Euribor hoy
El Euribor comienza la semana subiendo

Euribor hoy: +3.401% Media febrero: +3.409%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Yearly Archives

2009

Articulos

Cerrando el año.

por Carlos Lopez 30 diciembre 2009
por Carlos Lopez

Hace 10 días, Droblo nos hizo una serie de previsiones para el 2010, un ejercicio de lo más arriesgado ya que seguro que a finales del año que viene, alguien (o él mismo) a rescatarlas para comprobar los errores comentidos. Ahora las previsiones las haréis vosotros, los que realmente sois el motor de la economía y del consumo y que de alguna manera, visto lo visto, sois los únicos que al final nos acabarán sacando de la crisis.

Para ello os he elaborado una serie de preguntas, anónimas, en las que pretendo captar vuestro sentimiento así como grado de confianza en economía en general y en la vuestra en particular.

Las preguntas hay que ir “votándolas” una a una y los resultados se actualizan en tiempo real. No es un método científico pero nos permitirá tomar el pulso de los foreros que en general son bastante representativos del sentimiento común.

[poll id=”8″]

[poll id=”2″]

[poll id=”3″]

[poll id=”5″]

[poll id=”4″]

[poll id=”6″]

[poll id=”7″]

[poll id=”9″]

[poll id=”10″]

Por otro lado Droblo nos hace una recopilación de los temas más interesantes del foro de bolsa:

Datos:

  • 2 años de volatilidad para llegar al mismo punto
  • El proceso de revisiones del PIB del Q3 en los EUA
  • El mejor comportamiento del Nasdaq
  • Paralelismo de la bolsa con la confianza del consumidor
  • evolución precios de la vivienda en los EUA

Opiniones:

  • Bolsazone: tendencias que esperan en 2010
  • Una estadística contra el 2010 bursátil
  • O la bolsa está cara o los beneficios serán fabulosos
  • SOROS – ¿segunda crisis mundial?
  • 2010: ¿El año de los BRIC?

Y con este popurrí acaba el año en el blog.

Feliz 2010 a todos.

30 diciembre 2009 117 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La grandes conspiraciones financieras del año.

por Carlos Lopez 30 diciembre 2009
por Carlos Lopez

La grandes conspiraciones financieras del año. 7El Lunes pasado (dia de los inocentes) el conocido blog de ciencia “Fogonazos” la lió parda con una broma suya en la que nos contaba que “National Geographic destapa el fraude de Stonehenge”.

La revelación que hace la revista National Geographic en su número de enero va a poner patas arriba el mundo de la Arqueología y abrirá el año 2010 con uno de los mayores escándalos científicos de la historia. En un artículo titulado “Stonehenge, the big hoax”, adelantado en la edición digital de EEUU, el arqueólogo Mike Parker Pearson pone encima de la mesa las pruebas que demuestran que el 90% de las piedras que hoy vemos en Stonehenge no pertenecen a la formación original y fueron colocadas en sucesivas “restauraciones” como parte de un gran montaje. Y para atestiguarlo, aporta la correspondencia entre los autores del engaño y las autoridades británicas desde el año 1898 en adelante.

Tanta repercusión tuvo la noticia que la propia National Geographic se vio obligada a salir (en Twitter, que es como se hace ahora) a desmentirlo.

Lo cierto es que si a una noticia de esas que te gustaría creerte le añades unas fotos, un texto bien redactado y unos personajes pintorescos, al final uno se la acaba creyendo. Somos unos paranoicos y nos gusta.

Richard Hofstadter publicó en 1963 un ensayo titulado “Estilo paranoico en los políticos norteamericanos” y se maravillaba de la medida en la que la paranoia había sido aceptada como parte del diálogo político. Y parece natural que la paranoia también se haya infiltrado en el diálogo sobre el sistema financiero.

Como en todos los ámbitos de la conspiración teorizante, hay dos grandes especies de teorías conspirativas en Wall Street: La historia alternativa y los factores ocultos, veamos con más detalle de qué se trata.

Los amantes de “La historia alternativa” se basan en que no debemos aceptar lo que los demás quieren que creamos. Por ejemplo, Lee Harwey Oswald no fue el asesino de Kenndy si no que fue sólamente un cabeza de turco.

