Euribor hoy
El Euribor sube tímidamente y lo peor ya podría haber pasado

Euribor hoy: +3.395% Media marzo: +3.728%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Monthly Archives

mayo 2010

Articulos

Otra vez el dólar

por Carlos Lopez 18 mayo 2010
por Carlos Lopez

Otra vez el dólar 7Este fin de semana, entre la liga de fútbol y los cabreos por los recortes del gobierno nos perdimos algunas noticias realmente interesantes, como esta:

Liberado un hombre secuestrado porque llevaba 21.000 dólares en el estómago

La policía panameña liberó el viernes a dos mexicanos, uno de ellos con 21.000 dólares escondidos dentro del estómago, que habían sido secuestrados por delincuentes que esperaban a que terminara de “expulsar” el dinero, informó un jefe policial.

Y es que, amigos, el dólar sigue siendo muy fuerte aunque haya sido comido, digerido y después expulsado, al menos eso vemos en días como ayer en los que el euro tocó mínimos de cuatro años. Lo más preocupante de todo esto es que la divisa internacional preferida por todo el mundo está bajo el control de un único país con unos défitis externos enormes durante más de una década y que ahora es el mayor deudor del mundo. Así que oímos a algunos países miembros del G20 y especialmente China pedir un nuevo acuerdo que acabe con la supremacía del dólar.

Esto nos puede sonar a una transición racional y ordenada hacia un sistema más adecuado. Lamentablemente, la conclusión de que el dólar será sustituido por una moneda de reserva internacional es una posibilidad que se nos antoja muy remota. El dólar no está en absoluto próximo a perder su posición internacional por una simple razón: no existe una divisa que la sustituya.

¿Y que tal el oro? Algunos bancos centrales han estado acumulando oro, y en este momento pueden ver que ha sido una buena inversión. Pero como moneda, el oro hace mucho tiempo que ha dejado de existir, por una buena razón: es muy poco práctico. Cuando el dinero se está convirtiendo en algo eminentemente electrónico, volver a las monedas de oro y los lingotes sería totalmente anacrónico.

El euro era considerado con frecuencia el contrincante más serio pero con la cantidad de “Euroescépticos” que tenemos ha perdido bastante del sex appeal que tenía, incluso los billetes de 500 ya no son lo que eran. De hecho, los billetes de banco de euro serán pronto reemplazados por los dólares como billetes de banco internacionales preferidos, por la gran cantidad de transacciones en efectivo, a menudo delictivas que se realizan con ellos. La Reserva Federal reconoce que la mitad de los billetes de dólar impresos circulan fuera de los Estados Unidos, representando una cuantía de 400.000 millones de dólares, mientras que el Banco Central Europeo ha informado de que sólo en una década ha enviado alrededor de 100 mil millones de euros fuera de la zona del euro. Estos números impresionan pero se refieren únicamente a uno de los aspectos que convierten a una divisa en internacional.

Otro aspecto es el uso de una moneda para la facturación y el pago de transacciones internacionales. El dólar tiene un papel dominante en este sentido, pero no importa mucho excepto para la contabilidad. Es cierto, los negocios estadounidenses tienen la ventaja de poder llevar a cabo transacciones en su propia moneda. Lo que no es cierto es que esto proteja a los Estados Unidos de las fluctuaciones en los precios de las materias primas. En la mayoría de las ocasiones, si no en todas, los precios de las materias primas se establecen formal o informalmente referenciándolos al dólar, de modo que, en este sentido, aquellos que más padecen las fluctuaciones del dólar son los ciudadanos estadounidenses.

Un tercer aspecto es el que más está atrayendo la atención, y con razón: las reservas de divisas de los bancos centrales en todo el mundo. Estas reservas no están constituidas por efectivo sino principalmente por letras del tesoro. El importe total, 4,4 billones de dólares, tiene alrededor de diez veces el valor de los dólares que se guardan fuera de Estados Unidos. La proporción de dólares en las reservas de divisas es ahora mismo el 60 por ciento y va bajando lentamente. La tendencia, si continúa, podría implicar que el dólar se convertiría en una moneda de reserva secundaria entorno al 2025. El People’s Bank of China que posee la mitad de las reservas del mundo y ha hecho saber que quiere reducir la proporción de dólares en su reserva, podría acelerar el proceso.

