensación por la explotación privada de los recursos naturales, que pertenecen a todos, y tiene como primer objetivo no sólo mejorar el nivel de vida de los hombres, sino proporcionarles un mínimo indispensable para subsistir. Es decir, que su puesta en práctica nos permitiría eludir la miseria y gobernar mejor nuestro tiempo de vida.
Sin embargo, la parte más dura del debate está en su posibilidad de financiación, de momento, y con el actual sistema fiscal, insoslayable. Pero hay un componente ideológico importante que también se tiene muy en cuenta por los detractores de la medida: ofrecer una renta a cambio de nada es fomentar la creación de una población subvencionada, que no tendría interés ni necesidad de trabajar y que dedicaría su existencia a vivir a costa del resto de la sociedad.
En nuestro caso, no hay que olvidar que en España tenemos casi 13 millones de personas en riesgo de exclusión, 730.000 hogares no tienen ingresos y 2,5 millones de trabajadores son pobres a pesar de tener un sueldo. Es decir, a día de hoy, una buena parte de la población trabaja para ser pobre, siendo este colectivo el que más se beneficiaría de esta renta. Con ella, se tendría garantizado el comer y pagar las facturas básicas cada mes, si se quisiera aspirar a algo más, como una casa en propiedad, un coche, etc. sólo podría hacerse a través de un trabajo remunerado, con lo que el nivel de empleo no tendría por qué verse afectado. Y sí, positivamente, el nivel de consumo.
Visto así, hasta podría ser positivo. Lo que está claro es que, dada la evolución hacia la que camina el mercado de trabajo, dados los niveles de salarios y dados los índices de desigualdad social, si no es esta la solución, con las variantes que se crean oportunas, habrá que inventarse otra.
¡Comenta!
Mapa del PIB y la deuda de las CC.AA. españolas http://dlvr.it/NB74Q9
–
http://www.droblo.es/salario-medio-bruto-por-hora-en-una-seleccion-de-paises-europeos/
–
http://www.euribor.com.es/foro/economia-bolsa-y-actualidad/44610-proporcion-de-robots-trabajadores-industriales-mundo.html
Hay una propuesta, que puede sonar tan descabellada como la RBU; pero que vendría a “paliar” el efecto de los robots y la automatización en general sobre el empleo, y es que estas máquinas coticen a la S.S.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/11/08/economia/ugt-pide-que-las-empresas-coticen-por-los-robots
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/16/actualidad/1476612103_361082.html
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/robots-si-coticen_991833.html
Por otra parte, aunque tal vez sea poco más que anecdótico, hay alguna empresa, como TOYOTA, que impulsó un proceso de “desrobotización”:
http://www.motor.com.co/actualidad/industria/toyota-empezo-proceso-desrobotizacion-plantas-hombre-vencio-robot/17901
Por que, ¿Hasta que punto nos interesa robotizar todo?, Si llegamos a un punto donde la “gran” mayoría de la población no tiene suficientes recursos como para comprar nuestros productos, ¿Merecerá la pena siquiera fabricarlos??
EE.UU.: ¿paz comercial con garrote y zanahoria? http://dlvr.it/NB8VNr
Trump saca a EEUU del tratado comercial Transpacífico aunque todavía no “rompe” con México y Canadá http://dlvr.it/NBJ60T
Antes de todo sería interesante revisar qué es lo que se entiende por “pobre” en la sociedad actual, y qué es lo que se consideraba “pobre” a principios del s. XX, por ejemplo.
Y todas estas teorías “buenistas” serían perfectas si no existiesen los jetas caraduras sinvergünezas aprovechados tan abundantes en nuestro país. Y no me refiero a los políticos, que también, sino a esos que falsean datos, tienen la práctica totalidad de sus ingresos en negro, chupan del bote de todo lo que pueden y viven como a mí ya me gustaría.
Saludos
Estamos planteando una situación en la que una parte de la población trabaja y es rica y otra parte no trabaja y es (casi) pobre. ¿Por qué no repartimos el trabajo que haya entre todos? Y el sueldo, claro. Tendríamos un salario digno… y mucho tiempo libre.
La riqueza inmobiliaria de los hogares es 3,7 veces la financiera
http://cincodias.com/cincodias/2017/01/20/economia/1484940870_885204.html
Un poco de contexto del comercio mundial…hasta que llegó Trump. http://www.elindependiente.com/economia/2017/01/21/el-mundo-al-reves-un-antiglobalizacion-en-la-casa-blanca/ …
Villar Mir lo vende todo: agota la ‘vaca’ de Abertis y se rinde en Colonial http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170123/188232043_0.html …
Puigdemont pasa serios apuros en el debate popular televisado http://cronicaglobal.elespanol.com/politica/puigdemont-pasa-serios-apuros-en-el-debate-popular-televisado_66905_102.html#.WIYr0dVQJ54.twitter …
Contexto para entender el dato de desigualdad de Oxfam: http://politica.elpais.com/politica/2017/01/20/ratio/1484927426_286330.html …
Tras su entusiasmo inicial por Trump, los inversionistas moderan sus apuestas http://dlvr.it/NB9DYP
Alguien ha tenido en cuenta el efecto inflación si dan una RBU a toda la población?
#24
No… si tontos todos no lo son…. pero que Dios les conserve el dinero y la salud….
Están invirtiendo en renovables… porque ya no saben en qué invertir y porque, repito, no todos son tontos..
Ahora la pregunta del millón es que nosotros (los españoles) que somos tan listos, porque tenemos este pollo con las renovables….
Hacía tiempo que no estaba en el foro así, buenas ideas y debate, menos corta y pega
26,
Yo conozco ambos casos un tio con un aayuda especial de 400 y pico € que perdía si trabajaba, resultado trabajaba en negro para no perder la ayuda.
Luego otro que le depsidieron en lo peor de la crisis y le ofrecian diversos trabajos un 60% de su anterior sueldo (que no era ni mucho menos de ricachón) por currar en peores condiciones y encima le dejaron caer que echando horas por la cara. resultado agotó el paro.
Revés para Theresa May: el Parlamento británico votará si aprueba su inicio http://dlvr.it/NBYPqF
El enlace…:
http://www.ifr.org/robots-create-jobs/
Se me olvidaba, los países más “robotizados” del mundo son los siguientes:
Japón, EEUU, Alemania, Corea, China y UK.
Las cifras de paro ni me molesto en buscarlas.
saludos.
Muchos de los que despotricais sobre la renta básica, cuando pasen menos de 15 años estareís llorando para que os la concedan. No es una cosa que deseo para nadie, pero ocurrirá.
Si el trabajo de una persona lo puede hacer un robot es que ese trabajo sobra. No creo que en el mercado laboral sobre nadie, siempre haya cosas que hacer, cosas que cambiar, cosas que mejorar, cosas que reparar.
Yo siempre digo que el mayor trabajo es buscar trabajo. Yo soy autónomo “no tengo trabajo” , cada día y cada semana tengo que buscar trabajo para poder seguir adelante y si algún día mi trabajo lo hace un robot cosa que veo casi imposible pues me buscaré otro trabajo que los robots no puedan hacer.
39# Maño
¡Jo, qué chiste, cómo me he reído Maño!