Hilo de Argentina

cgilnavarro

Well-Known Member
Dedicado especialmente a Johngo








 
Última edición por un moderador:

Johngo

Well-Known Member
El giro de utilidades e intereses se comió el superávit comercial

Por Ismael Bermúdez

El año pasado, por primera vez desde 2002, la Argentina no tuvo superávit en sus cuentas externas. Y como además, tuvo déficit fiscal – por $ 30.663 millones –, en 2011 desaparecieron los “superávits gemelos” , dos indicadores que combinados eran presentados como signos de la fortaleza del repunte económico posterior a la crisis de 2001/02.

De acuerdo a los datos del INDEC difundidos ayer, el año pasado el pago de servicios, de intereses de la deuda y la remisión de utilidades de las filiales a sus casas matrices en el exterior sumaron (netos) US$ 13.523 millones absorbiendo el excedente comercial de $ 13.540 millones.

Quedó así un saldo casi nulo, de apenas US$ 17 millones, cuando en 2010 había bordeado los US$ 3.000 millones y más de 11.000 millones de dólares en 2009.

Un dato destacado del informe oficial es que tanto los intereses como las utilidades devengadas en 2011 fueron records . Y se incrementó el endeudamiento externo.

Por otro lado, la cuenta financiera, que engloba tanto los préstamos recibidos como pagos y fuga de capitales, también resultó deficitaria. Por todo esto, entre enero y diciembre de 2011, el Banco Central perdió reservas internacionales por US$ 6.108 millones, finalizando el año pasado con US$ 46.376 millones.

Estos números del sector externo, que estaban a la vista de los funcionarios hace varios meses, explican las fuertes medidas de restricción a las compras de divisas , a las importaciones, al pago de servicios y al giro de utilidades que se vienen adoptando desde fines del año pasado. El objetivo es recrear el excedente de divisas que permita seguir financiando el pago de servicios, intereses y vencimientos de deuda, con préstamos de reservas del BCRA y sin apelar a créditos privados. No obstante, el Gobierno está tomando deuda con los organismos internacionales y algunas Provincias están colocando deuda en el exterior.

El informe del INDEC precisa que los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el BID, en 2011 desembolsaron préstamos a la Argentina por US$ 2.578 millones, mientras recibieron pagos por vencimientos de créditos anteriores por US$ 1.594 millones e intereses por US$ 500 millones. Algo parecido pasó en 2009 y 2010. Esto explica que esté aumentando el endeudamiento con esos organismos.

Además, la deuda externa (publica y privada) pasó de US$ 128.618 millones a fines de 2010, a 139.715 millones de dólares, de acuerdo al informe oficial.

También el desequilibrio fiscal explica la decisión de recortar subsidios y “moderar” los aumentos salariales de los empleados públicos para reequilibrar las cuentas fiscales.

Aunque aquí las medidas vienen más moderadas por temor a que reduzcan el poder de compra de buena parte de la población y afecta la actividad económica que ya evidencia algunos signos de desaceleración.


Primera baja de actividad industrial en 28 meses

PorTomás Canosa

La actividad industrial descendió 0,8% durante febrero en comparación con el mismo mes de 2011 y experimentó la primera caída en 28 meses , según el Estimador Mensual Industrial (EMI) que publicó ayer el INDEC.

El alza de la industria automotriz no pudo compensar las caídas de la actividad petrolera y textil.

La industria es uno de los principales motores de la economía y junto con la construcción se convirtió en uno de los mayores empleadores de mano de obra.

Según las estadísticas oficiales, la actividad fabril cerró con una caída del 0,8% con respecto al mismo mes del año pasado y un descenso del 1,4% en comparación con enero.

La actividad del sector estuvo influenciada durante el mes pasado por una desaceleración del crecimiento del PBI y por las medidas que desde el 1° de febrero implementa el Gobierno para limitar el ingreso de productos importados . La contrapartida de esta caída fue un incremento de la capacidad ociosa. Las empresas tenían en febrero el 24,7% de su maquinaria sin utilizar, mientras que hace un año no empleaban el 19,6%, según los números del INDEC.

Ante este escenario, la industria textil descendió 6,9% con respecto a febrero de 2011, la refinación del petróleo cayó 5,5% durante este periodo, la fabricación de papel y cartón perdió 2,8% y la producción siderúrgica 1,3%. Estas caídas no pudieron compensarse a pesar del alza que registró la industria automotriz, que cerró febrero con un crecimiento del 21,2% con respecto al mismo mes de 2011. La producción de químicos y plástico trepó 1,7% en términos interanuales, mientras que la de minerales no metálicos finalizó el mes con un aumento del 1,1%, la alimenticia 0,8%, y la fabricación de materiales para la construcción 1,1%, según el INDEC.

El futuro de la actividad dependerá en gran medida de lo que suceda con la economía brasileña porque ellos son el principal comprador de manufacturas argentinas. La consultora Economía & Regiones estimó que si el gigante del Mercosur crece 2% durante 2012, la industria trepará 2,1%, mientras que si aumenta 3%, el incremento de la actividad fabril será del 3,1%. El estudio abeceb.com estimó que la industria también estará determinado por la evolución del sector automotriz. “En la medida que el sector pueda importar insumos básicos que no se producen en el país o que la oferta doméstica no alcanza a satisfacer, la producción no debería verse afectada”, manifestaron en un informe. La producción automotriz durante el primer bimestre alcanzó las 96.170 unidades y trepó 8,1% con respecto al mismo periodo de 2011.
 

Tizo

Well-Known Member
Las mayores restricciones de Argentina a las importaciones están generando un malestar creciente entre sus socios del Mercosur, al poner en riesgo el libre comercio en el bloque, y podrían disparar denuncias comerciales contra el país sudamericano.

Las trabas argentinas generaron preocupación a las administraciones y los empresarios de Brasil, Uruguay y Paraguay. Algunas de las empresas nucleadas en la Unión Industrial Paraguaya evalúan contratar a un estudio jurídico de Buenos Aires para litigar en contra de las nuevas medidas, que a su entender restringen la circulación de mercaderías en el seno del Mercosur, creado en 1991.

Eduardo Felippo, uno de los líderes de la Unión Industrial Paraguaya, dijo que "esta acción jurídica nuestra tendrá un alto costo, pero los obstáculos argentinos están en contra de disposiciones del Mercosur"

El directivo anunció el martes que irá a Buenos Aires a intentar reunirse con autoridades aduaneras para liberar los productos paraguayos que tradicionalmente ingresaban al mercado argentino.