Dentro de “Factores ocultos” meteríamos aquellas cosas que están ocurriendo de verdad pero que nos la están ocultando. Por ejemplo y como ejemplo exagerado la crisis ha sido una creación de un grupo de grandes banqueros o del club de bilderberg

Así es que aquí presentamos una guía práctica sobre las teorías conspirativas más frecuentes de Wall Street, clasificadas por su alcance, durabilidad, percepción de la gente y “Plausibilidad” (o credibilidad), así como valoradas en una escala del 1 al 5, en la que el 1 es «nada que ver» y el 5 «totalmente cierto». Podéis ver el artículo original aquí.

El equipo de salvamento manipula los mercados

Es una teoría conspirativa clásica porque está basada en hechos. Sí, en realidad existe un equipo de salvamento, aunque no tenga ese nombre (Plunge Protection Team). Como se reveló en un artículo muy mencionado del Washington Post de febrero de 1997, el grupo de trabajo sobre los mercados financieros está decidido a intervenir en caso de desastre económico. El nombre de «equipo de salvamento» fue acuñado por el Post, y ha permanecido. El artículo generó un acceso de teorías conspirativas que se han convertido en rutinarias en la vida diaria, manteniendo que el gobierno en realidad interviene de forma secreta en los mercados, comprando futuros sobre índices de renta variable o, como afirmó recientemente Ron Paul, se ha esforzado por reducir el precio del oro. Aunque la mayoría de los chismes sobre el equipo de salvamento se han basado en comentarios aislados de los funcionarios públicos, la prueba real no aparece.

  • Categoría: Factor oculto
  • Alcance: 4
  • Durabilidad: 4
  • Percepción del público: 3
  • Plausibilidad: 1

Wall Street aprieta a los consumidores en las gasolineras

Aunuqe Wall Street lo desmienta. Parece comunmente asumido por el resto de los mortales que la especulación que eleva los precios de la gasolina, el diesel para la calefacción, los pollos para asar y otros bienes. Así ocurrió con los precios máximos de 2008. Seguramente había una mano oculta, ¿no? Después de todo, ¿cómo subieron los precios del petróleo repentinamente? No tiene sentido. Seguramente lo hizo mala gente de Wall Street.  Bueno, ¿saben qué? Eso es exactamente lo que ocurrió. La Comisión del comercio en futuros sobre mercancías descubrió que los especuladores elevaron el precio del petróleo. De modo que aquí hay un ejemplo claro de cómo los comerciantes sentados detrás de los terminales, apretaron efectivamente a gente común en la proverbial calle del ciudadano de a pie. No era su intención, pero es lo que hicieron.

  • Categoría: Factor oculto
  • Alcance: 5
  • Durabilidad: 3
  • Percepción del público: 5
  • Plausibilidad: 5

Goldman Sachs como un calamar vampiro gigante

El escritor de la Rolling Stone, Matt Taibbi, parecía haber tocado la fibra sensible de las clases quejumbrosas con su artículo de julio de 2009 (del que nos hicimos eco aquí) sobre el alcance de la influencia de Goldman Sachs en Washington, Wall Street y en todas partes. Goldman Sachs, según lo describe Taibbi, era un «calamar vampiro gigante alrededor del la cara de la humanidad»  No es la metáfora más precisa (los calamares vampiros son diminutas criaturas marinas que rara vez se encuentran con los humanos), pero la idea central de esta perspectiva era correcta. Goldman puede salir a flote de toda situación adversa. Taibbi no lo mencionó, pero Goldman jugó un papel decisivo para desbancar al Consejero Delegado de la Bolsa de Nueva York, Richard Grasso, cuando resultó ser un inconveniente.

La debilidad de este caso frente a Goldman reside en que es una exageración, como la reivindicación de que Goldman «ha urdido todas las manipulaciones importante del mercado desde la Gran Depresión»

Pero su punto esencial es correcto: Goldman desempeñó un papel clave en el fiasco de los derivados hipotecarios, y sus tentáculos se han extendido a través del gobierno por eones. Es un caso clásico de exceso de concentración de poder. Si no me creen, pregunten a Adam Storch, de 29 años de edad, ex directivo de Goldman que acaba de ser nombrado Director de Operaciones de la división de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC, en sus siglas en inglés). He puntuado esta teoría conspirativa con un «3» en la escala de plausibilidad, pero la pronta llegada de Adam (un ex-Goldman de sólo 29 años) a la SEC garantiza otro punto. Quizás los calamares vampiro salieron a la superficie.