No se debería asumir, no obstante, que esta tendencia se mantendrá. Es muy posible que tanto las autoridades chinas como otras adquieran ahora nuevas reservas en otras monedas que no sean el dólar, pero eso no significa que eso pueda continuar de forma indefinida, partiendo de que vayan a seguir acumulando reservas indefinidamente, ni tampoco que puedan cambiar la reserva que tienen en estos momentos. La razón clave es que simplemente no hay alternativa, al menos en el futuro inmediato.

De nuevo, es esencial recordar que las reservas tienen forma de instrumentos de deuda pública generadores de intereses, no son efectivo. Evidentemente, deben ser instrumentos seguros, que, es de suponer, excluyen a un gran número de gobiernos de la zona del euro. El gobierno alemán emite los instrumentos más seguros con denominación euro, con muy pocos candidatos alternativos. Los bancos centrales quieren que estos instrumentos no sean únicamente seguros, sino también vendibles de forma rápida en caso de ser necesario y el mercado de las letras del tesoro estadounidense es el más líquido del mundo. El valor total de los instrumentos de deuda pública de los Estados Unidos existentes está próximo a los 9 billones de dólares, de los cuales, 500 miles de millones se negocian de promedio en un día. Los instrumentos de deuda alemanes ascienden a alrededor de un billón de euros, con una rotación media diaria de menos de 30 miles de millones. Los Estados Unidos juegan en otra división.

A lo largo de los años, algunas divisas alcanzarán una posición internacional. Un requisito clave para lograrlo es que sean emitidas por un país importante. Es lógico pensar en este sentido en el yuan chino y en la rupia india, propuestas a muy largo plazo. No solo deben crecer mucho sus economías, que seguramente lo harán, sino que también tendrán que desarrollar grandes mercados financieros completamente integrados en los tipos mundiales, y sus gobiernos deberán emitir instrumentos de deuda pública de primera clase. En este momento, ni el yuan ni la rupia son totalmente convertibles, los mercados financieros chino e indio no están integrados, y, por diversas razones, la credibilidad financiera de las autoridades locales es limitada.

Para bien o para mal, el dólar seguirá siendo durante mucho tiempo la moneda de reserva más importante, con un euro que pese a que se está quedando con parte del negocio, sigue levantando dudas, no obstante su porción en el comercio internacional podría crecer, en especial si se incrementa la inflación en los Estados Unidos y si el gobierno federal no logra poner freno al desorbitado crecimiento de su deuda.

18 mayo 2010 237 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Resumen del día

por Carlos Lopez 17 mayo 2010
por Carlos Lopez

Recordando artículos:

  • Hoy: Vuelvo a ser Euroescéptico
  • Hace 6 meses: La guerra y el PIB
  • Hace 1 año: Ecoflación.
  • Hace 2 años: Hipoteca Magenta
  • Hace 3 años: Sobre créditos, booms y pisos.

En las noticias del blog:

  • Esta semana habrá que estar atentos a…
  • BCE reconoce que sólo se ha ganado tiempo
  • Vuelve a estar de actualidad la “lista negra”
  • Un 45% de empresas repercutirá toda la subida del IVA en los precios
  • UGT no descarta la huelga general, teme por el diálogo social y duda de la fiabilidad del Gobierno
  • El déficit de las CC.AA. alcanzará el 20% de los ingresos en 2010, según S&P
  • Los sindicatos retrasan la huelga en el sector público del 2 al 8 de junio
  • Las ventas de coches en España crecen un 43% en la primera quincena de mayo
  • El euro toca mínimos de cuatro años

En las noticias de otros medios:

  • Cientos de estafados en un chiringuito financiero de más de 15 millones de euros
  • La receta de Aznar en Financial Times: siete medidas para salir de la crisis
  • La amenaza de la «burbuja» del oro
  • Consejos para elegir bien si no podemos afrontar todos los pagos
  • Dos minutos que cambiaron a España
  • El día que la gente aprendió que suponían 5.000 millones de Euros
  • Cómo Wall Street destruyó la economía mundial
  • CEO Deutsche Bank duda que Grecia pueda pagar su deuda
  • El fantasma de la deflación asusta a España
  • La banca extranjera no quiere más deuda española porque ya tiene demasiada
  • Corbacho calcula que cobrará hasta  700 euros menos al mes por el ajuste de Zapatero
  • “No entraremos en una guerra irracional por el pasivo”

Encuesta del día:

[poll id=”90″]

Comentario del día:

# 25, Anónimo
17 de Mayo de 2010, a las 8:38

Buenos días.
Los empresarios ya están avisando que en los próximos convenios colectivos van a trasladar la bajadas de salarios del gobierno………
La bajada de dos puntos del iva irá acompañada de una subida en los impuestos directos….sin descartar próximas subidas.
La congelación de las pensiones irá acompañada de que los pensionistas con pensiones altas (1000 euros) paguen un % de los medicamentos
El copago en la medicina pública será una realidad, un euro en el médico de toda la vida y 5 euros en los especialistas………
El gobierno dice que irá a por los que ganan más (2000 euros…………….
Todo menos quitar subvenciones al cine, ongs, sindicatos, partidos políticos, empresarios, empresas energéticas, cajas de ahorros etc
Todo menos quitar dietas a políticos, coches oficiales, visas oro, seguros………
Nosotros los tachados de agoreros…pecamos en su día de optimistas.la realidad esta superando nuestras previsiones…entonces llamadas catastrofistas y todavia no ha subido el euribor………cuando se ponga a subir………..
Saludos cordiales

El despilfarro del día:

# 63, hipotecaototal
17 de Mayo de 2010, a las 10:14

Recortes a los funcionarios? Congelación de pensiones???
por qué no empieza por donde tiene que empezar? En Barcelona organizan un referendum para hacer peatonal una parte de la diagonal, que luego resulta ser un chasco con solo un 12% de asistencia y encima no pudiendo votar por errores informáticos.
Al final, coste de todo esto 3 millones de € !!!!! Para qué?? para nada, pero… hay algún responsable de esto?? NO!!
Si en mi empresa pierdo 3 millones de € voy jodido. Aquí no pasa nada, es más, seguro que ya están planificando otra campaña, pero que para que salga bien, dirán que hay que invertir 10 millones de €.
Austeridad en gastos!!! eso es lo que hay que exigir para ahorrar algo. Y Vigilancia y Castigo a quién despilfarre.
El día que vea que despiden a un político, empezaré a creer en los gobiernos, porque hasta ahora, cuando un político dimite, dimite de su cargo y lo meten en otro, pero ninguno queda en paro.

La gráfica del día:Resumen del día 16

Los más grandes rallys alcistas de la Historia

Resumen del día 17

17 mayo 2010 6 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Vuelvo a ser Euroescéptico

por Droblo 17 mayo 2010
por Droblo

Pocos meses antes del comienzo del € en los mercados financieros no reinaba precisamente el optimismo sobre su existencia, estoy seguro que si entonces se hubiera hecho una encuesta entre los traders y brokers de entonces la mayoría hubiéramos votado que no iba a salir. Incluso cuando empezó a funcionar muchos creíamos que el periodo de transición entre la moneda virtual y la llegada al ciudadano de la moneda física se iba a alargar. Quizás estábamos influidos por la prensa británica, que era abiertamente hostil a una moneda que entonces se creía podría acabar con la libra esterlina en pocos años, quizás porque desconfiábamos de la dirección más política que económica del proceso. Pero ocurrió, algo tan increíble como que economías tan diferentes como la española y la alemana compartieran la misma moneda, el mismo banco central emisor, que ambas llegaran a emitir deuda al mismo tipo de interés y que las agencias de calificación de rating nos consideraran–y es algo que aún persiste por ejemplo para Fitch- con la misma solvencia y calificación crediticia.

Y lo cierto es que excepto el caso griego por sus datos falsos, todos los que entramos en el € lo hicimos porque nuestros números estaban en el rango exigido de déficit, deuda pública e inflación. Recuerdo que yo era muy escéptico, cierto que Extremadura y Cataluña durante siglos han compartido la peseta y el banco central con datos económicos muy dispares pero les une una unión política, una misma fiscalidad, un mismo código penal, una única voz exterior, un estado central. Europa y en concreto la €zona me parecía una unión de intereses económicos que no tardarían en demostrarse dispares entre los diferentes países. Pero tuvo éxito, y fue uno de los acontecimientos de nuestra historia económica más importantes. Tras siglos de retraso de repente nos colocábamos a todos los efectos a la misma altura que los países más potentes de Europa. Y creo que el € ha sido beneficioso para España y si no hemos aprovechado mejor sus ventajas no es culpa de la divisa. El flujo de dinero barato que supuso durante años poder financiarnos con facilidad y la estabilidad monetaria fue bien aprovechado por algunas multinacionales hispanas pero por desgracia las administraciones y los ciudadanos nos acostumbramos de tal modo al €, que nos creímos más ricos de lo que éramos y además de abusar de las facilidades de crédito que nos reportaba, pensamos que la situación no podría cambiar.