Los presidentes de Brasil y Paraguay preparan a su vez ofensivas diplomáticas para llamar la atención a Argentina sobre sus políticas comerciales. El ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, dijo recientemente a corresponsales extranjeros que el tema debe ser discutido en los próximos días cuando una delegación brasileña visite Buenos Aires.

El Senado de Paraguay emitió la semana pasada una resolución pidiendo al presidente Fernando Lugo que realice gestiones para celebrar una cumbre extraordinaria de mandatarios del Mercosur con el fin de analizar las trabas argentinas.

Uruguay, en tanto, ha denunciado en diversas ocasiones el proteccionismo comercial argentino. El presidente José Mujica dijo que el país vecino "tiene una crisis de disponibilidad de dólares, necesita dólares para pagar ciertas cosas y para hacer frente a ciertos vencimientos y está recurriendo a toda una serie de mecanismos heterodoxos que nos complican la vida para poder vender".

Analistas consultados por The Associated Press coincidieron con Mujica y advirtieron que otros países de la región, como Chile y Colombia, han manifestado su preocupación a Argentina, un país que impulsa la integración en América del Sur.

"Las medidas de restricción de las importaciones tienen impacto hacia dentro y fuera del bloque y... son funcionales a la política de sostener el nivel de divisas por la escasez de dólares en la economía", dijo el martes a la AP Mauricio Claverí, de la consultora Abeceb.com.

Según el analista, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández no tiene "acceso a los mercados de capitales y hay una necesidad de sostener el superávit comercial por encima de los 10.000 millones de dólares". La consultora calcula que en 2012 el balance comercial positivo rondará los 8.500 millones de dólares. En 2011 fue de 10.347 millones de dólares.

Milagros Gismondi, de Orlando Ferreres y Asociados, señaló a su vez que desde 2003 Argentina tenía "un modelo de crecimiento con acumulación de reservas, producto del superávit de cuenta corriente, pero éste último se fue deteriorando desde 2007 y hubo una mayor salida de capitales".

Agregó que "se restringen importaciones para que no siga el deterioro".

El gobierno argentino puso en marcha a principios de febrero la llamada Declaración Jurada Anticipada de Importación, que generó obstáculos a las compras al exterior. Según la Cámara de Importadores de la República Argentina, unos 100.000 trámites para importar de un total de 150.000 fueron frenados desde el 1 de febrero en la Secretaría de Comercio.

Los industriales de Paraguay dijeron que las autoridades argentinas pueden demorar hasta 60 días en otorgar el permiso para el ingreso de mercaderías. Señalaron que el sector textil dejó de enviar a Argentina 38% de sus productos desde febrero.

Brasil dijo a su vez que las exportaciones al país vecino cayeron 22% en los primeros meses de 2012 comparado con 2011. Argentina es el tercer socio comercial de Brasil, superado por China y Estados Unidos.

En tanto, las ventas uruguayas a Argentina se redujeron 46,6% en febrero, según la Unión de Exportadores del Uruguay, que indicó que las ventas al país vecino alcanzaron 24,85 millones de dólares en febrero contra 46,54 millones de dólares de igual mes de 2011.

"Es razonable el disgusto de los socios del Mercosur", dijo Claverí. "Paraguay y Uruguay no son tan relevantes en la balanza comercial argentina y nuestro país podría hacer un esfuerzo y velar porque los productos que vienen de allá no sufran trabas, no sería tan costoso".

Los dos menores economías de la unión aduanera imperfecta del Mercosur suelen quejarse del trato comercial discriminatorio que sufren de sus socios mayores.

Con Brasil --afirmó Claverí-- es necesario mantener una buena sintonía por ser el principal socio comercial de Argentina.

Las autoridades brasileñas también son conscientes de ello. El ministro Pimentel afirmó que "parece que Argentina está con problemas y debemos, de forma madura, tratar de ayudar a solucionarlos".

En tanto, Chile, Perú, Colombia y México "está evaluando recurrir a la Organización Mundial del Comercio... desde Estados Unidos y Europa hubo comunicaciones de que es dudoso que Argentina cumpla con la OMC", advirtió Claverí.

El gobierno argentino salió recientemente al paso de las críticas al afirmar que el país importó en 2011 un 30,8% más que en 2010. "Hemos importado más que nunca y, sin embargo, seguimos teniendo un saldo comercial positivo", dijo el canciller Héctor Timerman.

Argentina fue el segundo país de la región que más aumentó sus importaciones después de Colombia, agregó.

Analistas advirtieron que las trabas también generan problemas en la producción argentina y que en pocos meses podría haber un impacto en la actividad y en el empleo. Señalaron que antes se frenaban las compras de bienes terminados y ahora también las de insumos y bienes de capital. Los sectores más afectados son el de autopartes, electrónico y de combustibles.
 

Johngo

Well-Known Member
Argentina YPF dice SEC prohibiría cotización de ADS

miércoles 16 de mayo de 2012 13:22 ART


BUENOS AIRES, 16 may (Reuters) - El regulador bursátil estadounidense (SEC) podría prohibir la cotización de las acciones de la petrolera argentina YPF en Wall Street por no cumplir con un requerimiento sobre un comité de auditoría, dijo el miércoles la firma.

YPF dejó de cumplir con algunas regulaciones estadounidenses después de que fuera intervenida en abril por el Gobierno argentino, que la acusaba de no invertir lo suficiente para frenar una caída de su producción.

En mayo, el Congreso aprobó una ley para expropiar el 51 por ciento de YPF que estaban en manos de la española Repsol .

"Actualmente no estamos cumpliendo con los requerimientos de la Bolsa de Nueva York para seguir cotizando respecto de nuestro Comité de Auditoría y estamos en riesgo de ser retirados de la Bolsa de Nueva York", dijo YPF en un documento enviado a la SEC con sus resultados financieros del 2011.

El intenventor del Estado en YPF tomó las atribuciones del Comité de Auditoría.