Categoría: Historia alternativa

  • Alcance: 5
  • Durabilidad: 3
  • Percepción del público: 5
  • Plausibilidad: 4

La venta al descubierto acaba con Bear Stearns y Lehman Brothers.

La historia aceptada de la muerte de Bear Stearns y Lehman Brothers. consiste en que los dos fueron víctimas de sus propias acciones, sobreesfuerzo, incompetencia y transparente sórdida avaricia alimentada, y en que sus empresas y acciones cayeran como consecuencia de todo ello. Se puede creer que los Consejeros Delegados de los dos bancos eran responsables, o creer su excusa, que es muy parecida. Alan Schwartz, de Bear Stearns, y Dick Fuld, de Lehman Bros., culpan a los especuladores, rumorólogos y vendedores al descubierto de torpedear a sus empresas, en sus respectivas apariciones ante los comités del congreso. Sus propias acciones, según dicen ellos, eran intachables. Se considera que los vendedores al descubierto, por otro lado, gente que vende al descubierto acciones pero no piden prestadas las acciones, han exagerado sobre que Bear y Lehman se estaban tambaleando y que redujeran a polvo a sus acciones. Los teóricos de las conspiraciones están de acuerdo y dicen que las dos empresas fueron «destruidas» por la venta al descubierto. Un defensor de esta posición es el antes mencionados Matt Taibbi, en el artículo publicado en la revista Rolling Stone titulado Naked Swindle (estafa al descubierto). Taibbi argumentaba que Bear Stearns fue «devorada por depredadores» y que «el mismo escenario se repitió virtualmente en el caso de Lehman Brothers». Ambos, dice, se «vaporizaron en un caso obvio de manipulación del mercado». Es decir, venta al descubierto.

Christopher Cox, presidente de la SEC, no ayudó en esta historia alternativa de la crisis financiera cuando dijo en julio de 2008 que no había «problemas financieros de venta al descubierto desenfrenada». Fue totalmente desacreditado en un estudio académico poco conocido, llevado a cabo en mayo de 2009 en la Universidad de Oklahoma (PDF), que examinaba los mismos datos comerciales mencionados por los teóricos conspiracionistas. Descubrió que «no había pruebas de que la bajada del precio de las acciones se debiera a la venta al descubierto». Toda venta al descubierto, averiguaron, tuvo lugar después de que las acciones de las dos compañías se derrumbaran.

Hace más de un año desde que las dos empresas mordieran el polvo, y por el momento no se ha procesado a ningún supuesto asaltante de Bear o Lehman. Se puede creer que Schwartz y Fuld no son responsables del derrumbe de sus acciones y que la SEC está rechazando de forma intencionada cubrirse de la gloria de atrapar a los alborotadores. O se puede creer que no se ha cogido a nadie por vender al descubierto sus acciones de forma inconsciente porque no hay nadie a quien a coger.

  • Categoría: Historia alternativa
  • Alcance: 4
  • Durabilidad: 5
  • Percepción del público: 4
  • Plausibilidad: 1
30 diciembre 2009 151 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Noticias

Resumen del día

por Carlos Lopez 29 diciembre 2009
por Carlos Lopez

Recordando artículos:

  • Hoy: Hipocondriacos
  • Hace 6 meses: Capitalismo
  • Hace 1 año (Recomendado leerlo): Beneficiarse de las pérdidas.

En las noticias del blog:

  • Una breve reflexión que me gustó
  • Panorama y Crisis
  • La preocupación por el paro cierra el año en su nivel más alto de la década, según el último CIS
  • Polaris World declara insolventes a quince de sus filiales
  • Los particulares podrán acceder a créditos del ICO para la rehabilitación de viviendas
  • El superávit de la Seguridad Social cayó un 28,8% hasta noviembre, con 14.800,60 millones

En las noticias de otros medios:

  • Sin dinero no hay rocanroll
  • Seis bancos españoles, en el Top 25 de los más eficientes
  • El BCE cambia de plumaje tras la crisis
  • ¿Va a recibir una herencia? Ojo con las CCAA y los impuestos
  • Polaris World: la caída del imperio
  • Lista de las 24 empresas donde invertiría Warren Buffett
  • Billetes falsos: cómo detectarlos y qué hacer con ellos
  • Más del 80% de la población está satisfecha con su vida sexual

La discusión del día:

# 61, The Optimist

29 de Diciembre de 2009, a las 11:03

Yo opino, que desde luego lo que veo en la calle no responde precisamente con el país en ruinas y de miseria que algunos foreos intentan (por cierto, con mucho empeño) hacernos ver.
Al contrario, salgo a la calle en una gran ciudad y tropiezo continuamente con personas muy bien vestidas, con muchas bolsas en las manos, cenando en restaurantes, etc, etc… Será que están empezando a gastar el 28% de incremento en el ahorro que se ha producido en los últimos años.
¿Estamos ante una crisis de Estado o de revelión del ciudadano normal, harto de que le estafen?
Lo que ha perjudicado es que el empresario ha aprovechado la situación de menor consumo para quebrar su empresa y ahorrarse mucho dinero, mientras sus cuentas seguían “gordas” por los beneficios obtenidos durante los años de bonanza. ¿no es así?

# 70, Droblo

29 de Diciembre de 2009, a las 11:14

#61 , El problema es que la política keynesiana que se está aplicando da por hecho que la crisis se arreglará con más consumo (curioso como el consumismo que en teoría debía ser la bandera del capitalismo es ahora asociada a políticas de izqueirdas) pero por mucho que suba la tasa de ahorro, debemos casi 3 veces más de lo que tenemos…y esas cifras están ahí, sumada la deuda de las adminitraciones públicas, los bancos y las personas.
Incluso en el caso de que saliéramos de la crisis consumiendo más, implicaría que no vamos a reducir esas deudas y además que será más caro pagarlas porque si la economía va bien los tipos subirán.
Ojalá tengan razón y esto se arregle consumiendo pero prefiero la economía básica que dice que no hay que gastar más de lo que uno puede pagar.

29 diciembre 2009 4 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Hipocondriacos

por Carlos Lopez 29 diciembre 2009
por Carlos Lopez

Hipocondriacos 14Uno de los protagonistas de este año ha sido la gripe A que en el fondo ha sacado a la luz otra enfermedad más extendida, la hipocondría social. Parece que estamos condenados a vivir siempre bajo alguna amenaza, recientemente el terrorismo islámico, el año pasado la crisis económica y éste la gripe A. Quizás el año que viene nos toque descanso ya que en el 2012 se acaba el mundo.

En el caso de esta crisis me recuerda al hipocondriaco que va al médico y le pregunta: – Doctor, mi mujer me traicionó hace una semana y aún no me han salido los cuernos. ¿Será falta de calcio?. Parece que a muchos les preocupa y decepciona que no haya reventado todo ya y sigan esperando un gran crack en el 2010, sin embargo parece que vamos saliendo de la depresión (económica y social) poco a poco.

No obstante, los signos globales que indican una recuperación en la confianza económica parecen desconcertantes. Sin haber encontrado el “Tamiflu” de la crisis y habiéndose tratado de una pandemia global ¿qué motivos podrían haber contribuido a la recuperación de esta confianza tan rápidamente y en tantos lugares? Ni los estímulos gubernamentales ni los paquetes de ayudas han sido, por lo general, lo suficientemente grandes como para haber causado un efecto tan profundo.

¿Qué ha ocurrido, entonces? Para responder recurro a este interesante artículo de Robert Schiller.

Los analistas económicos suelen recurrir a indicadores como el empleo, el número de viviendas autorizadas o las ventas al por menor como causas de recuperación, cuando en realidad no son más que síntomas. Para poder entenderlo mejor, es necesario ir más allá de los vínculos económicos tradicionales y pensar en la economía mundial como producto de epidemias sociales, contagio de ideas y grandes bucles de reacción que, de forma gradual, van transformando la opinión mundial. Estas epidemias sociales pueden propagarse con la misma rapidez que la gripe porcina: ambas pasan de una persona a otra y pueden llegar a cualquier rincón del mundo en un abrir y cerrar de ojos.

George Akerlof y Robert Schiller lo cuentan en su libro “Animal Spirits”, el ciclo económico va ligado a los bucles de reacción ante movimientos especulativos de precios y otras actividades económicas (sin olvidar los debates que generan dichos movimientos). Por ejemplo, un movimiento a la baja en los precios de las acciones genera debate y respuesta mediática, y la gente lo asocia a viejas historias y teorías pesimistas que, al ser evocadas, predisponen a emitir juicios intuitivos y sombríos. Como resultado, la espiral descendente continúa: la caída de precios fomenta la propagación de esas historias, causando caídas de precios aún mayores y la consiguiente confirmación de esas historias.
Es evidente que en algún momento el proceso se debe detener, ya sea porque el mercado ha caído tan bajo que resulta de nuevo atractivo o porque surgen nuevas historias.
Asimismo, un movimiento al alza en los precios de las acciones, genera su propia reacción optimista.

