APPLE y el fisco

Johngo

Well-Known Member
Por DROBLO



Hace unas semanas salió una noticia que pasó desapercibida incluso para los medios que más especializados están en informar de los mercados financieros: Apple emitió 6.500 millones de $ en deuda en diferentes periodos que van del 5 al 30 años lo que consiguió con facilidad y a unos tipos de interés muy competitivos dada la fortaleza financiera de la compañía. Es algo que no debería sorprender ya que no es la primera vez que lo hace (lleva emitidos unos 35 mil millones de $ en deuda) y se supone lo volverá a hacer pronto pero que choca con otro dato también conocido hace escasa fechas: la liquidez de la que dispone Apple en efectivo suma (sin incluir esa deuda) 142 mil millones de $. ¿Por qué entonces endeudarse si tiene fondos de sobra? El motivo es el siguiente: Apple ha decidido utilizar gran parte de sus excedentes de liquidez tanto en recomprar acciones propias como sobre todo en retribuir a sus accionistas pero el ¡90%! de todo ese dinero se encuentra fuera de los EUA y si lo trae al país para abonar los dividendos prometidos deberá pagar una tasa impositiva del 35%. Es mucho más barato para Apple emitir deuda cada vez que necesita liquidez y mientras todo ese capital –controlado por una filial llamada Braeburn Capital, que ya es uno de los fondos de cobertura más grandes del mundo si no el mayor- es rentabilizado en inversiones consideradas muy seguras (deuda pública y bonos corporativos de otras grandes empresas). El propio nombre –Braeburn- es un juego de palabras con Apple ya que braeburn es una variedad de postre de manzana

Braeburn Capital está situado en Reno, Nevada, y el motivo de que una empresa multinacional con sede en California gestione su enorme montaña de liquidez desde allí también es fiscal. Apple paga la renta de sociedades federal y estatal y otros impuestos sobre sus ingresos en Estados Unidos pero las ganancias de capital en California pagan un 33% (más que por ejemplo Suecia o el triple que Japón donde sólo se abona un 10%) mientras que en Nevada no hay impuestos por ganancias de capital. Por supuesto, cuando Apple distribuye su dinero en efectivo a sus accionistas, esas ganancias se gravan a la tasa efectiva de impuestos del accionista pero mientras todo ese dinero está en poder de Braeburn Capital no paga nada. El dinero físico de Apple, como hemos comentado ya, está en un 90% fuera de los EUA en países ventajosos por fiscalidad como por ejemplo Irlanda pero no es esa la única razón. Al fin y al cabo gran parte de los beneficios de muchas multinacionales norteamericanas proceden del exterior y allí donde venden pagan sus correspondientes –y rebajados- impuestos, el problema que Apple y otras compañías tienen es que llevar el capital a su país les cuesta un 35% que no están dispuestas a pagar. Muchos altos ejecutivos de estas grandes empresas defienden la legalidad de todo lo que hacen y echan la culpa a ese tipo que a su juicio es exagerado.

Sin entrar en la polémica fiscal, lo cierto es que al resto del mundo le interesa que ese capital no esté en los EUA y esa liquidez sirva para financiar a estados y empresas. Es evidente que una parte sigue invirtiéndose en Estados Unidos (la prueba la tenemos en el dato oficial de compradores foráneos de deuda del Tesoro Norteamericano en el que, leyendo entre líneas, se puede apreciar que detrás de algunas cifras hay compradores norteamericanos radicados en el exterior como en los países del Caribe por ejemplo, habitual paraíso fiscal para tantas empresas y millonarios de los EUA) pero mientras la mayor parte de ese dinero siga invirtiéndose fuera de los EUA, el resto del mundo puede beneficiarse de toda esa liquidez. Ese es uno de los argumentos que defienden los que, desde dentro de los EUA, piden al gobierno una medida de gracia o una notable rebaja fiscal (se habla de un tipo del 14% para dejarlo en el 19% en el futuro): traer el capital que todas las multinacionales norteamericanas tienen en el mundo puede suponer una inyección de liquidez para los EUA tan grande como una de las QE de la FED, ¿qué sentido tiene no beneficiarse de ello y que lo hagan los extranjeros?

Lo primero es calcular de cuánto dinero estamos hablando ya que se cree que sólo Apple, Google, Microsoft, General Electric y Pfizer sumarían casi el doble del PIB de España con todo su efectivo en el exterior: 2.1 billones de $ de capital. Si estas grandes multinacionales decidieran llevar todo ese dinero a los EUA el Tesoro se encontraría con 300 mil millones de $ de ingresos por el impuesto (si se aplica el 14%) con los que no contaba y toda esa liquidez sería invertida en renta fija y variable, al estilo del dinero barato inyectado por la FED estos últimos años, e incluso en inversiones inmobiliarias o quizás compra de otras compañías. De seguro supondría un repunte del PIB norteamericano importante que conduciría probablemente a una mayor apreciación del $ -estas empresas venderían sus activos en otras divisas para invertirlas en activos norteamericanos en $- y, dependiendo de la velocidad de salida y del grado de diversificación, quizás hasta una pequeña tormenta financiera allí donde antes estuviera invertido todo ese capital.

Mi opinión es que todo esto son especulaciones ya que primero Obama, o el próximo presidente, debe dar el paso y segundo, las empresas deben aceptar porque sospecho que en el fondo echar las culpas al tipo impositivo actual no es más una excusa para mantener el capital diversificado por todo el mundo buscando siempre la fiscalidad más ventajosa. Pero es sólo una sospecha mía, claro. Por último, aunque las empresas acepten llevar parte de su dinero a los EUA seria eso, una parte por lo que los cálculos había que rehacerlos en función de la cantidad total repatriada. En cualquier caso, lo de estas grandes multinacionales norteamericanas sorteando de forma legal los intentos del gobierno de la mayor potencia planetaria para que paguen los mismos impuestos que cualquier pyme sí pagaría, es una prueba más que evidente del enorme poder que tienen. Es por eso que soy tan escéptico con las medidas fiscales unilaterales y más dentro de la Eurozona que por su propio funcionamiento original (“libertad de movimiento de capitales”) parece hecho adrede para que las fortunas se vayan allí donde menos tributen. O se ponen todos los gobiernos del mundo de acuerdo o las empresas a mayor tamaño e internacionalización, menores impuestos pagarán. Hay otra opción, claro, que los consumidores estemos bien informados y tengamos la voluntad de sopesar, cuando vayamos a comprar un producto, cuantos impuestos paga el fabricante/comercializador y decidir en base a ello si lo adquirimos o no. Pero por desgracia no sé cuál de las dos es más utópica por lo que acaba imponiéndose en el mundo la competitividad fiscal, al fin y al cabo cada país es libre de poner los impuestos que quiera.

Lo ideal sería que la UE entera se pusiera de acuerdo para armonizarse fiscalmente y usar toda su fuerza para imponer sanciones a los paraísos fiscales pero ya que no pasa, ¿Qué debe hacer España en esta situación, competir con impuestos bajos o con impuestos altos? El debate está abierto…

FUENTE: Apple y el fisco
 
Arriba