A las 1620 GMT, las acciones de la petrolera en Nueva York caían un 6,46 por ciento a 13,3 dólares. (Reporte de Jorge Otaola, escrita por Alejandro Lifschitz; Editado por César Illiano)
 

Johngo

Well-Known Member
Ambito Financiero 30/05/12

La construcción también sufre el cepo y se paraliza
Por: Sergio Dattilo

La falta de dólares, la dificultad de conseguirlos y la estampida del «blue» pusieron un freno total al mercado de la construcción, verdadera «industria de industrias». Este parate arrastra consigo a decenas de miles de puestos de trabajo y a industrias como la del acero, el cemento, los plásticos y los artefactos para el hogar, entre muchas otras, todas ellas proveedoras de la actividad.

Según Fernando Lago, director ejecutivo de la Cámara Argentina de la Construcción, los números respaldan esta «sensación»: «En lo que va del año se pidió un 43% menos de permisos de construcción para iniciar obras nuevas en relación con el año pasado. Tampoco el número de escrituras acompaña: hubo un 16% menos de operaciones que en 2011».

En relación con los puestos de trabajo que se pierden, Lagos asegura que no cuentan con estadísticas actualizadas, pero recuerda que «en Rosario, el sindicato -a través de su obra social- detectó 6.000 despidos sobre una plantilla de 22.000. ¿Si es correcta la estimación de 60.000 despidos en todo el país? Y, no me parece descabellada la cifra...».

En el mejor de los casos se está frente a un año sabático en materia de nuevas obras; en el peor, a principios de una crisis de alcances imprevisibles. Esta afirmación la repiten casi como un mantra constructores e inversores por igual.

Coincidencias

«Yo tengo contacto con muchos constructores y desarrolladores, y todos coinciden en desensillar hasta que aclare», afirma José Aspiroz, CEO de Inmobiliaria Bullrich. «Medidas como las restricciones a la compra de dólares provocan la parálisis de mucha gente al momento de comprar un inmueble, y eso lleva a la parálisis general. Hoy sólo se terminan las obras iniciadas, pero nadie arranca con una nueva».

La afirmación del empresario cuenta tanto para quienes ya tenían terrenos adquiridos para comenzar otros emprendimientos como para quienes estaban en el mercado para comprar terrenos. Los inversores que aportaban fondos para levantar edificios y locales a través de fideicomisos, también están en actitud de «wait and see» hasta que se aclare el panorama tanto en el aspecto cambiario como en las restricciones oficiales para la compraventa de moneda extranjera.

Las cuotas de los fideicomisos están expresadas en pesos y actualizadas por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción; sin embargo, nadie lanza nuevos fideicomisos porque no hay obras que financiar.

«Los contratos de construcción siempre estuvieron expresados en pesos; los terrenos sí se venden en dólares; esperemos que este parate sea coyuntural y la actividad se recupere pronto», se esperanza Lagos cuando se le pregunta por la «pesificación» del mercado inmobiliario a la que aspira el Gobierno.

Quienes disponen de unidades terminadas o a medio terminar cuentan que no las venden porque no hay dólares, los compradores potenciales ofrecen pesos y los bancos no les entregan dólares por pesos aún cuando la AFIP se los hubiera autorizado.

Contradicción

Un desarrollador concreta una venta en pesos, va a la autoridad fiscal a pedir autorización para convertirlos en dólares, la AFIP les da el OK, van al banco con el que suelen operar y se encuentran con que la entidad financiera les deniega la operación por orden del Banco Central; la autoridad monetaria no explica el porqué de la denegatoria. La operación se cae o «va para atrás», como se dice en la jerga del mercado.

Llamativamente, y pese al momento ya recesivo en este campo, el valor de los terrenos se mantiene sin cambios: los dueños de parcelas -en cualquier zona de Capital Federal, el mayor mercado del país- se «sientan» encima de sus inmuebles a esperar que se modifiquen las actuales condiciones, convencidos de que vender hoy es inconveniente.

Hasta hace poco tiempo, a los constructores les servía vender sus unidades en pesos porque con eso pagaban salarios, materiales de construcción, impuestos, etc. Hoy, con la rueda parada, esos pesos que no pueden ser cambiados por dólares, van a una caja o a un plazo fijo con el justificado temor de que cuando la rueda vuelva a rodar, valgan mucho menos en términos de capacidad de compra. Y ni hablar si el constructor decide acudir al mercado paralelo para comprar dólares.

«Los vaivenes del dólar no es algo que sigamos, pero es cierto que eso afecta la decisión de compra de los usuarios finales», admite Lago. «La gente está desconcertada; no se sabe qué dólar tomar al momento de concretar una venta y eso paraliza las operaciones», agrega Azpiroz.
 

Johngo

Well-Known Member
ARGENTINA: POR QUÉ LLEGAMOS A LO QUE LLEGAMOS

Por Roberto Cachanoscky

Fuente: HACER / Economía para todos.
HACER Latin American News | Argentina: Por qué llegamos a lo que llegamos – por Roberto Cachanosky
Economa para todos

Cuando aceptamos que se cometiera la primera injusticia en nombre de la gobernabilidad y
la orgía de consumo, sabíamos que podíamos llegar a esto.
En 1961 se filmó la película “El Juicio de Nuremberg”, protagonizada por Spencer Tracy en
el papel del juez norteamericano Haywood, y Burt Lancaster en el rol del prestigioso jurista alemán Ernst Janning.

La película, un hecho real de la historia, trata sobre el juicio a cuatro jueces por complicidad
con las políticas de esterilización del Tercer Reich, en la que judíos y personas con menor
coeficiente intelectual eran esterilizados o sentenciados a muerte por una cuestión de pureza
racial. Una de las partes de esta película que más quedaron en mi mente es el último diálogo
entre el juez Haywood y el jurista alemán Janning.

Ya juzgado, sentenciado y en la carcel, Janning pide ser visitado por Haywood, que lo había
condenado a cadena perpetua. En el último diálogo de la película, Janning, que había sido un
destacado jurista y también había reconoció su culpabilidad en un magnífico alegato en el medio del juicio, particularmente cuando dice que condenó a muerte a un judío sabiendo que era inocente, le dice a Haywood en su celda: “créame que nunca pensé que se iba a llegar a lo que llegamos”, refiriéndose a los asesinatos cometidos por el nazismo. La respuesta de Haywood al destacado jurista alemán fue: “Dr. Janning, Uds. llegaron a esto el día que Ud. condenó al primer hombre que sabía que era inocente”.