A primera vista, la reacción como explicación de este fenómeno puede sonar demasiado simple, y podría sugerir que el mercado de valores y sus puntos de inflexión son fácilmente predecibles. Pero como hay otros acontecimientos diarios que rodean estos cambios, y como las historias van cambiando a medida que se van transmitiendo y a medida que aparecen nuevos indicios, el proceso es, en realidad, muy complejo. Incluso cuando los mecanismos de reacción son simples, pueden producir resultados muy curiosos, no predecibles en un futuro lejano, tal y como atestigua la matemática moderna de la teoría del caos.

Es más, cuando se produce un cambio en la economía, vale la pena buscar el sentido a lo que ocurrió realmente. Deberíamos ser capaces de mirar hacia atrás y observar los cambios recientes para intentar hacernos una idea, después de lo ocurrido, de lo que hizo cambiar nuestras historias y nuestra forma de pensar.

En el camino a la baja entre el pico del mercado bursátil de 9 de octubre de 2007 (cuando el Dow Jones llegó a 14,164.53), y su valle (más del 50 por ciento más bajo) el 9 de marzo de este año, proliferaron las historias negativas. Tanto en los medios de comunicación como en las conversaciones de todo el mundo, el tema central giraba en torno al mal funcionamiento de nuestro sistema económico y la necesidad de arreglarlo a toda costa. Los medios de comunicación parecían estar llenos de historias de cuentas fraudulentas y juntas de directores compinchadas entre sí (no sólo por ser noticia, sino también como respuesta a la demanda pública de culpables detrás de la caída de los precios).
Estas historias suscitaron la ira popular, y ésta hizo que el empresariado fuera más cauteloso en sus decisiones, como las relacionadas con la contratación y los gastos de capital.
El tema de la “crisis del capitalismo” estaba en cada esquina. Los medios de comunicación descubrían a los malos en países de todo el mundo que personificaban estos hechos. En los Estados Unidos, el caso de Bernie Madoff, que se destapó en diciembre, fue una historia de interés humano que en cualquier momento hubiera tenido una gran repercusión, pero adquirió un significado sobrenatural por ser representativo de una perspectiva económica cada vez más negativa. Puede que a día de hoy cueste acordarse, pero hechos como ése dieron lugar a temores de un posible colapso total del mercado.

Robert Schiller claculó un “Índice de confianza de crack”, que mide la confianza de la gente a que no se producirá un crack en el mercado de valores como el que tuvo lugar el 28 de octubre de 1929, o el de 19 de octubre de 1987. El índice alcanzó su máximo histórico en 2006, cuando el mercado aún estaba al alza. El mínimo lo alcanzó a principios de este año.

Recientemente, el índice de confianza de crack ha dado un giro más positivo. Las historias sobre caídas en los mercados son menos frecuentes y van siendo sustituidas por otros temas más habituales. Los mercados han podido superar repetidamente las malas noticias porque la mentalidad de la gente ha ido cambiando.

La popularidad del término “brotes verdes” muestra el tipo de epidemia social subyacente en nuestro pensamiento cambiante. Ese concepto, pronunciado por primera vez en Gran Bretaña por Shriti Vadera, Ministra de Finanzas, en enero, empezó a ser contagioso después de que Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, lo acuñara en el famoso programa de TV “60 Minutes” el 15 de marzo.

No hubo necesidad de que los medios de comunicación lo adaptaran a las diferentes culturas del mundo. Bastó con una rápida traducción (“green shoots”, “pousses vertes”, “grüne Sprösslinge”, etc.) para que se convirtiera en el símbolo de una próxima recuperación.

Todo esto sugiere que hay una epidemia social que da muestras de una confianza renovada. Puede que el contagio de esta confianza siga en aumento, como una especie de profecía que se cumple, y que seamos testigos de una mayor recuperación de los mercados y de la economía.

De todas formas, en una economía que sigue siendo inestable, la historia podría evolucionar de distintas maneras, los precios podrían reaccionar de forma negativa y adquirir nuevamente una dinámica indeseable, cosa que ya ha ocurrido en el pasado.

¿Notais en vuestro entorno que la gente ha cambiado su discurso frente a la crisis? ¿Habláis de ella tanto como antes?