Hago un copy paste del primer artículo de este blog este año:

No es una cuestión sólo de diferencias económicas, es más bien la estructura de Europa la que es un lastre para el liderazgo de su moneda: todos los EUA responden por la salud financiera de California a pesar de lo nefasta que es pero la falta de una unión política provoca que la misma situación en Grecia perjudique a toda la €zona sin que la UE pueda hacer mucho ya que no puede obligar a nada al gobierno griego. Es más, las presiones de  BCE pueden ser contraproducentes ya que pueden acelerar el proceso negativo. Es por ello que en situaciones de peligro los inversores se lanzan al $ como valor de más seguridad. Sólo la expulsión del € de las economías más débiles y el freno a las nuevas incorporaciones del Este podrían cambiar esto, algo que de momento parece remoto ya que los países más fuertes de Europa son exportadores por lo que un € débil no parece ser una preocupación para ellos.

Es decir, incluso cuando ya estaba en el aire el tema de Grecia de lo que se trataba era de la depreciación del €, apenas 5 meses después y con el € efectivamente depreciado, el dilema no es el valor de la moneda, sino su misma existencia. ¿Es posible que países tan diferentes usen una misma moneda? Creo que tras más de una década podemos afirmar que el experimento ha sido interesante pero que ha fracasado. Si no existiera la Unión Europea, habría que inventarla, pero si no queremos dar un paso más allá en la unión política compartir una misma moneda se vuelve peligroso cuando llega una fuerte crisis y los comportamientos económicos son diferentes. Para colmo, BCE ha sido cómplice de la pérdida de credibilidad del €, ha sido una mala copia de la FED que siempre ha ido detrás de los acontecimientos, no ha sido capaz de dirigir con independencia y sus decisiones han sido meras copias de lo que acontecía al otro lado del Atlántico. Su último bochornoso espectáculo lo ha dado Trichet: en menos de un mes pasó de afirmar que Grecia no necesitaba ayuda financiera a permitir que sus bonos, aunque sean considerados basura, puedan ser cambiados por liquidez, saltándose sus propias normas, al igual que con la decisión de apoyar la compra de deuda dos días después de afirmar lo contrario demostrando una falta de rigor que ya había hecho patente la UE. Y es que esa flexibilidad ha sido el germen de la crisis actual de la €zona: en teoría ningún país debería sobrepasar el 3% de déficit ni el 60% de deuda pública respecto al PIB. Puedo estar de acuerdo en ampliar esos límites en situaciones excepcionales pero el problema es, ¿Qué ocurre si –como pasa ahora- hay velocidades distintas y en un par de años la mitad de los países lo cumplen y los otros no, cómo se debe actuar? ¿ Y qué debe hacer BCE con los tipos si en Alemania sube la inflación porque crece mientras en Grecia, Irlanda y Portugal hay deflación porque siguen en recesión?

Europa no ha sido capaz de avanzar en su unión política y sin ésta el € es un instrumento erróneo, que sólo funciona cuando las cifras macro de los diferentes componentes se mantienen en los mismos rangos, hay excesivos Desequilibrios en la Unión Monetaria. Si un país se sale de los límites fijados el problema puede tener arreglo pero si existe una crisis –como la actual- que lleva a que cada gobierno actúe como cree mejor saltándose todos los límites, no hay mecanismo que frene esto. Ha bastado un gobierno mentiroso de un país pequeño para provocar el caos pero en el fondo la clave está en que debería existir un mecanismo que prohíba explícitamente una excesiva desviación de los datos macro, es decir, que haya una voluntad política que obligue a un gobierno concreto a actuar como Europa diga, esto es, a renunciar a su soberanía, algo que parece hoy por hoy utópico. La medida desesperada del fondo de emergencia de 750 mil millones de € para compra de bonos no es más que un recorte de soberanía, que Alemania y Francia financien la deuda de Irlanda, Grecia, España, Portugal e Italia a cambio de que éstos se comprometan a un ajuste fiscal agresivo. Pero la soberanía está en el pueblo, en el ciudadano, si el alemán no quiere que su dinero se use para eso y el portugués no acepta que se le recorten derechos, ambos están en su derecho.