¿Por qué hoy Argentina está pasando por un crítico momento en el cuál las libertades
individuales están en serio riesgo? Porque sabiendo que el gobierno cometía injusticias y
atropellaba a personas y sectores, la gente miró para el costado porque, supuestamente, alguien tenía que poner orden y recuperar la economía argentina de la crisis del 2001/2002 y su gobernabilidad.
En nombre de la recuperación económica y de la gobernabilidad se aceptó que el
kirchnerismo fuera avanzando sobre los derechos individuales. Qué importa un control de precios aquí, una persecución a los militares allá, un bloqueo de Moyano (CGT) por acá, un enfrentamiento con la Iglesia, un control de cambios, un cupo de importación, poderes absolutos delegados por el Congreso al Ejecutivo, utilizar métodos arbitrarios para remover a algunos de los anteriores miembros de la Corte Suprema, sanciones a consultoras que difunden sus propios índices de precios, que el Ejecutivo ignore fallos de la Corte Suprema y demás violaciones al estado de derecho, si lo importante era poder sumergirse en una orgía de consumo por más insostenible que fuera y que prevaleciera la “gobernabilidad”.

Muchos creen, equivocadamente, que el liberalismo es una doctrina solamente económica,
cuando en realidad es una concepción moral y global de la organización social en la que el
aspecto económico es solo una parte. Lo relevante del liberalismo es que establece como
principio fundamental la existencia de un gobierno limitado. La razón de esa limitación, además de razones morales, es que los individuos deciden desarmarse para otorgarle al Estado el monopolio de la fuerza con el único fin que éste defienda el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas. Justamente, para evitar que ese monopolio de la fuerza se transforme en tiranía y sea utilizado contra los ciudadanos, es que el liberalismo sostiene la necesidad de un gobierno limitado. Es decir, un gobierno que no puede hacer algo que si hicieran los particulares constituiría un delito. El liberalismo es, por definición, la ideología de la lucha contra todo tipo de autoritarismo y dictaduras.

Lamentablemente esos principios de libertad y gobierno limitado plasmados en nuestra
Constitución de 1853 fueron respetados hasta 1930. A partir de ese momento se quiebra el orden institucional y en la década del 40 se profundiza una ideología en la cual el Estado adquiere poderes propios del fascismo y del autoritarismo en nombre de la justicia social. 2
Pero desde 2003 para aquí el kirchnerismo, que al igual que Hitler llegó con muy pocos votos al poder, fue adquiriendo cada vez más fuerza por la recuperación económica gracias al contexto internacional. Esa recuperación económica, más los desbordes sociales del 2001/2202 hicieron que muchos vieran en Kirchner al ser providencial que podía salvar a la patria y, por lo
tanto, tenía derecho a ignorar el principio básico de que el Estado tiene que subordinarse al
estado de derecho. Que el poder de los gobiernos debe ser limitado.

El día que los legisladores aprobaron la anulación de las leyes de obediencia debida y punto
final (las leyes no se anulan: se derogan o sancionan y mucho menos pueden tener efecto
retroactivo), más allá de la opinión que cada uno tenga sobre los militares de aquellos años,
estaban abriendo la puerta a futuras arbitrariedades. Muchos no advirtieron, incluso periodistas y medios de comunicación, que con esa aberración jurídica no solo se sometía a los militares, sino que se sentaba el precedente para que la sociedad toda quedara indefensa ante las
arbitrariedades del Estado porque el ciudadano dejaba de tener derechos y quedaba sometido a las arbitrariedades del gobierno.

Hemos tolerado confiscaciones de ahorros, superpoderes, piquetes a empresas que no
aceptaban someterse a los caprichos del gobierno, que patotas prokirchneristas agredieran a
manifestantes en la protesta del campo, que se tomaran comisarías sin sancionar a los
responsables e infinidad de otras barbaridades.
Vemos hoy, también, que la libertad económica no tiene su fundamento únicamente en la
eficiencia económica, sino que hace a la libertad personal. Bajo el argumento de regular el
mercado de papel para diarios, hoy el Estado dispone de una herramienta ilegítima para atacar la libertad de prensa. Vemos a empresarios que están felices con el cierre de la economía, pero también vemos que tienen que someterse al maltrato y humillación de un funcionario público para mendigar un aumento de precios, el permiso para importar algún bien o comprar dólares.

Si para poder producir a los efectos de mantener mi familia tengo que someterme a las
arbitrariedades del Estado, entonces, estoy en libertad condicional. No soy libre, soy un esclavo
de los caprichos de los gobernantes. Un simple control de tarifas en nombre de la justicia social
implica ahogar económicamente a una empresa para que algún privilegiado pueda comprarla por un sándwich y una Coca. El derecho constitucional a ejercer toda industria lícita queda sometido a las arbitrariedades de un burócrata, al igual que la libertad de enseñar y la libertad expresión sin censura previa. Mediante el argumento de regulaciones económicas se anulan la libertad de expresión y de trabajar. Por la ley antiterrorismo, si alguien quiere defenderse de la inflación comprando moneda extranjera puede ser encarcelado por terrorista.

El 27 de septiembre del año pasado publiqué en este portal una nota titulada Los
antifederalistas tenían razón. En esa nota recordaba la posición de los antifederalista
norteamericanos que, en realidad, eran más federalistas que los llamados federalistas.
Los antifederalistas se oponían a un gobierno central fuerte porque ese tipo de gobierno
podía derivar en una tiranía. En otras palabras, el tema central del debate consistía en cómo
limitar el poder del Estado para que la democracia no degenerara en tiranía.

Hemos llegado a este punto donde todos estamos en libertad condicional desde el mismo
momento en que toleramos que el gobierno, en nombre de la gobernabilidad, usara el monopolio de la fuerza a su antojo. Y lo toleramos a cambio de una protección arancelaria, una venganza por los 70, privilegios para los sindicatos y, lo más triste, por un televisor plasma. Total, los ataques eran contra otros. A mí no me venían a buscar.

No podemos decir, al igual que el prestigioso jurista Janning, que no sabíamos que el
gobierno podía llegar a tanto. Cuando aceptamos que se cometiera la primera injusticia en nombre de la gobernabilidad y la orgía de consumo, sabíamos que podíamos llegar a esto.
 

Johngo

Well-Known Member
Cacerolazos en algunos barrios de Buenos Aires por trabas a la compra dólares

Vecinos de algunos barrios de Buenos Aires protagonizaron hoy un cacerolazo en protesta contra las restricciones impuestas por el Fisco argentino a la compra de dólares.

La ruidosa protesta, también con bocinazos, se hizo sentir en los barrios Norte, Belgrano y Palermo, en la zona norte de la capital argentina, según pudo constatar Efe.

El cacerolazo también tuvo su correlato en la red social Twitter, donde varios usuarios dieron cuenta de la protesta y su rechazo a las medidas cambiarias del Gobierno de Cristina Fernández.

El Fisco comenzó a imponer restricciones a las compras de dólares en noviembre pasado y en los últimos días las incrementó, con nuevas regulaciones para quienes quieren adquirir divisas estadounidenses para viajar o cancelar créditos hipotecarios.

Las nuevas normas restringieron en la práctica el acceso de muchos inversores al mercado cambiario formal, lo que hizo resurgir los circuitos informales de compraventa de divisas, donde hay que pagar, según medios locales, unos 5,90 pesos para hacerse con un dólar, cuando el precio en bancos y casas de cambios es de 4,49 pesos.

Un jubilado entabló hoy la primera demanda judicial contra los controles, después de no haber sido autorizado a adquirir 10 dólares que quería regalar a sus nietos.

En tanto, el senador oficialista y exjefe de Gabinete argentino Aníbal Fernández admitió hoy tener entre sus ahorros unos 25.000 dólares que compró porque "se le antoja" y aseguró que no los piensa vender.

"Yo también tengo dólares. (...) Es un problema mío, no hice nada ilegal, está en mi declaración jurada. Compré porque se me antoja y hago lo que quiero con mi plata", subrayó Fernández a radio Continental, de Buenos Aires.

No obstante, el legislador insistió en que el ahorro en dólares "no es una buena forma de atesoramiento", en línea con las políticas que lleva adelante el Gobierno de Cristina Fernández para la restricción en la compra de dólares por parte de la población.

Este miércoles el jefe de Gabinete argentino, Juan Manuel Abal Medina, criticó la "obsesión compulsiva" por los dólares que hay en parte de la sociedad y defendió las medidas para "desdolarizar" la economía impulsadas por el Gobierno de Cristina Fernández. Buenos Aires, 31 may (EFE)
 

Johngo

Well-Known Member
De no creer...

Maldito dólar, que está haciendo crujir el modelo

Por Carlos M. Reymundo Roberts | LA NACION

Lo digo con angustia: la crisis del dólar ha sumido al Gobierno en un debate terrible. Sentimos que el pavimento tiembla debajo de nuestros pies. Las discusiones son feroces. Por supuesto, los malos de la película son Moreno y Echegaray, que llevaron los perros a la City y ahora todo el país está ladrando.

Para peor, a la señora la vimos confundida y muchos nos preguntamos: ¿está despistada o quiere despistar? Tiene 3 millones de dólares y calificó de avaros a los que hacen lo mismo que ella: comprar dólares. Hay que ser chambón para mandar a nuestro hombre menos serio, Aníbal Fernández (también él dolarizado), a decir que ahora hay que pensar en pesos. La sospecha es que lo hizo para descolocar a Máximo, operador compulsivo del mercado de cambios: si al chico le piden que no piense en dólares queda automáticamente fuera de juego.

Por suerte, Cristina siempre reacciona a tiempo: convocó a una reunión urgente en la Casa Rosada para buscarle un punto final a esta crisis. Qué ironía cruel: cuando más maduro creíamos que estaba el modelo, una corrida en la City lo puso a crujir. Sí, qué ironía: un modelo bien nacional, bien popular, bien peronista, amenazado por el "blue".

Lo llamativo fueron las ausencias. No estuvo Beatriz Paglieri, la vocera más talibana en este tema. Se iba a hablar de la corrida, y ella, de tanto decirlo, está convencida de que no hay corrida. Tampoco invitaron a Lorenzino, (ministro de Economia) porque sospechan que no sabe que hay una corrida.

El primero en hablar fue Máximo, en videoconferencia desde Santa Cruz. Dijo lo siguiente, y perdón porque voy a ser textual: "Che, no jodan con el dólar".

Después habló Kicillof. A mí me cae bárbaro que siga intentando vendernos un Marx moderno, kirchnerista y de Puerto Madero, pero odio cuando no lo entiendo. Dijo que "sólo hay una forma de encauzar la heterogeneidad estructural del entramado productivo argentino y devolverle competitividad al modelo industrial de matriz diversificada y popular: la planificación estatal".

Después de Kicillof pidió la palabra Aníbal, pero no se la dieron.

Entonces habló Moreno. Fue un mensaje lleno de templanza y sabiduría económica. "Yo le voy a demostrar al mercado quién las tiene bien puestas. A esos cornudos de la City los voy a correr con los perros y les voy a hacer vomitar hasta el último dólar". Lo ovacionaron. Qué simpático: lo aplaudieron los mismos que le echan la culpa de lo que está pasando.

Moreno le cedió la palabra a Echegaray: "Los perros de la AFIP están cumpliendo su misión -dijo-. Donde ven un dólar, muerden". Yo pensé: si donde ven un dólar, muerden, ya son recontra K.

Volvió a pedir la palabra Aníbal, y se la volvieron a negar. Lo habían llamado para castigarlo.

Fue el turno de Mercedes Marcó del Pont. "Esto es apenas una ola, a la sumo dos, como mucho tres, pero no es un tsu-nami. El Banco Central tiene espaldas para enfrentar la coyuntura. Es cierto, se están fugando 600 millones de dólares por semana; es cierto también que se nos está complicando el pago en agosto de los 2200 millones de dólares del Boden 2012; es cierto que si intentás desdolarizar te terminan desdolarizando a vos; es cierto que no sabemos muy bien qué hacer; todo eso es cierto, pero tranquilos: cuando se vayan las olas, el país va a quedar seco."

Pidió la palabra De Vido. "Che, lo de YPF nos salió muy bien. ¿Por qué no nacionalizamos los dólares?"

Volvió a aparecer Máximo: "Se ve que no oyeron: ¡no me toquen el dólar!"

La señora escuchaba y no intervenía. Me enternece cuando la veo así, calladita. Pero sé que su cabeza funciona a mil. Levanté la mano y nadie me vio. Tenía pensado decir: "Yo de esto no entiendo mucho, pero sólo sé que cuando empezaron los controles se descontroló todo".

Volvió a hablar Kicillof, y esta vez fue más concreto: "Tenemos que ir a un tipo de cambio múltiple: un dólar para importar, otro para exportar; un dólar para el turismo que viene, otro para el que se va. ['¡Otro para los amigos!', pidió Aníbal, pero lo hicieron callar], y un dólar financiero. Es muy sencillo -resumió Kichi-. La crisis del dólar se resuelve con más dólares". Se ganó la segunda ovación. Máximo gritó desde Santa Cruz: "¡Sí, más dólares, más dólares!"

Mercedes clamó desesperada: "Please, chicos, por qué no experimentan después de que hayamos pagado el Boden".

Cuando estábamos por irnos apareció Boudou, que venía de un ensayo con La Mancha de Rolando. Entró riéndose, bien empilchado, winner total. La señora lo había llamado sólo para molestarlo a Kicillof, que no lo tolera. Ella jamás le pediría a Boudou un consejo económico. Pero Amado hizo su aporte. "Vandenbroele me asegura que Ciccone también puede imprimir dólares", dijo.

Finalmente habló Cristina. ¡Qué expectativa! ¿Se inclinaría por el cambio múltiple de Kicillof? ¿Seguiría el consejo de Máximo de no hacer nada que perjudique al dólar? ¿Aceptaría la prudencia de Mercedes? ¿Les daría más poder a los perros de Moreno y Echegaray? Nada de eso. No nos dio una lección de economía, sino de kirchnerismo. "Señores, no pierdan más el tiempo. Acá no hay crisis. Profundizaremos el modelo. Adiós."

Nos fuimos pensando en lo genial que es Cristina. Su determinación es más fuerte que una corrida, que la inflación, la recesión y los cacerolazos; más fuerte que el desabastecimiento, que el parate inmobiliario y los conflictos con medio mundo por cerrar nuestras fronteras. Su determinación es más fuerte que la realidad. En cuatro palabras: ella es la realidad.

FUENTE:
Maldito dólar, que está haciendo crujir el modelo - 02.06.2012 - lanacion.com  
 

davigarma

Well-Known Member
Me reí un rato. Buena cacerolada ! pero pónganle unos caracoles , un poco de perejil, un poco de sal , aceita de oliva y tuestenlo a fuego lento. El all i oli va de nuestra parte

S2
 

Johngo

Well-Known Member
En casi todos los rubros cae la economía

Menor crecimiento económico y caída en la actividad industrial, desdoblamiento cambiario de facto, inflación que se mantiene en un 2% mensual y continuidad en la caída del superávit fiscal y de las reservas del Banco Central. Así se puede resumir el sendero macroeconómico transitado en los primeros seis meses del segundo mandato de la presidenta Cristina Kirchner, que se cumplirán en pocos días más.

El Estimador Mensual de Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) refleja en forma clara esta tendencia declinante de los principales indicadores económicos: en marzo creció apenas 0,5% frente al mes anterior y 4% respecto del mismo mes de 2011 (cuando todo el año pasado había registrado un aumento del 8,9%). El Estimador Mensual Industrial, en tanto, cayó 1,4 por ciento en abril, mientras que en noviembre había crecido 1,7%.

Las cifras del sector privado son más categóricas en términos del estancamiento económico.

El resultado fiscal también exhibió un notable deterioro, según las cifras oficiales procesadas por la consultora ACM: en abril, el déficit de los últimos 12 meses ascendió a $ 19.668 millones si no se contabiliza la ayuda del Banco Central (BCRA) y de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En tanto, el rojo financiero fue de 36.878 millones de pesos en 12 meses.

Otro indicador sensible, las reservas del BCRA exhiben desde el inicio del segundo mandato de Cristina Kirchner una caída que ronda entre el 8 y el 11% mensual frente al mismo período del año anterior. En cambio, hay algo que sube: el riesgo país elaborado por el banco de inversión norteamericano JP Morgan no dejó de crecer: de 921 puntos en diciembre pasó a 1267 según el cierre de anteayer.

Fuera de estos datos, dos hechos sobresalieron desde diciembre: la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central para que el Gobierno pueda disponer de unos $ 80.000 millones sin controles y la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF para tratar de revertir el déficit energético.

El rumbo inmediato más previsible es la profundización de las trabas para acceder y girar dólares, según opinaron, en diálogo con La Nacion, los economistas Federico Sturzenegger, Carlos Melconian, Roberto Frenkel y Héctor Valle.

¿Qué pudo y qué quiso hacer la Presidenta hasta aquí? Según Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, "no sólo no se resolvió ningún problema, sino que todos los existentes se han agravado; tenemos más inflación, más riesgo país, y ahora un corralito de inversiones porque ya no podemos invertir libremente nuestros activos". Además, la situación fiscal "es cada día más delicada y las distorsiones de precios en energía y transporte son cada vez más insostenibles. La inversión colapsó, la economía dejó de crecer y, a diferencia de 2008, ahora no puede culparse de esto a una crisis externa".



Carlos Melconian, socio de M&S consultores, consideró: "La demanda de dólares de la gente por desconfianza está intacta; el déficit fiscal y los subsidios siguen creciendo y hubo que ampliar el uso de la maquinita para emitir moneda; se expropió YPF para recuperar el autoabastecimiento energético, objetivo que no va a ocurrir por ese simple hecho". En cuanto a los problemas "autoheredados [la inflación y el atraso cambiario] no hizo nada".

En cambio, Héctor Valle, presidente del Fondo Nacional de las Artes y afín al oficialismo, destacó que en el primer trimestre la economía creció 4,8% y el superávit comercial fue de 5488 millones de dólares. "Pese a marcar una desaceleración, debe ponderarse en términos relativos con el estancamiento de las economías desarrolladas y de Brasil", agregó.

Por su parte, Roberto Frenkel, del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), opinó: "Las nuevas tendencias resultantes de las medidas aplicadas recientemente por el Gobierno son tan insostenibles como las que se procuraban revertir". El economista agregó: "La acelerada pérdida de competitividad internacional de la economía establecida por el tipo de cambio afecta negativamente los niveles de actividad y empleo, que se contraen desde el fin de 2011".

Dado este crítico panorama, los economistas analizaron el camino deseable y el probable que adoptará el Gobierno. Frenkel consideró que "la única forma de hacer viable y sostenible una corrección cambiaria es instrumentarla juntamente con la aplicación de una política antiinflacionaria", que reconozca la suba real de precios y fije una meta del 15% para el primer año.

Melconian pronosticó que el Gobierno profundizará su estrategia con "más Estado y menos mercado, aislamiento internacional, sostenimiento del consumo, aun generando subas de precios y puja salarial, consolidación del impuesto inflacionario para financiar el gasto público, mercado cambiario intervenido y control de importaciones".

En esa sintonía, Sturzenegger opinó que el rumbo continuará "probablemente con el desdoblamiento del mercado cambiario con un dólar agrominero y energético, y uno industrial" para ganar tiempo.

Para Valle, la prioridad es que el Gobierno "mejore la calidad de los mecanismos para administrar importaciones, evitando las actuales perturbaciones sobre las cadenas de valor". Además, consideró "necesario avanzar sobre las formas oligopólicas en la comercialización de bienes".

Un semestre complicado

*- Industria. En abril bajó la producción 1,4% e impactó sobre toda la economía.

*- Cuentas públicas. El déficit fiscal de los últimos 12 meses fue de $ 19.668 millones si no se cuenta la ayuda de la Anses y el BCRA.

*- Riesgo país. El indicador pasó de 921 puntos en diciembre último a 1267 puntos en el cierre de ayer.
 

Johngo

Well-Known Member
Caen fuerte las acciones de empresas argentinas endeudadas en dólares

El ruido cambiario terminó con el veranito para las empresas de servicios públicos, por sus deudas en dólares. Las exportadoras, que cobran en divisas, descollan

La incertidumbre respecto del dólar divide las aguas también en la Bolsa porteña. Las empresas energéticas, endeudadas en dólares y con ingresos en pesos, pierden en la consideración de los inversores en favor de las firmas con ingresos en divisas.

El índice Merval del mercado de Buenos Aires se subió ayer al clima negativo mundial y perdió 0,2%, pero el número global oculta las suertes diferentes que corrieron los distintos sectores.

Ayer Edenor perdió 5,5%, Transener 5,6% y TGN se derrumbó casi 10%. La firma inmobiliaria IRSA también perdió 3,1%, aunque no por su nivel de endeudamiento en divisas sino por el efecto de las trabas cambiarias sobre el mercado de bienes raíces.
En tiempos de turbulencias cambiarias, las empresas energéticas volvieron a quedar lejos de las preferencias de los inversores, que temen por su capacidad de afrontar sus deudas y costos en dólares.

La mala fama de las acciones de compañías de servicios públicos no es algo nuevo. Durante los tres períodos kirchneristas, los inversores fueron expulsándolas de sus carteras debido al congelamiento de sus tarifas, a pesar de la suba constante de sus costos.

Pero luego de la reestatización de YPF, las expectativas de un rediseño de la política energética del Gobierno le dieron un poco de aire a los papeles de Edenor, Metrogas, Transener y otros, ya que sus bajos precios hacían valer la pena la apuesta.

Pero el cepo al dólar, la disparada del dólar informal y el más lento pero firme deslizamiento del oficial terminaron con la corta racha.

"Esas esperanzas se disiparon rápido, y lo que se empezó a mirar el mercado es cómo va a hacer Edenor para pagar su bono en dólares que vence en 2017 con el dólar escapándose y los ingresos congelados en pesos", comentó un operador.

Los temores respecto de las empresas endeudadas en dólares se afianzaron más aún con el caso de Transportadora de Gas del Norte, que debió pedir un concurso preventivo ante el fracaso de su intento de reestructuración de deuda. Como resultado, los papeles de Edenor, Pampa Energía y Transener están siendo directamente descartados por los inversores.

Pero así como la escasez de dólares terminó de complicar a las empresas endeudadas en esa moneda, también inclina al mercado a apostar por aquellas empresas que sanearon sus obligaciones en divisas, o las exportadores, que cobran sus ventas en dólares. Las acciones de las exportadoras ofrecen, a ojos del mercado, una alternativa para apostar por el dólar en forma indirecta.

El ejemplo es Telecom, una de las favoritas del mercado local. "Entre 2004 y 2009, cuando el dólar estaba planchado, aprovechó para desendeudarse. Después, se favoreció por el boom de consumo", explicó un analista.

Entre las exportadoras, se destaca Molinos. Desde el 1ro de mayo, días antes de que la AFIP redoblara el cepo cambiario, que los inversores buscan asociarse a su suerte en el mercado externo: la acción subió más de 23% en ese período.
El mismo driver explica la escalada de Aluar. El papel de la productora de aluminio se disparó a medida que los controles cada vez más severos cerraron la entrada al mercado de divisas.

Aluar destina el 70% de su producción al mercado externo, por lo que la escasez de dólares le resulta totalmente ajena. Desde que se reforzaron los controles, a principios de mayo, la acción de la empresa gana 11.7%. Es el mismo caso de la metalúrgica Siderar, del Grupo Techint. Protagonista de algunas de las subas más interesantes de los últimos días, su valor está 23% por encima del que tenía el primero de mayo pasado.

Fuente:Elcronista
 

Johngo

Well-Known Member
OTRO CACERLOLAZO, Y VAN...

Por qué iré al cacerolazo

Por Agustín Laje



Los espontáneos cacerolazos de la semana pasada se repetirán hoy jueves 7 de junio en varios puntos del país, tal como se está difundiendo con llamativo entusiasmo a través de las redes sociales. En respuesta a diversas lecturas tendenciosas, reduccionistas y malintencionadas que oportunamente se efectuaron sobre la naturaleza y las motivaciones de estos nuevos cacerolazos del hartazgo, creo conveniente dar algunas razones por las cuales concurrir.

Iré al cacerolazo, en primer lugar, porque valoro la libertad como derecho inalienable del hombre y no acepto que el kirchnerismo pretenda dirigir la vida de los ciudadanos hasta en sus más minúsculos detalles. No sólo han atacado la libertad de expresión y amordazado a la prensa no adicta de manera sistemática, sino que ahora pretenden decidir por nosotros qué debemos hacer con el fruto de nuestro trabajo y controlar hasta nuestros calzones si osáramos viajar al exterior (cualquier semejanza con Cuba o Venezuela no es mera coincidencia).