29 diciembre 2009 202 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Noticias

Resumen del día

por Carlos Lopez 28 diciembre 2009
por Carlos Lopez

Recordando artículos:

  • Hoy: Ataque de pánico
  • Hace 6 meses: Datos que posiblemente no mueven el mercado
  • Hace 2 años: La culpa de la subida de las hipotecas es de ZP

En las noticias del blog:

  • El precio de la vivienda usada cayó un 4,2% en Madrid y un 6,1% en Barcelona durante 2009, según Idealista
  • Menos de la mitad de los valores del Ibex 35 logran recuperarse desde la quiebra de Lehman Brothers
  • Las hipotecas sobre viviendas caen un 18% en octubre en tasa interanual y un 16% sobre septiembre
  • SOROS – ¿segunda crisis mundial?
  • O la bolsa está cara o los beneficios serán fabulosos

En las noticias de otros medios:

  • Siete Premios Nobel sobre España: será un año muy difícil y hacen falta reformas
  • Los jóvenes deberían cobrar más de 2.500 euros al mes para poder comprar una vivienda
  • 71.524 millones a noviembre: el déficit del Estado asciende al 6,79% del PIB
  • Una bomba de relojería en el sector de la vivienda
  • La plantilla salvó a Alcatel Lucent quedándose en casa
  • Quizás en 1998 se gestó la semilla de la destrucción en el Sistema financiero mundial
  • Diferencias entre la productividad de funcionarios de distintos paises
  • Datos mercado inmobiliario en España en 2009
  • El tabaco vuelve a los quioscos
  • La Sirena, con una deuda de 90 millones, vende parte de sus tiendas a la competencia
  • ¿Será el 2010 el año de la recuperación de la vivienda? Algunos expertos así lo creen

Comentario del día:

# 31, eltonto
28 de Diciembre de 2009, a las 9:43Diaz Ferran ante los empleados: es que los bancos no me dan más créditos…¿con qué pretenden que les pague los créditos anteriores?

Diaz Ferran ante los bancos: es que los empleados me hacen huelga, no son más que parásitos que trabajan por dinero.

Diaz Ferran ante el gobierno: es que no me entregan combustible…¿cómo quieren que les pague el que debo si no me entregan más para volar?

Diaz Ferran ante los proveedores: es que el gobierno no me apoyó con lo de Aerolíneas.

Diaz Ferran ante la seguridad social: ¿Cómo… había que pagar?

Diaz Ferran ante los usuarios: ¿cómo se les ocurre viajar con Air Comet?

28 diciembre 2009 4 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Ataque de pánico.

por Carlos Lopez 28 diciembre 2009
por Carlos Lopez

Ataque de pánico es un cortometraje de ciencia ficción que circuló por la red hace un par de meses y está dirigido por Federico Álvarez con una inversión de sólo 300$. La semana pasada volvió a ser noticia ya que finalmente ha atraido la atención de una productora de Hollywood que ofrece 40 millones de dólares para convertirlo en una película.

Si teneis 5 minutos os recomiendo que lo veais, es francamente impresionante

Como lamentablemente para muchos, este blog no trata ni sobre cine ni sobre ciencia ficción hoy hablaremos de otro tipo de ataque de pánico el que sufrimos los ciudadanos cuando creemos que nuestro banco va a cerrar.

Personalmente tengo una especial perdilección por las películas de ciencia ficción en blanco que en vez de usar efectos digitales se limitaban a trabajar con maquetas y stop-motion así que veamos cómo sería la película “Ataque de pánico” en blanco y negro, para ello recurro a la carta escrita por Marriner Eccles a sus empleados el día en el que una institucion vecina (Ogden State Bank) no iba a abrir sus puertas debido al crac del 29

Dije … [al personal] lo que les esperaba dentro de pocas horas.