Mi opinión es que sin unión política no puede haber unión económica, y sin unión económica no tiene sentido una misma divisa ni un mismo banco central. El € ha tenido una década de éxito y la mayoría hemos creído que era posible pero ahora necesita una profunda reforma. El caso griego es sintomático: ellos gastan mucho más de lo que ingresan durante años; independientemente de la falsedad de los datos, el pueblo griego se habrá beneficiado de ello de algún modo. Ahora tienen tal problema que para poder pagar sus deudas necesitan abonar tantos intereses que se encaminan a la bancarrota y Europa y el FMI les prestan el dinero que necesitan pidiendo a cambio unas duras condiciones de recorte del gasto y un tipo de interés razonable (de hecho es la mitad de lo que exigía el mercado), ¿Cuál es la respuesta de Grecia? Como el pueblo griego es soberano, tenga o no razón, si no quiere aceptar las condiciones, ¿Qué tendrá que hacer Europa? Dejar quebrar a Grecia, por mucho contagio que eso genere. Y si eso no es la tumba del € le faltará poco, más cuando el 59% de los alemanes prefiere volver al marco.

Incluso aunque ese extremo no ocurra, y dado que las consecuencias de esta crisis se alargarán en el tiempo por la burbuja de la deuda y con la diferencia –ya existente- entre los datos macro de unos países y otros, nos enfrentamos a años en los que la divisa no podrá ofrecer estabilidad porque difícilmente habrá uniformidad de las diferentes políticas económicas. Reino Unido ha devaluado su moneda cuando le ha interesado, dada su credibilidad internacional no tiene prisa por reducir su déficit público y hace la política que quiere –sea buena o mala- gracias a tener su propia moneda y su propio banco central. Mejores cifras disfrutan Dinamarca y Suecia que tampoco utilizan el € y curiosamente sólo tienen prisa por usar nuestra divisa los que tienen  una economía y una moneda débil: Estonia, Bulgaria, Polonia, Letonia, Lituania, Chequia. Hungría, Rumanía. Es decir, el futuro que le espera al €, si se cumple el calendario, es de más diferencias entre sus miembros. Definitivamente, vuelvo a ser euroescéptico: tardará meses o tardará años pero dudo mucho que el experimento de una misma moneda y un mismo banco central sobreviva  a esta crisis. Y si sobrevive, será con cambios de envergadura: o expulsión de los miembros más débiles/menos disciplinados a la hora de cumplir las normas o un € diferente para ellos ( y digo ellos porque prefiero pensar que España estará entre los más fuertes).

Gráfico Euro – Dólar

Vuelvo a ser Euroescéptico 25

17 mayo 2010 199 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La viñeta de la semana

por jrmora 15 mayo 2010
por jrmora

La viñeta de la semana 32

Ruego  disculpen lo pornográfico de la viñeta de esta semana, pero no puedo olvidar aquellos gritos de “No nos falles, Jose Luis” cuando Zapatero ganó las elecciones.

Más viñetas en la categoría de “Humor” del blog

15 mayo 2010 58 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La semana en los mercados

por Droblo 14 mayo 2010
por Droblo

La semana en los mercados 41Mientras la bolsa sube, el estado puede colocar su deuda sin problemas a tipos competitivos, el riesgo país se mantiene en niveles aceptables y los bancos reciben dinero barato e hinchan sus carteras con acciones y bonos (y de esta forma las empresas mejoran su capitalización y los estados pueden financiar su creciente deuda), el círculo virtuoso y virtual va bien. Pero si no va acompañado de una recuperación económica real y los ingresos siguen siendo más bajos que los gastos incrementando con ello el déficit se convierte en algo peligroso e inestable. Todos lo sabemos, los gobiernos también lo saben, y también los bancos centrales…pero no han hecho nada para evitarlo. Estas semanas muchos se han echado las manos a la cabeza porque se han dado cuenta de la verdad de las cifras, de la tremenda estafa de la supuesta recuperación, del sistema piramidal en el que se ha convertido todo y se reclamaron medidas urgentes. ¿Gracias a quién el público ha cambiado esa percepción, gracias a quién los gobiernos europeos se reúnen y se ponen de acuerdo en medidas para dar confianza a nuestra divisa, en exigir más austeridad a los gobiernos, en dar apoyo monetario a la deuda europea? A los mercados financieros, a los criticados mercados que, como viene siendo habitual, reaccionan antes que cualquier organismo oficial ante situaciones que son insostenibles. Por supuesto no son perfectos y siempre se pasan (y su dinero les cuesta como se demostró este lunes) porque sus movimientos suelen ser excesivos, tanto si son optimistas como pesimistas pero hay que reconocer que en los movimientos de las últimas semanas han tenido razón:

  • Grecia era un país quebrado, debiendo el 120% de su PIB y con un déficit cercano al 14% y sólo gracias a que los mercados han descontando ampliamente esa posibilidad y ello ha elevado su necesidad de obtener financiación, entonces sí  que se han animado a recortar el déficit en serio. Estaremos de acuerdo o no con las medidas, pero si no hubiera ocurrido la tormenta que ha ocurrido jamás las hubieran tomado y ha resultado evidente que las ya tomadas eran insuficientes. El mercado nos ha dicho una verdad que todas las instituciones financieras y políticas negaban. Ahora Grecia tiene alguna posibilidad de no suspender pagos.
  • La bolsa estaba cara, no parecía sostenible un rebote del 70% en un año con un contexto macroeconómico tan malo y con la cantidad de parados que ha generado esta crisis. Y no me valen las expectativas de recuperación, porque si éstas se cumplen estarán asociadas a subidas de tipos de interés que complicarían el futuro a ciudadanos y países que siguen estando excesivamente endeudados. La corrección era necesaria.
  • El € no es que solamente estuviera caro –que lo estaba y en mi opinión lo sigue estando-, es que es una divisa que tiene unos enormes defectos de funcionamiento, ya que pretende aglutinar diferentes países con políticas económicas dispares. Gracias a esta tormenta quizás se consiga darle más credibilidad, impidiendo que la excesiva flexibilidad de la UE y el BCE permitan tantas diferencias de actitud ante los problemas que tiene cada gobierno.
  • Portugal y España necesitaban medidas de ahorro severo y de austeridad. Sólo tras el miedo a la reacción de los mercados se han comprometido –o eso parece- a llevarlas a cabo.

Sí, el movimiento ha sido muy brusco, violento e injusto para muchos pequeños inversores pero eso ya no debe sorprendernos. Sí, ha habido especuladores que han ganado dinero en la bajada, pero si los especuladores que buscaban dinero para sí mismos han puesto las cosas en su sitio nos han hecho un favor si gracias a esto la respuesta de las autoridades es la correcta. Al menos parece que gracias a esta tormenta financiera están tomando decisiones como las medidas extraordinarias de la UE, que sin ella no hubieran tomado. Y que nadie olvide que por mucho que suene muy periodística la idea, los “especuladores” no se llaman con un código secreto para hacer todos lo mismo, no lanzan un mensaje al cielo estilo Batman para ponerse de acuerdo, hay muchos que también han perdido dinero, incluso antes del rebote del lunes. Lo que ocurre es que en mercados rápidos y bajistas los profesionales, tanto por conocimiento de productos como por disciplina, tienen mucho más a ganar que en tendencias tranquilas unidireccionales, donde lo mismo una persona sin ningún conocimiento de los mercados compra una acción y al cabo de 5 años ha obtenido más rentabilidad que un hedge fund que está comprando y vendiendo a diario. En cualquier caso hay muchos más “bajistas” además de los especuladores, por ejemplo según Biderman la venta de acciones por parte de las propias compañías alcanzó niveles máximos desde febrero de 2008, y según Cárpatos los inversores institucionales están más vendedores que compradores en los EUA… por algo será, ¿no?

El caso es que la volatilidad de la bolsa, siendo peligrosa, no me preocupa tanto como la burbuja de la deuda pública y especialmente que tengan que ser los mercados los que deban “forzar” a las autoridades políticas y financieras a actuar con responsabilidad y coordinar El rescate de la zona euro. Yo soy muy crítico con el mercado de CDS: es opaco, sin volumen, con muy pocos participantes, manipulado, sus precios no los entiendo en absoluto pero si el que colocaran la prima de riesgo de las emisiones a 5 años de España con una probabilidad de quiebra superior al 20% ha conseguido que haya un giro –parece que en la dirección correcta- de la política económica de nuestro gobierno, ¡Bienvenidos sean, lástima no hubiera ocurrido antes! Ahora hasta El Banco de España considera que el nuevo recorte de déficit coloca al país en “otra liga” y el mismo gobierno que dejó que se disparara el déficit en 2009 y que aseguraba poderlo contener en 2010 sin recortes al fin ha despertado y se ha convencido de que España necesita austeridad

    Los mercados han ejercido la presión necesaria que no han sabido realizar sindicatos, empresarios, oposición, parlamentarios etc. ¿Regular los mercados? Si es para mejor, totalmente de acuerdo pero, ¿Cuándo vamos a regular el comportamiento de los bancos centrales, de las instituciones financieras mundiales, de las políticas económicas irresponsables de algunos gobiernos?  ¿Por qué no se reacciona contra el paro con la misma energía que contra las bajadas bursátiles? ¿Dónde están las dimisiones de los dirigentes políticos y financieros –por ejemplo Trichet- que negaron la gravedad de la situación? ¿Y los que decían que estábamos saliendo de la recesión y se iban a empezar a retirar estímulos cuando se acaba de aprobar un nuevo gasto de 750 mil millones de €? ¿Por qué una ministra que hace más de un año anunció brotes verdes y cuya gestión (El desempleo en la OCDE sube en marzo al 8,7%, mientras en España alcanzó el 19,1%) ha llevado a que nuestra economía deba ser tutelada por otros países sigue en su puesto? ¿Qué decir de nuestro presidente que se negó a tomar medidas de austeridad y ahora mete la tijera sin contemplaciones? Yo no estoy de acuerdo con el plan de compra de bonos pero tengo tantas ganas de equivocarme que voy a darle un voto de confianza aunque soy consciente que volvemos a cometer el mismo error de 2008: dar dinero público a malos gestores.

    En cuanto a la bolsa, ha frenado su caída y ha intentado romper resistencias por arriba pero no ha podido. Una vez aplazado –aplazado, no eliminado- el problema de la solvencia soberana, la tendencia general tiene apoyo, por el lado alcista, en el que los tipos bajos –al menos en Europa- parece permanecerán más tiempo del esperado y por el lado bajista preocupa mucho el pinchazo de la burbuja China. Y una última reflexión, ¿No cayó mucho el Ibex un día porque existía un rumor que afirmaba que habíamos pedido ayuda al FMI para financiar nuestras deudas? ¿No es acaso el acuerdo de la UE y el FMI para comprar bonos de varios países –especialmente de Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y España- algo muy similar, no es acaso el reconocimiento de que necesitamos auxilio exterior, no es una forma de “rescate”? Y es que en bolsa todo es relativo pero el que un país necesite del dinero de otros, y especialmente del FMI, nunca es una buena noticia.

    Algunos datos.

    • El excesivo déficit y la excesiva deuda de los países
    • Los más grandes movimientos intradiarios del Dow Jones
    • Dato de empleo USA
    • El gran pero del dato de paro americano
    • Peligrosas coincidencias gráficas con otros mercados bajistas
    • Volatilidad intradiaria: perspectiva histórica
    • Las 10 mayores subidas del Ibex en su historia
    • El enorme problema inmobiliario en los EUA sigue ahí

    Algunas opiniones.

    • ¿Todos para un impuesto y un impuesto para todos?
    • Caixa opina sobre el papel de las reservas internacionales de divisas
    • ¿Por qué el euro seguirá depreciándose?
    • Xavier Tafunell, coautor de Historia económica de la España contemporánea, cree que esta es la peor recesión de la historia moderna de España: “Desde que tenemos contabilidad trimestral (1958) es la peor de todas. Lo es por duración de la recesión, por su profundidad (en ambos casos en términos de PIB), por la intensidad del endeudamiento público (que ha subido mucho más que en las peores de las crisis del siglo XX, retrotrayéndonos peligrosamente a magnitudes del siglo XIX) y por intensidad de la pérdida de puestos de trabajo (proporcionalmente menos que entre 1975-1985, pero con una intensidad temporal y un volumen de destrucción muy superiores)”
    • La crisis española se resume en seis gráficas
    • Krugman da por hecho que Grecia saldrá del Euro
    • Rescate de la Eurozona: ganan los bancos
    • El fondo crediticio acordado por la UE y el FMI beneficia fundamentalmente a los entidades financieras europeas.
    • No llames tonto a nadie. Mejor pidele un préstamo

    El gráfico de la esperanza.

    PIB español (variación trimestral)

    La semana en los mercados 42

    PIB español (variación anual)

    La semana en los mercados 43

    14 mayo 2010 271 comentarios
    0 FacebookTwitterPinterestEmail
    Noticias

    Resumen del día

    por Carlos Lopez 13 mayo 2010
    por Carlos Lopez

    Recordando artículos:

    • Hoy: ¿Por qué nos preocupamos tanto por la banca?
    • Hace 6 meses: PIB
    • Hace 1 año: Otra vez China.
    • Hace 2 años: Precios astronómicos

    En las noticias del blog:

    • Viñeta -del tijeretazo- del día
    • Reino Unido deja de vender billetes de 500 euros por su uso en actividades criminales
    • Gestha estima que 80% de operaciones con billetes de 500 son fraudulentas y cifra en 16.000 millones su fraude
    • Toxo y Méndez siguen adelante con el paro general en el sector público pese a las explicaciones de Zapatero
    • Bolsas del mundo en el 2010: la china baja más que el Ibex
    • Los funcionarios reclaman que el Gobierno elimine el 90% de los asesores de la Administración pública
    • Salgado dice que no hay una subida de impuestos “encima de la mesa”, pero no la descarta en un futuro
    • Sebastián apela al “espíritu atlético” para afrontar los recortes y espera “comprensión” en la calle
    • La Fiscalía de Nueva York investiga si ocho grandes bancos condicionaron las notas de agencias de calificación

    En las noticias de otros medios:

    • “Es más fácil seguir el mercado de la vivienda desde un bar que estudiando análisis económicos”
    • ¿Un nuevo comienzo?
    • Madres afectadas por el recorte del ‘cheque bebé’: “Si puedo elegir, adelantaré el parto”
    • Una valoración del “Tijeretazo”
    • La ley de la oferta y la demanda en los negocios ilegales
    • Ajuste del déficit. El día en el que Bambi sacó la podadora
    • Mi ración de provocación: ayer Zapatero barrió a Rajoy
    • Hacienda abre la mano para repatriar capitales españoles no declarados
    • La UE tacha de inaceptable la configuración de privacidad de Facebook
    • ¿Cómo afecta el tijeretazo del Gobierno a la bolsa? Valores beneficiados y perjudicados

    Encuesta del día:

    [poll id=”88″]

    Comentario del día:

    # 27, q
    13 de Mayo de 2010, a las 8:36TENGO UNA DUDA.

    Según nuestra queridísima Bibiana,  la del “Troncazo”, tenemos todos que encauzar nuestros deseos hacia una igualdad plena entre mujeres y hombres.

    Se nos dice que tenemos que eliminar de nuestro hablar, el género discriminatorio y machista,  ya no deberemos decir ministro, si es una mujer quien desempeña ese cargo, será ministra.

    Pero, me gustaría preguntarle a la señorita de Alcalá de los Gazules si me puede sacar de una duda que tengo:

    Si un ministro es un cargo público, ella que es ministra ¿es UNA CARGA PÚBLICA?

    La gráfica del día:Resumen del día 51

    Principales contribuidores del FMI

    Resumen del día 52

    13 mayo 2010 0 comenta
    0 FacebookTwitterPinterestEmail
    Artículos nuevos
    Artículos viejos

    Euribor hoy: +3.395% Media mes: +3.728%

    Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 377.46€ más cada mes

    • El Euribor sube tímidamente y lo peor ya podría haber pasado

      20 marzo 2023 97 comentarios
    • Ahorradores, ya hay un depósito al 3.15% TAE

      18 marzo 2023
    • Ahorradores, rentabilidades de cerca del 4% para la deuda pública

      16 marzo 2023
    • Credit Suisse pide prestado al banco central suizo hasta 50.000 millones para ganar liquidez

      16 marzo 2023
    • Pedro Sánchez defiende la fortaleza de la banca española

      15 marzo 2023
    • Amancio Ortega recibirá este año más de 2.200 millones en dividendos de Inditex

      15 marzo 2023

    Euribor Mensual

    Euribor 2023

    Marzo (Provisional) +3.728%
     Febrero +3.534%
     Enero +3.337%
     

    Euribor 2022

     Diciembre +3.018%
     Noviembre +2.828%
     Octubre +2.629%
     Septiembre +2.233%
     Agosto +1.249%
     Julio +0.992%
     Junio +0.852%
     Mayo +0.287%
     Abril +0.013%
     Marzo -0,237%
     Febrero -0.335%
     Enero -0.477%

    • Facebook
    • Twitter

    Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


    Arriba
    Blog del Euribor e hipotecas
    • Articulos
      • Bancos
      • Hipotecas
      • Economia
      • Enciclopedia
    • Hipotecas
      • Guía de hipotecas
      • Noticias hipotecas
      • Hipoteca fija
      • Hipoteca mixta
      • Hipoteca variable
      • Préstamo hipotecario
      • Subrogación
    • Euribor
      • Preguntas y Respuestas Euribor
      • Noticias del Euribor
      • Euribor febrero 2022
      • Euribor Marzo 2022
      • Euribor Abril 2022
      • Euribor Mayo 2022
      • Euribor Junio 2022
      • Euribor Julio 2022
      • Euribor Agosto 2022
      • Euribor septiembre 2022
      • Euribor hoy
      • Valor Euribor
      • Que es el Euríbor
    • Foros
      • Blog economía
      • Hipotecas
      • Economia
      • Actualidad
      • Política
      • Criptomonedas
      • Coronavirus