Iré al cacerolazo porque no me quedaré sentado viendo cómo los funcionarios kirchneristas se enriquecen con el dinero del pueblo. Los casos de corrupción en Argentina, desde los fondos de Santa Cruz que nadie sabe dónde diablos los escondió Néstor, pasando por las valijas de Antonini Wilson, la bolsa de Felisa Miceli, las coimas de Skanska, la cocaína de Southern Winds, las casitas de Hebe y Schoklender, y un interminable etcétera hasta llegar al más reciente de todos, el presunto enriquecimiento ilícito de Amado Boudou, no han llegado a ninguna parte y la impunidad ha sido la regla.

Iré al cacerolazo porque no me creo que este gobierno sea “nacional y popular”. Más que nacional, es estatista (que no es lo mismo en absoluto); y más que popular, es populista, con un fuerte componente oligárquico que deriva del modelo económico del “capitalismo de amigos”, en el que la condición para alcanzar la fortuna material no está vinculada a la idoneidad, productividad o habilidad, sino a los lazos de amistad y servilismo para con el poder (¿le suenan Báez o Ulloa?).

Iré al cacerolazo porque el kirchnerismo, en su infinita arrogancia, politizó la bandera de los Derechos Humanos tras antes monopolizarla, convirtiéndola de una causa naturalmente noble a una causa ideológico-política de la que sacaron provecho los peores sátrapas de nuestro país. Así pues, los Derechos Humanos en la Argentina de hoy no son mucho más que un patrimonio de delincuentes y ex terroristas, y ni se nos ocurra pensar que una víctima de éstos puede ampararse en aquellos.

Iré al cacerolazo porque la inseguridad se apoderó de las calles y llegó a niveles intolerables sin que se perciba voluntad política alguna para controlarla. Tenemos un Estado bobo y obeso, que se cree capacitado para expropiar y dirigir empresas, pero que no es en verdad capaz siquiera de llevar adelante con eficiencia la función principal de todo Estado: monopolizar el uso de la fuerza para proteger a los ciudadanos.

Iré al cacerolazo porque estoy hastiado de la hipocresía oficial. En efecto, se horrorizan desde sus countries que la clase media se exprese golpeando cacerolas, de manera espontánea y sin el “chori” ni la “Coca”; se esconden tras sus guardaespaldas cuando aseguran que la inseguridad es una “sensación”; nos aseguran que la inflación es mínima, mientras los ahorros de los argentinos se hacen trizas en cuestión de meses (y encima, frente a tal panorama, no nos dejan refugiarnos en el dólar); se golpean el pecho por los Derechos Humanos mientras admiran a Fidel Castro, se dan la mano con dictadores africanos y reivindican a las organizaciones terroristas de los años `70; nos hablan de redistribuir la riqueza pero la suya ni se les ocurre tocar; nos piden que nos pesifiquemos mientras ellos continúan dolarizados hasta las orejas…

Iré al cacerolazo porque quiero un país republicano, sin jueces que se prostituyan al poder político y sin Procuradores Generales como Reposo que, tras haberse definido como “soldado de Cristina”, ahora para ganarse el cargo pretenda que le creamos que será independiente en el puesto.

Iré al cacerolazo porque me tiene cansado el cliché del “54%”. La democracia no es una cuestión meramente cuantitativa, sino que también es, y no menos importante, un sistema de respeto a las minorías. Haber sacado el 54% de los votos no los habilita para convertirse en dictadores.

Iré al cacerolazo porque no acepto la inmoralidad de tener en la Argentina una caterva de “periodistas militantes” (léase, periodistas que hacen las veces de felpudo oficialista) que lleven adelante su militancia mediática financiándose con dinero del pueblo. Destinar apabullantes sumas del erario público para mantener un programa como 678, que mide menos de 3 puntos de rating, y que se constituye en una usina de irrestricta (y rentada) defensa al gobierno y manifiesto adoctrinamiento, es una inmoralidad a todas luces.

Iré al cacerolazo, finalmente, porque me opongo al anacronismo juvenil que promovió el kirchnerismo a través de lo que dio en llamar “La Cámpora”, rejunte de jóvenes radicalizados que se creyeron el cuento de que estaban llamados a ser los herederos modernos de Montoneros, y adoptaron modismos, categorías, discursos e ideas que no se condicen con los tiempos que corren. Los jóvenes de argentinos estamos llamados a ser mucho más que una versión paródica de un grupo terrorista del pasado.

Llegó el momento de dejar de callar y hacernos oír. Y quienes siempre han despreciado el diálogo, creyéndose que la política podía resumirse en sobreactuados y reiterados monólogos por Cadena Nacional, esta vez no podrán dejar de escuchar el ruido de las cacerolas del hartazgo.
 

Johngo

Well-Known Member
GRACIAS CNN en Español!! -- "Habrá que preguntarles a los periodistas argentinos por qué no cubren los cacerolazos y nosotros sí", cuestionó Patricia Janiot

En los foros de Internet fue muy comentado la “censura autoimpuesta” de los medios, por no reproducir imágenes “en vivo” del cacerolazos que importantes sectores de la sociedad, convocaron el Jueves 7 de Junio contra el gobierno nacional.

Solo en un principio y extrañamente TN, solo “transmitía vía telefónica” que tomaba las cámaras Web que están instaladas en la ciudad. Posteriormente pasaron a cubrir la llegada masiva y espontánea de manifestantes de todos los barrios de la ciudad correctamente y claramente.

Pero fue DR HOUSE TOCA PARA VOS, Daniel Reposo, Ola polar, Daniel Scioli, Hugh Laurie, Tragedia de Once, Dólar, Estela Raval, YPF, Jorge Lanata, Cristina Kirchner, Copa América, Amado Boudou , José Ottavis, Choque del Sarmiento, Clausura 2012, AFIP, Sergio Sc el único medio… el rating de las 21 reflejó una diferencia considerable: 4,2 a TN -superior a lo habitual-, 1,4 a C5N, 0,8 a C26 y 0,6 a A24. Casi una hora más tarde, TN medía 3,1, C26 1,5, A24 0,6 y C5N 0,5.

Cacerolazo 7 de Junio 30.000 manifestantes
Cacerolazo 7 de Junio 30.000 manifestantes - YouTube
 
Arriba