Si quieren ustedes que el banco siga abierto -les dije- deben representar su papel. Sigan con su trabajo como si no ocurriese nada desacostumbrado. Sonrían, muéstrense amables, hablen del tiempo, no den muestras de pánico. La tarea más pesada, muchachos, será la de la sección de ahorro. En vez de las tres ventanillas que usamos normalmente, hoy funcionarán las cuatro. Deben estar constantemente atendidas, pues si la ventanilla de un cajero o de un empleado se cierra, aunque sea por poco tiempo, esto aumentará el pánico. Haremos que traigan bocadillos, pues nadie podrá salir a almorzar. Hoy no podemos parar la carrera. Lo máximo que podemos hacer es retrasarla. La gente acudirá a liquidar sus cuentas de ahorro. Ustedes pagarán. Pero lo harán muy despacio. Es la única posibilidad que tenemos de vencer al pánico. Ustedes conocen de vista a muchos depositantes y en el pasado no tenían que comprobar sus firmas, pero hoy, cuando vengan con sus libretas a liquidar sus cuentas, comprobarán ustedes todas las firmas. y tómense tiempo para hacerlo. Otra cosa: al pagar, no lo hagan con billetes grandes. Paguen en billetes de cinco y de diez dólares y cuéntenlos despacio. Nuestro objetivo es pagar hoy lo menos posible.

Los cajeros y los empleados representaron perfectamente su papel, a pesar de la multitud que se precipitó en las puertas del banco en cuanto se abrieron éstas …

… La muchedumbre estaba tan nerviosa como apretada dentro del banco. Algunos llevaban horas esperando para sacar su dinero. Si cerrábamos a las tres, nadie podía saber lo que pasaría. Pero, como ocurre muchas veces, la escasez de alternativas nos hizo adoptar la más audaz.

Decidimos hacer una excepción aquel día y no cerrar mientras hubiese gente que quisiera sacar su dinero. Mientras tanto, habíamos llamado al Banco de Reserva Federal de Salt Lake City, pidiendo que enviasen dinero a nuestros bancos de Ogden, así como a todos los demás de la First Security Corporation. El coche blindado que nos traía fondos a Ogden entró en escena como en las películas, cuando la caballería de la Unión atacaba para salvar a todos de los indios. Los guardias entraron en el atestado banco y todos les abrieron paso …

… Yo me subí al mostrador, levanté la mano y pedí que me prestasen atención.

-¡Un momento!

Inmediatamente se hizo el silencio.

-¡Un momento! -repetí- Quiero hacer una declaración. Parece que nos resulta un poco difícil atender a nuestros depositantes con la rapidez a que están acostumbrados. Muchos de ustedes llevan mucho tiempo en la cola. Advierto muchos empujones y apreturas y muestras de irritación. Sólo quería decirles que, en vez de cerrar a la hora acostumbrada, o sea a las tres, he resuelto que el banco permanezca abierto mientras haya alguien que desee retirar su depósito o efectuar alguno. Por consiguiente, los que acaban de entrar pueden volver esta tarde, O esta noche si lo desean. No hay motivo para el nerviosismo o la actitud de pánico visible por parte de algunos depositantes. Como todos han visto, acabamos de recibir de Salt Lake City una gran cantidad de dinero para atender todas sus peticiones. y hay mucho más en el sitio de donde procede éste. (Esto era bastante cierto, pero no dije si podría conseguirlo.)

Una jugada maestra la de Marriner Eccles (que finalmente fue gobernador de la FED). Se ha comentado en múltiples ocasiones que la base de nuestro sistema financiero es la confianza y es obligación de todos demostrarla. Nuestra cuando vamos a pedir un crédito y suya cuando vamos a sacar dinero. Cuando falla, el sistema se para.

Como estamos acabando el año hoy hacemos un balance de bajas, de aquellos bancos americanos que han cerrado en EEUU. Veamos la tendencia.

Ataque de pánico. 21

Muchos ¿verdad?. Tampoco tantos, si miramos el histórico (en la gráfica no están representados los de este año)

saupload_011403chart2

Al final resulta, que la historia económica está llena de “Remakes”. Mientras tanto esperaremos a que llegue la siguiente versión de “Ataque de pánico financiero” eso sí, esta vez en 3D.

28 diciembre 2009 180 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.401% Media mes: +3.409%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 341.94€ más cada mes

  • El Euribor comienza la semana subiendo

    6 febrero 2023 113 comentarios
  • Ahorradores, daos prisa. El Tesoro subasta este martes letras a 6 y 12 meses

    5 febrero 2023
  • Una absoluta vergüenza lo que están haciendo los bancos españoles con los ahorradores

    5 febrero 2023
  • La “irresistible” oferta de CaixaBank para los ahorradores

    3 febrero 2023
  • Ahorradores, esta opción es muy buena para tu dinero

    3 febrero 2023
  • La petrolera Shell logra el mejor resultado en 115 años de historia al ganar casi 40.000 millones en 2022

    2 febrero 2023

Euribor Mensual 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus