Helicopter Money

por Droblo

Helicopter Money 4Aunque parece que la idea es anterior, el que creó la figura del helicóptero soltando billetes fue el economista Milton Friedman que en un paper de 1969 empezó una parábola diciendo más o menos esto: “Supongamos que un día un helicóptero vuela sobre esta comunidad y deja caer una cantidad de dinero adicional desde el cielo, que es a toda prisa recogido por sus miembros. Supongamos, además, que todo el mundo está convencido de que este es un evento único irrepetible…” siendo su idea explicar medidas de política monetaria eficaces contra la deflación. En el mundo teórico se volvió a escribir sobre esto las décadas siguientes pero fue Ben Bernanke, años antes de ser presidente de la FED norteamericana, en 2002, quien volvió a popularizar el término de un “helicopter money” como lucha contra una posible deflación.

Ahora que hay una comprensible decepción ante los resultados de tantas medidas de política monetaria extrema, hay una corriente que, lejos de criticarlas, explica que si sus consecuencias no son tan beneficiosas como esperaban, es porque no han sido lo bastante agresivas. Y consideran que el siguiente paso es el “helicopter money”, crear dinero de la nada e inyectarlo directamente en la economía. La mayor parte de los economistas están en contra porque consideran que podría provocar una inflación descontrolada y un aumento de la desconfianza hacia el sistema financiero y una caída del valor de las monedas… Es decir, lo mismo que decían (yo también lo hacía) hace 8 años cuando se empezó a hablar del programa de flexibilización cuantitativa (QE) de la FED pero la inflación sólo existió –y existe- en el precio de algunos activos, los bancos centrales y el dinero público aplacaron las dudas –en su mayoría- del sistema financiero y las divisas se ha movido tan erráticamente como antes… ¿Tendrán esta vez razón? Por el contrario, los que están a favor creen que si el banco central de turno crea dinero para financiar unas infraestructuras que permanezcan en el tiempo y crean empleo o aumentan el consumo dando una paga extra a los ciudadanos o incluso eliminan deudas soberanas para que los estados puedan mejorar sus finanzas… merecerá la pena el riesgo. Como vimos el otro día, esto es un fraude porque el dinero debe ser un sustituto del trueque, de algo real pero claro, si funciona aunque sea una trampa, ¿por qué no intentarlo?

Mi oposición al helicopter money se basa principalmente en estos dos argumentos:

El primero es que creer que la creación de dinero de la nada es la panacea es olvidar lo que ha estado pasando los últimos años en los que, a todos los efectos, ya se ha inyectado en las economías una liquidez que antes no existía. Sí, no es dinero de la nada porque en realidad es dinero traído del futuro puesto que la idea es que sea temporal pero a efectos de corto plazo significa lo mismo. Es decir, cuando la FED compró deuda a los bancos éstos se comprometieron a devolver ese dinero y se supone algún día lo harán (de momento la FED lleva dos años sin comprar pero su balance no baja porque nada ha vencido) o cuando BCE compró bonos italianos (que sigue comprando y ya hay quien dice que si alguna vez deja de hacerlo el país tendrá problemas para poder colocar toda su deuda), aunque espere que algún día Italia devuelva ese dinero, lo cierto es que de momento es un dinero que no existía y ya apareció (de repente un estado encuentra un comprador para lo que emite que antes no estaba). De hecho, quien dice que el helicopter money serviría para que el dinero llegara al ciudadano parece olvidar que eso ya ha ocurrido con la QE, por ejemplo si BCE no hubiera empezado a comprar deuda española en 2012 los recortes hubieran sido brutales, seguramente los pensionistas españoles cobrarían un XX% menos

Ya hemos visto los efectos de inyectar liquidez nueva y han sido positivos en el corto plazo a la vez que discretos porque se esperaba más ya que no evitaron ni la deflación (que parece ha estado más relacionada con los vaivenes de los precios del crudo) ni consiguieron aumentar la velocidad de circulación del dinero. Y para colmo no tenemos ni idea de sus consecuencias en el medio plazo, y algunas negativas ya las estamos viendo en el enorme riesgo bancario de haber comprado tanta deuda a tipos ultrabajos. El mejor ejemplo lo tenemos en Japón: su banco central lo compra todo, incluidas acciones de bolsa y fondos, los tipos son tan bajos que la envejecida población japonesa ya no sabe qué hacer para ahorrar para la jubilación, ¿De verdad nos creemos que algún día el Banco de Japón reducirá su balance vendiendo todos esos activos, que encontrará contrapartida a todo eso? No lo creo, seguirá interviniendo indefinidamente con lo que en la práctica ya está aplicando el crear dinero de la nada, ¿qué más da crearlo de la nada de golpe que crearlo cada vez que compra un activo si nunca va a exigir la devolución del dinero inyectado?. Y sus resultados tampoco son convincentes, más bien parece una enorme patada para adelante camino del precipicio.

En resumen, aplicar el helicopter money no creo transforme la situación actual porque a día de hoy no sería ningún cambio con lo que ya hay y sin embargo, es cierto que los riesgos de desconfianza hacia el sistema financiero aumentarían. También afectaría a la credibilidad de la moneda del país que lo pusiera en marcha ya que no creo fuera una decisión global de todos los bancos centrales (por desgracia hay muchos ejemplos de países que se han visto afectados por emitir moneda sin el respaldo suficiente). En cuanto a si aumentaría la inflación a niveles exagerados, nadie lo sabe y tendría mucho que ver con la forma en que se aplicara; sinceramente, y sé que en eso soy minoría, no creo que ese fuera el mayor obstáculo.

Mi segundo argumento, y lo que considero es el mayor problema, es que la única forma en que el helicopter money funcionara sin excesivos riesgos es que fuera como lo planteó Milton Friedman: un evento irrepetible, una excepcionalidad. Y siendo realistas, eso no pasará. Recordemos que la primera QE lo iba a ser, que las primeras compras de bonos soberanos de BCE eran puntuales, que los tipos negativos eran la última frontera… No, si hay un instrumento de política monetaria que se puede utilizar, se va a utilizar. Y si mañana BCE reparte mil euros a cada europeo (por ejemplo), funcione o no funcione, eso es lo de menos, habrá un clamor popular para que eso se repita otra vez, y luego otra vez. Incluso si fuera para alguna obra puntual que sirviera para el bien de la humanidad, por ejemplo que la FED creara dinero para salvar la Amazonía por ejemplo, mañana se le pediría que lo creara para ayudar a eliminar la contaminación del río Niger, y si un banco central decide perdonar las deudas que tiene en su balance, dentro de un tiempo le reclamarán que perdone más. Crear riqueza y crear dinero no es lo mismo pero si lo equiparamos y lo hacemos oficial, aunque sea una sola vez, la tentación de volverlo a hacer –ya está pasando- será tan fuerte que acabará perdiendo todo valor porque la política monetaria no es una solución, es un instrumento que se debe usar con mucha prudencia porque se puede descontrolar y sus excesos son difícilmente reversibles. ¿O es que alguien cree, por ejemplo, que no será traumático para la Eurozona si algún día BCE deja de comprar deuda y sube los tipos?

Lo peor de todo esto es que crear dinero no resuelve los defectos de nuestro sistema económico pero sin la confianza en el dinero, nuestro sistema económico no puede funcionar y colapsará. Y sin embargo, personalmente creo que seguirán tensando la cuerda, de hecho el nuevo libro que estoy escribiendo se titula “Pagar para comprar deuda y otras locuras que anuncian una crisis mayor” y no sé si lo acabaré porque según lo desarrollo más deprimido me siento porque no veo cómo puede acabar bien.

29 comentarios

Anónimo 12 diciembre 2016 - 7:52 AM

La Fed delibera esta semana y se espera un alza de tasas http://dlvr.it/MsL3PL

responder
Droblo 12 diciembre 2016 - 8:59 AM

Evolución de la percepción de la corrupción en España según Transparencia Internacional http://dlvr.it/MrQy3g

La enorme cuota de Google… y Facebook http://dlvr.it/MrwWsQ

Evolución principales bolsas mundiales en 2016 y desde varias fechas desde el 2000 http://dlvr.it/M4cy0v

responder
666 12 diciembre 2016 - 8:58 AM

El pasado día 30 de noviembre El País publicó unaentrevista a Mario Draghi, presidente del BCE.Empezamos por el final. El presidente del BCE hace una exposición de manual a las preguntas que se le plantean, lo que supone quedarse en lo meramente formal a pesar de que las medidas que toma la entidad que preside tienen implicaciones tremendas en temas y facetas sobre los que no dice absolutamente nada. Así, en sus respuestas no encontrarán ni una sola palabra, ni una sola mención, al subempleo ni a la precarización laboral en las que cada vez se encuentran atrapados más europeos, ni a la tasa de pobreza, ni a la población en riesgo de exclusión social, ni a la creciente desigualdad de rentas, ni a la acelerada reducción de la clase media, ni a la impagable deuda de estados, empresas y familias, y no lo hace, pienso, no porque no conozca estas circunstancias, sino porque, pura y simplemente, no las cree importantes, significativas, determinantes. Vamos al detalle.
Ignora el motivo, pero existe un consenso generalizado en considerar a todas partes Mario Draghi como el héroe que salvó el euro, y bueno … sí, lo salvó, pero pienso que lo salvó por una razón: porque a nadie en ninguna parte le interesaba un cataclismo en el euro, es decir, a todo el mundo le interesaba que el euro fuera salvado. También existe un consenso generalizado de que el presidente del BCE logró doblegar la intransigencia de la canciller de hierro a que se pusieran en marcha programas de compra de deuda, y es cierto, lo consiguió; lo que no sé es cuánto influyeron en ello los superproblemes en los que, según se dice, están sumidos varios bancos alemanes.
En un momento de la entrevista dice: “Las preocupaciones dominantes de los ciudadanos de la Unión son la inmigración, la seguridad antiterrorista, la defensa, la protección de las fronteras.” No digo que no, pero cosas como el desempleo propia y de familiares, el futuro de los hijos, la viabilidad de las pensiones, la protección en la vejez, no son preocupaciones dominantes de muchos europeos? Él tiene más datos que yo, posiblemente es como dice, pero …
En otro momento apunta: “Las encuestas revelan que el acceso al crédito ha dejado de ser un problema.” Seguro, seguro; el problema radica en el hecho de que no hay suficiente demanda solvente de crédito. Un tema de matiz aunque fundamental, sobre todo considerando la morosidad y la impagadositat presente en varios países.
Y más adelante: “(…) los bajos tipos son imprescindibles para la plena recuperación (…)”. Pienso que Draghi se expresa como si lo que estuviera viviendo fueran las consecuencias de una infección y los bajos tipos, los antibióticos para curarla; pero lo que estamos viviendo es un cáncer y un cáncer no se cura con anfetaminas que es lo que, en definitiva, son los bajos tipos de interés y las compras masivas de deuda pública y de grandes empresas.
Muy interesante es esta parte: “La política fiscal en la UE es, básicamente, un proceso basado en reglas y corresponde a la Comisión la tarea de vigilar su cumplimiento. Hacemos un paso atrás. En la política monetaria hemos seguido otro camino: cambiamos de un sistema dominado por reglas a otro basado en instituciones, a una integración monetaria institucional. ¿Qué es lo que da mejor resultado? Juzguen ustedes. “La lectura que hago de estas palabras es simple: se ha cambiado de forma de hacer que las cosas pintan jodidas; a ver si con esta forma de hacer se gana suficiente tiempo para terminar de poner en marcha el nuevo modelo, ya partir de ahí …
Y más adelante: “La eurozona está formada por países muy diferentes: esto implica políticas fiscales diferentes”, lo que abre la puerta a una reflexión: entonces, es lógico que países tan diferentes -lo que implica economías muy diferentes- tengan, compartan la misma moneda? E inmediatamente añade: “Pero si la crisis ha dejado clara una cosa es que muchos de los socios no tenían posiciones fiscales sostenibles. No había espacio fiscal para luchar contra la crisis. “Evidente, porque nos encontramos en una crisis sistémica, y la política fiscal no sirve para luchar contra este tipo de crisis. La depresión lo demostró con gran claridad.
Para la reflexión queda una que Draghi realiza hacia el final: “Una de las razones principales de la crisis financiera fue la desregulación ciega que tuvo lugar en los primeros años de este siglo y los últimos de la década de los 90. esto llevó a la creación de los activos tóxicos, a la opacidad de los mercados, a los excesos que provocaron la crisis financiera mundial y la recesión. En los EE.UU., el origen de la crisis fue sobre todo financiero. Después se contagió a Europa, a sus bancos, a sus gobiernos, a una economía muy endeudada, una banca que también estaba infracapitalizadas y estranguló el crédito. El perjuicio fue mayor en Europa porque por debajo de estos síntomas palpitaba una competitividad declinante durante años por la falta de reformas estructurales. “Pienso que debería profundizar más en esta idea teniendo en cuenta que en el período en que con más virulencia se puso de manifiesto esta crisis fue entre enero de 2002 y enero de 2006, periodo durante el cual Mario Draghi ocupó el cargo de vicepresidente para Europa en el banco Goldman Sachs, uno de los agentes que más se beneficiaron de tal desregularización.
Una anotación final dedicada a España: “España hizo reformas, y por ello tiene un crecimiento notable y ha reducido sensiblemente su tasa de desempleo.” Pero ni pío en relación con cómo se ha repartido este crecimiento; sin profundizar en que se ha basado este crecimiento: Tipo de interés bajo cero, petróleo regalado, salarios a la baja, facilidad de despido …; ni en la calidad del empleo que se ha creado; ni en la incapacidad de la Seguridad Social para hacer frente a las pensiones … En la edición en papel aparece una imagen del presidente “en un momento de la entrevista” (se puede leer en el pie). En ella su rostro parece que transpira sus pensamientos: “Pensándolo bien, vaya papel que me ha tocado desempeñar en esta crisis. En fin, es lo que hay. “Tomen nota que la última pregunta y la última respuesta que figuran en la edición digital no aparecen en la versión escrita, ésta:” P. Si vuelve la crisis no es descartable un nuevo episodio de turbulencias en la banca, con debilidades en varios países. Hay que aplicar estrictamente la directiva de resolución bancaria [que fija el orden de los acreedores a la hora de perder su dinero en una crisis bancaria]? R. Durante la crisis, todo el mundo insistía en que los contribuyentes deben dejar de pagar por los excesos del sector financiero, por los errores de los bancos. Esto se tradujo en la directiva de resolución. Pero tanto la directiva como las reglas de ayudas de Estado dejan margen a la Comisión para su interpretación. Pero déjeme decir que la mejor protección contra reglas que exigen que los acreedores coticen en los rescates bancarios, algo que suele venir asociada a graves problemas políticos y económicos, es que todos los bancos tengan colchones para el caso de que haya problemas, con activos que puedan usarse con facilidad para absorber pérdidas. Esto es clave. “Es decir, que el hecho de que quiebre un banco tiene unas consecuencias tan tremendas que llegado el caso … Para meditar.
SNB

responder
mmm 12 diciembre 2016 - 9:00 AM

¿Por qué sale tan bien Castilla y León en el Informe PISA? http://www.elmundo.es/sociedad/2016/12/07/58480876268e3e575c8b4608.html

responder
10 12 diciembre 2016 - 9:01 AM

Poco a poco, como una mancha de aceite, la sonrisa vuelve a la cara de los promotores inmobiliarios. Después de tocar fondo, sólo hay dos posibilidades. La primera es permanecer pegado al suelo, como ha ocurrido durante muchos trimestres, y la segunda es empezar el rebote. Y aunque falta mucho camino por recorrer, el ascenso ha comenzado. La mejor prueba, segun todos los expertos, es el crecimiento de los visados de obra nueva, que están firmando su mejor racha desde un año terrible para el sector como fue 2011.

Las úl­timas ci­fras del Ministerio de Fomento dicen que hasta sep­tiembre de este año se han re­gis­trado casi 48.000 so­li­ci­tudes de per­misos para edi­ficar obra nueva. La cifra su­pone un cre­ci­miento de más del 32% res­pecto al mismo pe­ríodo del año pa­sado y el mejor re­gistro del úl­timo quin­que­nio. Pero lo más im­por­tante es que los avances se ex­tienden mes a mes. Sólo en sep­tiembre los per­misos con­ce­didos cre­cieron a un ritmo su­pe­rior al 8%.

“Hasta hace muy poco era la vi­vienda usada la que ti­raba casi en ex­clu­siva de las ventas de vi­vien­das. Ahora es­tamos en el punto de in­fle­xión. Que suban los vi­sados de obra nueva sig­ni­fica que hay ape­tito por casas nuevas porque los com­pra­dores están dis­puestos a pagar más ya que la fi­nan­cia­ción a pre­cios atrac­tivos ha vuelto al sis­tema. Era el ele­mento que fal­taba para cer­ti­ficar que la crisis ha que­dado atrás”, señalan en fuentes del sec­tor.

La ca­ta­rata de ofertas hi­po­te­ca­rias de la banca tiene bas­tante que ver con la reac­ti­va­ción de la venta de vi­viendas nue­vas. Las en­ti­dades fi­nan­cieras es­pañolas están com­pi­tiendo por ofrecer las me­jores con­di­ciones en sus cré­di­tos. El re­sul­tado es que según Funcas el tipo de in­terés medio de las hi­po­tecas es­pañolas ya exis­tentes es del 1,3%, la mitad de la media del 2,6% de la zona euro.

responder
b 12 diciembre 2016 - 9:01 AM

“Los países más peligrosos economicamente para invertir o comerciar en 2017” http://bit.ly/2gAqoQp

responder
Press 12 diciembre 2016 - 9:01 AM

La penúltima sesión plenaria del Congreso de los Diputados antes de las vacaciones de Navidad viene muy cargada. Pero refleja el tono de entendimiento que ya han adoptado entre ellos los que todavía siguen siendo los dos principales partidos del arco parlamentario español, el Partido Popular y el PSOE.

Hasta que no llegue al Senado la pre­si­denta de Andalucía, y líder ‘in pec­tore’ del PSOE, Susana Díaz, algo que está pre­visto que su­ce­derá cuando se re­inicie la le­gis­la­tura tras el pe­ríodo de va­ca­cio­nes, lo que pre­do­mi­nará hasta ese mo­mento será el en­ten­di­miento entre ambos par­ti­dos.

Los so­cia­listas an­da­lu­ces, y los que de­fienden el des­em­barco de Susana Díaz en Madrid, con­si­deran que el Senado le per­mi­tirá una vi­si­bi­lidad de cara al li­de­razgo del PSOE que ahora no con­sigue fuera del juego de la po­lí­tica ma­dri­leña, como an­ti­ci­paba el pro­fundo co­no­cedor de las in­te­rio­ri­dades del PSOE, Raimundo Castro. Como mí­nimo una vez al mes, tendrá lo po­si­bi­lidad de medir su ca­pa­cidad dia­léc­tica con el pre­si­dente del Ejecutivo Mariano Rajoy.

El tiempo que se con­cede en el Senado para con­trolar al Gobierno es su­pe­rior al que se otorga en el Congreso. Siete mi­nutos en la Cámara Alta frente a tres en la Baja. Además, en el Senado se es más fle­xible a la hora de ad­mi­nis­trar los tiem­pos. Hasta casi el doble se ha lle­gado a estar de­ba­tiendo en los mo­mentos más tensos de las in­ter­pe­la­cio­nes, como cuando di­rigía al grupo so­cia­lista el ex­pre­si­dente de Aragón Marcelino Iglesias.

Esta nueva pro­yec­ción de la pre­si­denta de Andalucía, de cara a poder ha­cerse con el li­de­razgo del par­tido, está acor­dada con el Partido Popular. Por raro que pa­rezca. Fuentes de la an­tigua di­rec­ción del sin­di­cato UGT con­si­deran que es un grave error pues ven­dría a de­mos­trar que en el par­tido to­davía no han en­ten­dido el men­saje del 15M. Los jó­venes de la Puerta del Sol no es­taban por estos apaños po­lí­ti­cos, sino jus­ta­mente, por lo con­tra­rio.

Mientras llega ese mo­mento de nuevo li­de­razgo de hecho en el PSOE, la pre­gunta que va a for­mular esta se­mana el pre­si­dente del Grupo Parlamentario del PSOE, Antonio Hernando, al pre­si­dente del Ejecutivo no pa­rece des­ti­nada a in­quietar la es­ta­bi­lidad del Gobierno y viene a co­rro­borar el buen en­ten­di­miento que pre­side las re­la­ciones PP-PSOE. En con­creto, la pre­gunta es: “¿Pretende man­tener la Ley de Seguridad Ciudadana en contra de lo acor­dado por esta Cámara?”. Suficientemente abierta la cues­tión para que todos se vayan tran­quilos a comer el tu­rrón de Navidad.

Previamente se de­ba­tirá la Proposición no de Ley plan­teada por el por­tavoz de asuntos la­bo­ra­les, Rafael Simancas, en la que se pro­pone la de­ro­ga­ción de la Reforma Laboral y la ela­bo­ra­ción de un nuevo Estatuto de los Trabajadores. Sobre la pri­mera ya ha res­pon­dido mu­chas ve­ces, la úl­tima en su re­ciente en­tre­vista con el ‘Wall Street Journal’, el pre­si­dente del Gobierno que no lo va a ha­cer.

Además de lo dicho por Mariano Rajoy de que va a man­tener la re­forma la­boral porque ha fun­cio­nado, el por­tavoz so­cia­lista ha in­cluido tantas cues­tiones en la Proposición no de Ley que corre el riesgo de acabar abu­rriendo por tratar de querer ha­blar de todo.

Debería haber tra­tado de prio­rizar los ob­je­tivos a al­canzar en ma­teria la­bo­ral, como por ejem­plo, in­tentar re­cu­perar en la ne­go­cia­ción co­lec­tiva el al­cance sec­to­rial de los con­ve­nios co­lec­tivos que la úl­tima re­forma eli­minó en be­ne­ficio de la ne­go­cia­ción em­pre­sa­rial, lo que ha de­jado prác­ti­ca­mente sin fun­ción a una parte de los re­pre­sen­tantes sin­di­ca­les, al menos en el ám­bito con­fe­de­ral.

Por otra parte, muestra del en­ten­di­miento PP-PSOE, esta se­mana se dará un paso im­por­tante de cara a aprobar los Presupuestos Generales del Estado del 2017, cuando el jueves el Congreso apruebe el techo de gasto con el apoyo del PSOE y de Ciudadanos, por lo que se fi­jarán los ob­je­tivos de es­ta­bi­lidad pre­su­pues­ta­ria, deuda pú­blica y regla de gasto.

La se­sión habrá que se­guirla con in­te­rés, pues pese a que existe un acuerdo fir­mado entre el Partido Popular y Ciudadanos, quienes van a per­mitir que salga ade­lante el ob­je­tivo de es­ta­bi­lidad pre­su­pues­taria van a ser los so­cia­lis­tas.

PSOE y Ciudadanos, junto al PP por su­puesto, apo­yarán el techo de gasto y los nuevos ob­je­tivos de dé­fi­cit. En cam­bio, el par­tido que li­dera Albert Rivera, se abs­tendrá en la vo­ta­ción de las me­didas de subida de im­puestos al dis­crepar con que el in­cre­mento de la re­cau­da­ción no se haga a través del au­mento de la lucha contra el fraude.

El PSOE ha com­pro­me­tido su voto a favor de este Real Decreto ya que en él se in­cluye el acuerdo de subida del SMI a 707,6 euros men­suales pac­tado con el Gobierno, el mayor in­cre­mento desde la lle­gada de la cri­sis.

Ciudadanos tam­bién está en contra del en­du­re­ci­miento de los pagos apla­zados de las deudas con Hacienda porque para ellos su­pone un golpe a los au­tó­nomos y a las py­mes, a los que han pro­me­tido de­fender con ini­cia­tivas par­la­men­ta­rias. Esta iría en contra de sus pro­me­sas.

La se­sión tam­bién tiene pre­visto ha­blar mucho del caso “football leaks” sobre el que se pre­guntan y pre­gun­tarán al Gobierno va­rios grupos par­la­men­ta­rios. El caso de­nuncia un pre­sunto fraude fiscal que ha­brían co­me­tido des­ta­cados ju­ga­dores de fútbol en equipos es­paño­les, en es­pe­cial en el Real Madrid, y que el juez del caso ha or­de­nado si­len­ciar.

responder
esasí 12 diciembre 2016 - 9:02 AM responder
Press 12 diciembre 2016 - 9:02 AM

Ya está montada. Ya se ha armado. Desde este fin de semana se sabe más o menos oficialmente que Rusia no sólo ha interferido en la elección presidencial en EEUU, sino que lo ha hecha a favor de Donald Trump y en contra de Hillary Clinton. Bravo. Lo ha conseguido. Lo que eran sospechas o meros indicios ha tomado forma de una evalución oficial de la CIA. Pero como siempre en estas cosas de la CIA, es secreto.

Titular prin­cipal de The Washington Post este sá­bado a cuatro co­lumnas en pri­mera plana: ‘CIA: Rusia fa­vo­reció a Trump’. Titular prin­cipal de The New York Times a dos co­lum­nas, tam­bién en pri­mera: ‘Hackers rusos ope­raron para fa­vo­recer a Trump, dice EEUU’. En la jerga pe­rio­dís­tica nor­te­ame­ri­cana, cuando se pone EEUU se re­fieren a una alta ins­tan­cia. Y la CIA lo es, cómo no va a serlo. Como lo es el Congreso, donde se ce­lebró la se­mana pa­sada una reunión res­trin­gida a puerta ce­rrada para dar cuenta de lo úl­timo de Putin y el Kremlin.

Escriben Adam Entous, Ellen Nakshima y Greg Miller en el Post: ‘La CIA ha lle­gado a la con­clu­sión en una eva­lua­ción se­creta de que Rusia in­ter­vino en la elec­ción de 2016 para ayudar a Donald Trump a llegar a la pre­si­den­cia, y no sólo para minar la con­fianza en el sis­tema elec­toral de EEUU’.

‘Siguen: ‘Agencias de in­te­li­gencia han iden­ti­fi­cado a in­di­vi­duos con co­ne­xiones en el Gobierno ruso que dieron a WikiLeaks miles de emails hac­keados al Comité Nacional Demócrata y a otros, in­clu­yendo al jefe de la cam­paña de Hillary Clinton’. Y más: esos hac­kers son ‘conocidos en la co­mu­nidad de in­te­li­gencia como parte de una ope­ra­ción rusa más am­plia para im­pulsar a Trumpo y per­ju­dicar las po­si­bi­li­dades de Clinton’.

Hay mu­chas más ci­tas, más da­tos, más de­ta­lles. Como que se han de­tec­tado dos cen­tros rusos del es­pio­naje. A uno lo iden­ti­fica el con­tra­es­pio­naje nor­te­ame­ri­cano como ‘Oso Cómodo’ o ‘A.P.T. 29’ (por ‘Amenaza Avanzada Persistente’). Otro lo han bau­ti­zado como ‘Oso Curioso‘ o ‘A.P.T. 28’. Este úl­timo se ha vin­cu­lado di­rec­ta­mente con el GRU, el fa­moso ser­vicio de es­pio­naje mi­litar ruso de toda la vida.

Las re­ve­la­ciones no tienen des­per­di­cio, y tam­poco las reac­ciones ai­radas de los con­gre­sistas de­mó­cratas y es­cép­ticas de los re­pu­bli­ca­nos. Demuestran por qué la re­vista Time ha se­lec­cio­nado a Donald Trump para ‘Persona del Año’ como ‘Presidente de los Estados Divididos de América’.

Sin men­ción di­recta con estas in­for­ma­cio­nes, pero si­mul­táneo a ellas, el pre­si­dente Obama ha pe­dido ya un in­forme com­pleto a las 17 agen­cias de in­te­li­gencia del país sobre todo esto. Quiere que se en­tregue antes del 20 de enero, fecha en que la Casa Blanca pa­sará a ocu­parla Trump. ¿Lo hará con una sombra de sos­pe­cha, además de todo el re­celo que está des­per­tando por sus tuits, sus de­sig­na­ciones y sus ac­ti­vi­dades em­pre­sa­ria­les’.

Por si sirve de pista, un par de ar­tículos de opi­nión, o tres o cua­tro, tam­bién este fin de se­mana. Uno lo firma Michael Kinsley pre­ci­sa­mente en The Washington Post y no se muerde la lengua en el tí­tulo: ‘Donald Trump real­mente es un fas­cis­ta’. Otro es un edi­to­rial de The New York Times, es­pe­cí­fi­ca­mente sobre los con­flictos de in­terés del pre­si­den­te-e­lecto: ‘Un curro es su­fi­ciente: venda el ho­tel’, en re­fe­rencia a sus ope­ra­ciones in­mo­bi­lia­rias y a su cargo de Productor Ejecutivo de un pro­grama de TV en el que dice que va a se­guir.

La ter­cera toma de po­si­ción es de un medio nada hos­til, sino todo lo con­tra­rio. El edi­to­rial de The Wall Street Journal, pro­piedad del mag­nate Rupert Murdoch, tan im­pulsor de Trump como del Brexit, es igual­mente inequí­voco: ‘La ‘Junta’ mi­litar de Trump’. Critica a los que se han lle­vado a la ca­beza porque Trump haya es­co­gido ya a tres ge­ne­rales para puestos claves en su Gobierno, pero el hecho ahí queda. Y en el cuarto ar­tículo, Brent Budowsky pre­gunta di­rec­ta­mente en The Hill: ‘¿Fue Putin quien eligió a Trump?’.

El mismo WSJ no tiene a Trump exac­ta­mente por un santo, pero pa­rece que a Mariano Rajoy sí. No con­tento con la en­tre­vista del viernes en la que lo ponía por las nubes y como ejemplo de cómo se pueden ganar elec­ciones al po­pu­lismo de de­re­chas y en este caso al de iz­quierdas de Podemos, ahora re­sume esa en­tre­vista. Para que no se ol­vide lo bá­sico, se­lec­ciona ‘Cinco cla­ves’ de esa en­tre­vista, es­co­gidos por Jeannette Neumann.

Son: Gibraltar y la oferta de doble so­be­ra­nía; la se­gu­ridad de que Cataluña no va a romper la unidad y so­be­ranía na­cional de España; la reanudad pre­sencia es­pañola con paso firme en la UE para ocupar ‘el papel de líder que nos co­rres­pon­de’; la con­fir­ma­ción de que no puede haber marcha atrás en la re­forma la­boral porque sería ‘un in­menso error’; y la as­pi­ra­ción a traerse a España tras con­su­marse el Brexit una de las dos agen­cias eu­ro­peas do­mi­ci­liadas en Londres, la Autoridad Bancaria Europea y la Agencia Europea de Medicinas’. Sabe que las dos no será fac­ti­ble, pero una…

Otro medio in­ter­na­cional de gran in­fluencia y pres­ti­gio, la re­vista The Economist, tam­bién pre­senta a Rajoy poco menos que como un héroe tras haber re­pe­tido como pre­si­dente del Gobierno des­pués de casi un año de in­te­ri­nato y blo­queo. La no­vedad des­pués de va­rios de­ce­nios de al­ter­nancia con­ser­va­dora y so­cia­lista en el poder es que ahora nace un ‘experimento in­cierto con un Gobierno en mi­no­ría’. Pero lo im­por­tante es saber si ‘tal Gobierno débil puede tomar las me­didas ne­ce­sa­rias para man­tener la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica del país’.

La res­puesta, o de­seo, en el úl­timo pá­rrafo, que pa­re­cería pa­gado: ‘Algunos en Madrid creen que el pre­si­dente será feliz con ir ti­rando el resto de la le­gis­la­tura. ‘No es un gran re­for­mista’ -dice Lorenzo Bernaldo de Quirós, de la con­sul­tora Freemarket-. Es un con­ser­vador en el es­tricto sen­tido de la pa­la­bra, está con el statu quo’. Otros piensan que Rajoy apro­ve­chará el mo­mento opor­tuno en un año o dos para con­vocar unas nuevas elec­ciones en las que puede es­perar acer­carse a una ma­yo­ría. En cual­quier caso, la si­tua­ción del pre­si­dente es menos débil de lo que pa­rece. En reali­dad, y com­pa­rada con la ma­yoría de los países de la Europa Occidental, España está em­pe­zando a pa­re­cerse a una isla de re­la­tiva es­ta­bi­lidad po­lí­ti­ca’.

responder
ñews 12 diciembre 2016 - 9:02 AM

Geert Wilders, condenado por incitar a la discriminación en Holanda http://www.elmundo.es/internacional/2016/12/09/584a909f268e3ef86e8b4609.html

responder
ñews 12 diciembre 2016 - 9:03 AM

citas re­le­van­tes de la semana:

Lunes 12

La mi­nistra de Empleo y Seguridad Social com­pa­rece a las 11 ante la Comisión co­rres­pon­diente del Congreso de los Diputados.

El mi­nistro de Economía par­ti­cipa, en la sede de la Fundación Rafael del Pino, en el acto “La sos­te­ni­bi­lidad del mo­delo so­cial y eco­nó­mico eu­ro­peo”.

De EEUU nos llegan los datos del ba­lance pre­su­pues­tario del Tesoro de no­viem­bre.

El Tesoro co­loca le­tras a tres y seis meses y bonos a tres y diez años.

En el ám­bito em­pre­sa­rial Prosegur y Clínica Baviera re­parten di­vi­dendo.

En Madrid, el mi­nistro de Energía, Turismo y Agenda Digital asiste en el Palacio de Cibeles al aniver­sario de la ins­ta­la­ción de la em­presa Huawei en España.

Martes 13

El Presidente del Gobierno res­ponde en el Senado en la se­sión de con­trol al Gobierno.

En el Congreso se de­ba­tirá una pro­po­si­ción no de ley del grupo par­la­men­tario Socialista de­fen­dida por Rafael Simancas para de­rogar la re­forma la­bo­ral.

El Fondo Monetario Internacional pre­senta las con­clu­siones pre­li­mi­nares sobre su examen anual a la eco­nomía es­pañola.

El INE pu­blica los datos del IPC y el IPC ar­mo­ni­zado de no­viem­bre.

El Tesoro Público co­lo­cará le­tras a tres y nueve me­ses.

Eurostat pu­blica los datos de em­pleo del tercer tri­mestre de la eu­ro­zona.

De Alemania nos llegan los datos del IPC de no­viem­bre. Berlín además pu­blica el ín­dice Zew de con­fianza in­ver­sora de di­ciem­bre.

China pu­blica la pro­duc­ción in­dus­trial y ventas mi­no­ristas de no­viem­bre.

EEUU da a co­nocer los pre­cios de im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción de no­viembre y el ha­bi­tual Redbook se­manal de ventas al por me­nor.

La Reserva Federal co­men­zará su reunión de dos días de po­lí­tica mo­ne­ta­ria.

La pre­si­denta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, pro­ta­go­niza en Sevilla el desa­yuno in­for­ma­tivo or­ga­ni­zado por Nueva Economía Fórum junto al mi­nistro de Economía por­tu­gués, Manuel Caldeira.

Miércoles 14

El pre­si­dente del Gobierno asiste a la se­sión de con­trol al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados. Con pos­te­rio­ridad a las 12, pre­side, en el Teatro Real de Madrid, el acto de en­trega del Premio Nueva Economía Fórum 2016 al pre­si­dente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, con quien a las 13.30 horas se reúne en el Hotel Ritz, donde a con­ti­nua­ción asiste a un al­muerzo.

El INE pu­blica las trans­mi­siones de de­re­chos de la pro­piedad y las ci­fras de so­cie­dades mer­can­tiles de oc­tu­bre.

El Banco de España pu­blica los datos de la fi­nan­cia­ción del Eurosistema de no­viem­bre.

Eurostat pu­blica la pro­duc­ción in­dus­trial de oc­tubre de la eu­ro­zona.

Japón pu­blica la en­cuesta Tankan del cuarto tri­mestre y la pro­duc­ción in­dus­trial de oc­tu­bre.

El pre­si­dente electo de EEUU man­tiene una reunión en la Trump Tower de Nueva York con los lí­deres de las em­presas tec­no­ló­gicas del país.

Fin de la reunión de po­lí­tica mo­ne­taria de la Reserva Federal con rueda de prensa de su pre­si­denta, Janet Yellen. Anunciará pre­vi­siones eco­nó­mi­cas.

En el ám­bito em­pre­sa­rial, des­taca la pre­sen­ta­ción de re­sul­tados de Inditex.

También pre­sentan re­sul­tados Oracle, Joy Global o Comtech.

Miquel Iceta pre­senta en Madrid a la se­cre­taria ge­neral del PSE, Idoia Mendia, en el desa­yuno in­for­ma­tivo or­ga­ni­zado por Nueva Economía Fórum.

Jueves 15

El pre­si­dente del Gobierno par­ti­cipa en Bruselas en la reunión del Consejo Europeo. A su con­clu­sión man­tiene un en­cuentro con los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.

El Congreso de­bate el techo de gasto de 2017 y los ob­je­tivos de es­ta­bi­lidad pre­su­pues­ta­ria, así como el primer pa­quete de me­didas eco­nó­micas apro­bado por el Gobierno en el pa­sado Consejo de Ministros.

El INE pu­bli­cará las ci­fras de trans­porte de via­jeros de oc­tu­bre.

El Banco de España da a co­nocer los datos de la deuda de las ad­mi­nis­tra­ciones pú­blicas del tercer tri­mes­tre-

El Tesoro rea­liza una nueva subasta de bonos y obli­ga­cio­nes.

Eurostat pu­blica los datos de va­cantes de tra­bajo del tercer tri­mestre de la eu­ro­zona.

Francia y Alemania dan a co­nocer los datos del PMI ser­vi­cios y ma­nu­fac­tu­rero de di­ciem­bre.

En el Reino Unido se ce­lebra la reunión de po­lí­tica mo­ne­taria del Banco de Inglaterra.

De EEUU nos llega el IPC de no­viembre y los datos de la cuenta co­rriente del tercer tri­mes­tre.

En el ám­bito em­pre­sa­rial, Atresmedia paga di­vi­dendo.

Coca-Cola European Partners pre­senta pers­pec­tivas anua­les.

Viernes 16

Rajoy pre­side el Consejo de Ministros que se ce­lebra a partir de las 10 de la mañana en Moncloa.

El INE pu­blica el ín­dice de coste la­boral y los pre­cios de ser­vi­cios del tercer tri­mestre del año.

El Banco de España da a co­nocer la deuda de las ad­mi­nis­tra­ciones pú­blicas de oc­tu­bre.

Eurostat pu­blica la ba­lanza co­mer­cial de oc­tubre y el IPC de no­viembre de la eu­ro­zona.

Francia da a co­nocer la en­cuesta de ne­go­cios de di­ciem­bre.

De Alemania llega el ín­dice de pre­cios al por mayor de no­viem­bre.

EEUU pu­blica los datos de casas ini­ciadas en no­viembre y la ex­pec­ta­tiva de in­fla­ción em­pre­sa­rial de la Fed de Atlanta de di­ciem­bre.

En el ám­bito em­pre­sa­rial pu­blican re­sul­tados Carnival y Lennar, y en la bolsa se pro­duce la cuá­druple hora bruja de ven­ci­mientos de fu­turos y op­cio­nes.

responder
ñews 12 diciembre 2016 - 9:04 AM

11 empresas e instituciones públicas participan en un plan piloto para modificar los horarios de la jornada laboral http://ow.ly/M2HA3070OgU

responder
Anónimo 12 diciembre 2016 - 9:04 AM

Se pasaron… Cierran una falsa embajada estadounidense en Ghana http://dlvr.it/MsC7Wf

responder
cautonomo 12 diciembre 2016 - 9:10 AM

El pretendido referéndum para la independencia de Cataluña destruiría el orden constitucional español, ya que rompería los dos principios fundamentales sobre los que se basa la Constitución de 1978: el que proclama la unidad de la nación española y el que atribuye la soberanía nacional al pueblo español; y no a cualquier otro. A su nacimiento contribuyeron las fuerzas políticas catalanas de entonces, de forma abrumadoramente mayoritaria.

Cataluña se en­con­traba, como el resto de España, en una en­cru­ci­jada po­lí­tica, con­sis­tente en cómo pasar de un ré­gimen au­to­ri­tario a otro de­mo­crá­tico. Pero se en­con­traba tam­bién ante una dis­yun­tiva muy par­ti­cu­lar, de­ter­mi­nada por el hecho de que Cataluña era la re­gión de España so­cial­mente más di­ver­si­fi­cada pero tam­bién una de las más es­tra­ti­fi­ca­das. Se es­pe­raba que cual­quier tran­si­ción po­lí­tica hacia la de­mo­cracia lle­varía con­sigo un nuevo re­parto de los po­deres po­lí­ti­cos, lo que a su vez des­en­ca­de­naría una di­ná­mica que per­mi­tiera re­partir los fac­tores de poder so­cial y eco­nó­mico de otra forma. Así que, como con­se­cuencia del cambio de ré­gi­men, se pro­du­ciría inexo­ra­ble­mente un cambio de clase do­mi­nante. O ése al menos era el cálculo que todos se ha­cían, in­de­pen­dien­te­mente de su clase y po­si­ción so­cial, y de su po­si­cio­na­miento po­lí­tico ante los acon­te­ci­mientos de la Transición.

Cataluña era una de las dos re­giones más in­dus­tria­li­zadas de España, y tam­bién una de las pri­meras en renta per ca­pita. Pero tam­bién era la más di­vi­dida so­cial­mente, con unas clases me­dias y altas fa­vo­ra­ble­mente tra­tadas por el Régimen, y unas capas obreras que, aunque eco­nó­mi­ca­mente ha­bían avan­zado bajo el fran­quismo, so­cial y po­lí­ti­ca­mente se sen­tían in­fra­rre­pre­sen­ta­das. ¿Les daría el ré­gimen de­mo­crá­tico que se ave­ci­naba los votos ne­ce­sa­rios para ha­cerse con el poder po­lí­tico y so­cial? Era lo que es­pe­raban los re­na­cidos par­tidos de iz­quier­das. Y era lo que te­mían la bur­guesía y am­plias capas de la clase media de Cataluña.

En las pri­meras elec­ciones ge­ne­rales de la Transición, en 1977, los par­tidos so­cia­listas y co­mu­nistas de Cataluña que­daron en los dos pri­meros puestos por apoyo po­pu­lar, lo que alarmó a la bur­guesía ca­ta­lana Imposibilitados de apo­yarse en cual­quier forma de iden­ti­fi­ca­ción con el ré­gimen que se es­taba po­niendo en cues­tión, las clases so­cial­mente he­ge­mó­nicas ne­ce­si­taban una nueva forma de le­gi­ti­ma­ción.

Este im­pe­ra­tivo en­ca­jaba ad­mi­ra­ble­mente con otro, im­puesto al go­bierno de Madrid por aquel re­sul­tado elec­to­ral: la pre­vista tran­si­ción po­lí­tica no podía rea­li­zarse con unos par­tidos de iz­quierdas ele­vados al po­der; en España en con­junto o en la re­gión más desa­rro­llada eco­nó­mi­ca­mente del país. Aquel nuevo go­bierno vivía bajo la ame­naza de in­vo­lu­ción por las fuerzas po­lí­ticas fran­quis­tas, que se veían cada vez más des­pla­zadas dentro de los foros de de­ci­sión, en favor de par­tidos de iz­quierda o de cen­tro. Si esto era alar­mante en el con­junto de España, lo era aún más para el caso de Cataluña.

Es ahí donde entra el gran pacto cons­ti­tu­yente de la mo­derna Cataluña, con­sis­tente en la co­la­bo­ra­ción entre el go­bierno de Madrid y el par­tido que le apo­yaba, UCD, con las fuerzas po­lí­ticas so­cial­mente he­ge­mó­nicas de Cataluña, que ya em­pe­zaban a en­tregar el li­de­razgo po­lí­tico y moral a un am­bi­cioso y joven po­lí­tico, Jordi Pujol. La ins­tru­men­ta­ción del pacto se hizo me­diante la en­co­mienda del go­bierno de la Generalidad, por el go­bierno de Adolfo Suárez, a la fi­gura que fue su úl­timo ti­tular en el ré­gimen des­apa­re­cido de la República Española, Josep Tarradellas (nota: Gabriel Tortella y otros en “Cataluña en España”, p. 295).

Este golpe maestro de Suárez daba cre­den­ciales de­mo­crá­ticas a la Transición y le­gi­ti­maba el na­cio­na­lismo ca­talán como fuerza cons­ti­tu­tiva del nuevo orden po­lí­tico. Esto se hizo, sin em­bargo, dentro de Cataluña, al precio de di­ferir la cues­tión de la he­ge­monía so­cial y po­lí­tica hasta nues­tros días, la cual quedó con­so­li­dada como ‘status quo’ in­dis­cu­tible a lo largo de los man­datos de Pujol y Convergencia i Unió, con­tando con la es­trecha co­la­bo­ra­ción de los go­biernos de Madrid, para que las res­pec­tivas fuerzas po­lí­ticas se man­tu­viesen en el po­der, tanto en la ca­pital es­pañola como en Barcelona, en de­tri­mento de las res­pec­tivas opo­si­cio­nes.

responder
cautonomo 12 diciembre 2016 - 9:10 AM

La si­guiente co­yun­tura que ofreció la po­si­bi­lidad de dar sa­lida a la cues­tión po­lí­ti­co-­so­cial fue la creada por las elec­ciones au­to­nó­micas de 2003, que dieron el poder al lla­mado Tripartito, de fuerzas de iz­quierdas y re­pu­bli­ca­no-­na­cio­na­lis­tas. Pero una vez más, la cues­tión po­lí­ti­co-­so­cial fue sub­su­mida por la ‘cuestión na­cio­nal’. Tomando como ar­gu­mento que el Tribunal Constitucional re­formó en 2010 unos cuantos puntos del nuevo es­ta­tuto de au­to­no­mía, de 2006, la opo­si­ción na­cio­na­lista de Pujol, y tam­bién Esquerra Republicana, to­maron ofensa por la sen­tencia del alto tri­bu­nal, y desde en­tonces han de­cla­rado la in­com­pa­ti­bi­lidad entre el ré­gimen cons­ti­tu­cional es­pañol y las as­pi­ra­ciones de Cataluña, aunque apenas nadie pueda citar los puntos de la re­forma que tanto les han ofen­dido.

Así que las fuerzas na­cio­na­listas ca­ta­lanas que se­guían de­ten­tando la he­ge­monía so­cial y eco­nó­mica vieron la oca­sión de re­cu­perar la cen­tra­lidad po­lí­tica, abrién­dose a la co­la­bo­ra­ción es­trecha con ERC bajo la ban­dera, ahora, del in­de­pen­den­tismo. Y ERC, como ocu­rrió tam­bién en el epi­sodio de Tarradellas, se man­tuvo en el centro de las di­ná­micas po­lí­ticas so­be­ra­nis­tas, pero al precio de di­ferir el mo­mento de la con­fron­ta­ción so­cial.

Por otro lado, el pro­grama ’nacionalizador’ de los go­biernos de CiU, me­tó­di­ca­mente lle­vado a eje­cu­ción por los go­biernos de Pujol y luego por los de Artur Mas, sa­tis­facía las me­jores ex­pec­ta­tivas del más acen­drado so­be­ra­nista de ERC, y se cum­plía tanto en las ins­ti­tu­ciones po­lí­ticas y so­cia­les, como en el ‘parlament’ pero, sobre todo, en la edu­ca­ción, la cul­tura y los me­dios, desde los cuales se ejercen in­can­sa­bles y efi­caces cam­pañas de pro­pa­ganda y mo­vi­li­za­ción.

Eso sí, sin que to­davía los so­be­ra­nistas hayan po­dido probar la exis­tencia de una con­vin­cente ma­yoría de ca­ta­lanes par­ti­da­rios de la in­de­pen­den­cia, como ponen de ma­ni­fiesto las en­cuestas de opi­nión y los re­pe­tidos re­sul­tados elec­to­ra­les, como algo dis­tinto de la pre­caria ma­yoría con que los in­de­pen­den­tistas cuentan ac­tual­mente en el ‘parlament’.

Los fines del pro­yecto so­be­ra­nista (derecho a de­cidir o, al­ter­na­ti­va­mente, de­recho a la in­de­pen­den­cia) man­tienen po­lí­ti­ca­mente unidos en un bloque só­lido al na­cio­na­lismo bur­gués con el re­pu­bli­ca­no-­so­cia­lista, lo que ha di­fe­rido la cues­tión so­cial en pro de la causa co­mún.

Todo esto nos lleva al día de hoy, cuando la an­torcha so­cial ha pa­sado de ERC al grupo ul­tra­mi­no­ri­tario de la CUP, en torno al cual gira el fu­turo del mo­vi­miento in­de­pen­den­tista, ya que si esa fuerza ra­dical re­tira su apoyo al ac­tual go­bierno, éste caerá y serán ne­ce­sa­rias nuevas elec­cio­nes, lo que pon­dría en cues­tión la ce­le­bra­ción del anun­ciado re­fe­réndum sobre la in­de­pen­den­cia, pro­me­tido por el’­go­vern’ para el pró­ximo otoño, y ha­bría que crear o im­pro­visar una es­tra­tegia u ‘hoja de ruta’ al­ter­na­tiva.

Este aná­lisis trata de re­flejar los cálculos que se hace el go­bierno es­pañol para lanzar su oferta de ‘diálogo’ con el na­cio­na­lismo ca­ta­lán. Su pro­ce­di­miento con­siste en poner sobre la mesa de ne­go­cia­ciones una serie de ofertas rea­li­za­bles en el orden ma­te­rial, como in­fra­es­truc­tu­ras, y en el po­lí­tico, como ce­siones de com­pe­ten­cias, etc., que sa­tis­fagan de­mandas (en al­gunos casos po­lí­ti­ca­mente jus­ti­fi­ca­bles pero en otros po­si­ble­mente no), que el ac­tual ‘govern’ no pueda re­chazar so pena de des­le­gi­timar su causa, exac­ta­mente como Adolfo Suárez no podía re­chazar la pro­puesta de Pujol para llamar a Tarradellas y de­vol­verle sim­bó­li­ca­mente la Generalidad, acre­di­tando así su vo­luntad de llevar a cabo la Transición hasta sus úl­timas con­se­cuen­cias. El ‘govern’ no puede lanzar su ofen­siva in­de­pen­den­tista sin haber es­cu­chado antes lo que el go­bierno tiene que ofre­cer. Quedaría des­le­gi­ti­mado si lo hi­ciera. Y todo ello toma tiempo. Tiempo que la hoja de ruta no con­tem­pla.

responder
Anónimo 12 diciembre 2016 - 9:10 AM

¿Cisne negro? La CIA cree que Rusia intervino en la campaña a favor de Donald Trump http://dlvr.it/MrxS2c

responder
Pin pom 12 diciembre 2016 - 10:55 AM

#15, ñews
Citas relevantes de la semana
El miércoles cita con el dentista
El viernes cita con Ana, a ver si pillo. Deseadme suerte!

responder
Anónimo 12 diciembre 2016 - 11:15 AM

No se si se puede considerar un “helicopter money”; pero por aquí tuvimos los famosos 400€ de Zapatero:

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/06/06/economia/1212714925.html

Yo, la verdad, vería un poco discriminatorio lo del helicóptero por que, con mi suerte habitual, seguro que me lo pierdo y pilla todo el mundo menos yo…

:P

Sí que tal vez sería medianamente interesante una bajada real de impuestos, aunque fuera por un periodo determinado de tiempo, de modo que durante un mes, o dos, o los que fueran, no nos retuvieran IRPF o nos retuvieran la mitad o algo así…

Y, por supuesto, que luego en la declaración, esto quedara compensado, de modo que no nos saliera a pagar…

El “Complemento Salarial” que proponía C´s tampoco lo vería mal del todo; aunque queda la cosa de ver como afectaría esa medida a la evolución de los salarios, que, por mucho que digan, muchos piensan que, a la larga, se estancarían o incluso podrían bajar… (para las “masas”, se entiende)

En fin a todos los que apenas llegamos a fin de mes no nos vendría mal una ayudita…

responder
Anónimo 12 diciembre 2016 - 12:23 PM

22, Anónimo No, ZP no creó ese dinero de la nada, lo cogió de la caja que aportamos todos

responder
Miguel 12 diciembre 2016 - 1:07 PM

El Dinero no es más valioso que el trueque, es sólo un instrumento para facilitar las transacciones comerciales primitivas. De hecho suele beneficiar a intermediarios improductivos (sufren productores y consumidores sobre todo).
No entiendo de finanzas a corto ni medio. Tengo la suerte de poder gestionar una deuda importante y beneficiarme hoy en día. Tengo un trabajo que espero me reporte beneficios suficiente aquí o en otro país.
A los especuladores os toca trabajar mucho para ganar; suerte, que tenéis un papel significativo en la economía del 2016. Con un buen sistema de previsión social ningún jubilado se queda sin recursos, y los hay en el mundo desarrollado.
Estamos manipulados. (O lo intentan).

responder
Miguel 12 diciembre 2016 - 1:25 PM

Por cierto, se acabó el debate en este foro. Igual que en otros muchos (cada ver más , no vemos las valoraciones de los demás.
Plás, Plás plas. (palmas )

responder
Juanito Gonzale 12 diciembre 2016 - 1:29 PM

para decir algo, aunque es tarde y posiblemente por aqui no pasa ni Dios…

Lo peor de todo el cachondeo, y de todos los cachondeos y experimentos absurdos que ha sufrido la economía es que PERVIERTEN LA REALIDAD ECONÓMICA… aqui esta el comunismo, esta ahora eso de inventarse montañas de dinero sin cobertura, esta eso de que empresas enormes utilizan la actividad real casi como pantalla y que en realidad viven de dinero jinversor, dinero publico, créditos que no pueden ni piensan devolver…. y un montón de lindezas que hacen imposible que los que trabajan bien sobrevivan a esa bestial competencia desleal…

La raíz de todo es en eso que una panda selecta de empresas, bancos y políticos
decidieron hacer las cosas a su manera para conseguir sus objetivos…. y se creyeron capaces de empujar toda la economía mundial para que se acople a su modelo…

Hace tiempo que esta claro que nada les cuadra y que eso no ira a ninguna parte… pero no quieren dar marcha atras… sino que buscan NO UNA SOLUCION SENSATA Sino una solucion que les convenga….
De alli que lo que se hace parece no tener sentito….

Lo tiene, para algunos lo tiene..

responder
Anónimo 12 diciembre 2016 - 3:29 PM

Sres. Moderadores

Por favor, habilitad el tema votos, que nos gusta mucho.

Gracias.

responder
tty 12 diciembre 2016 - 4:47 PM

La forma correcta de crear dinero de una nacion (o grupo de naciones) es repartiendolo entre todas las personas que forman parte de ella a partes iguales y sin generar deuda.

Concretamente, dentro de una renta basica universal cuando esta no se pueda recaudar porque no exista ese dinero o sea irrecuperable (o un helicoptero que reparta bien entre todos a partes iguales si no hay rbu).

responder
Kasparov 13 diciembre 2016 - 6:45 AM

Disculpe si discrepo. Para mí la única ecuación económica que merece la pena es la ecuación cuantitativa del dinero, en mi opinión explica la economía de forma sencilla. La deflación según esta ecuación llega por una bajada de la velocidad del dinero o de la cantidad de este en el sistema real, que no olvidemos su función principal facilitar las transacciones quedando como Secundaria la de Deposito de valor. Por ello si la economía no fluye no hay suficiente cantidad de dinero en circulación para transacciones reales y es por ello que se debe adoptar una postura directa que corrija está anormalidad aún a costa de los que utilizan la función secundaria es decir la de depósito de valor.

responder

Deja un comentario