Inflación?

  • Iniciador del tema ricardo4
  • Fecha de inicio
R

ricardo4

Guest
He oído en diversos sitios que la inflación es un impuesto encubierto...

También he oído en diversos medios,que la inflación es un impuesto encubierto solo en algunos casos..

Me gustaría saber que opináis y por que se defienden esas tésis..

venga muchas gracias desde un ignorante ^^
 

droblo

Administrator
Es lo mismo ganar menos dinero que con el mismo dinero cada vez poder comprar menos cosas porque están más caras,
por eso es como si fuera un impuesto o una bajada de sueldo ya que te reduce tu poder adquisitivo tanto como si te lo quitaran de la nómina o le pagaras más a Hacienda, el efecto es el mismo.
Y no es que lo sea sólo en algunos casos, lo que pasa es que afecta a quien es más pobre, al que compra más productos básicos, porque al que compra más "accesorios" el encarecimiento de ellos le puede llevar a prescindir de alguno de ellos pero al que sólo compra comida si se la suben de precio y no le llega...de poco puede prescindir.
-
Por otra parte, si una familia se gasta la mitad de los ingresos en una hipoteca como le pasa a muchas, le afecta más el euribor que el precio de la merluza y sin embargo el precio de la vivienda no está contemplado en el IPC, por eso hay polémica por la forma en que se mide la inflación.
Y como no podía ser de otra manera, tengo algunos artículos sobre el tema:
IPC Real
Inflación, desinflación, ¿deflación, hiperinflación?
Deflación
 

Johngo

Well-Known Member
Otros ejemplos simples:

Si en la argentina ganasteis este año con una accion del Merval un 30% no ganasteis NADA porque la inflacion anual fue de un 30%

Otro ejemplo argentino del 2002 (devaluacion y corralito)
Si habiais ganado un 300% con el 1 a 1 ( o sea 1 peso = 1 dolar), con la devaluacion de 1 a 4 no ganasteis NADA.

Saludos
 

Wetex

Member
Hola,

Sin inflación no hay crecimiento económico.

Una inflación muy elevada no es bueno para nadie.

Una deflación, una estanflación o una hiper inflación, es un desastre.

Pero todo depende si uno tiene dinero, ahorros o deudas. Luego tiene que adaptarse a lo que hay.

El problema es que no se sabe que tenemos y donde vamos (eso es lo que hace daño, el miedo, la incertidumbre).

Tenemos que todos los estados están inyectando lo que no esta escrito para parar el golpe, pero este dinero no se mueve. Y se hace vía deuda y más deuda. Por lo tanto, seguirán los problemas.

El tema esta con el movimiento del dinero y que sucederá.

Y la relación inflación & tipos de interés.

Hay que estar preparados.

Saludos.
 

droblo

Administrator
Feliz Navidad Wetex, qué caro eres de leer, desde que te dedicas a la imagen artística...
 
R

ricardo4

Guest
bueeeno... parece que todo es un poco complicado..

voy a contar como lo veo yo

En principio mi primera opinión y la razón por la que planteaba la duda es que:

es verdad, inflación = impuesto porque todo el dinero que tienes ahorrado vale menos (y no me refiero a subida salarial) porque la subida salarial tiene efecto en el dinero que cobras actualmente, NO a todo lo que tienes ahorrado (que con la inflación el dinero que tienes ahorrado es menor)= TIMO.

PEEERO es verdad que tu puedes invertir el dinero ahorrado con un interés que se podría corresponder con la inflación o no (no se si normalmente se da el caso(dejando al margen jugar a bolsa)), pero también timo al mismo tiempo porque el realidad el dinero que te da interés no es tuyo, es del banco, solo lo recuperas cuando se acaba el plazo, o sea TIMO de nuevo ....

A todo lo de arriba se le pueden añadir unos PEROS..

1º la gente pobre no suele tener dinero extra, dinero que pueda depositar en bancos.
2º (lo mismo que el articulo) la gente pobre (casi sin ahorros y necesitando los que tienen) no consumen productos de 2º necesidad por lo que evidentemente no pueden prescindir de productos de segunda necesidad, PERO tampoco pueden prescindir de los de primera necesidad, evidentemente..


Ahora mismo me parece que mientras se encarecen los productos básicos se están abaratando los productos de 2º necesidad.. por lo que el pobre esta aun mucho mas jodido, porque lo que tenia vale menos y lo que necesita vale mas, ademas de las bajadas salariales.. pff vaya panorama!! si a esto le añadimos que el estado esta haciendo recortes y no invirtiendo en la economía.. solo me falta saber un factor:

Es conocido que el la FED inyecto 600mil mill de dolares (creo que hubo otra remesa) a los bancos estadounidenses (?) (que no se si han dado liquidez real a las empresas y particulares)... Pero, el banco europeo esta creando capital (euros). Según tengo entendido, no esta creando muchos billetes, por favor corregidme..

Por cierto, muy buenos artículos, el ultimo muy denso, quizás ya fuera el cansancio.. gracias a todos por las aportaciones y perdonad mi lenguaje no soy economista ni nada parecido..

gracias
 
N

No Registrado

Guest
Otro punto sobre la inflación es el siguiente..

supongamos que solo existe un estado, el americano, con su dolar..

La FED genera dinero y se lo da al gobierno, creo que a cambio de bonos.. este ultimo se lo da a los bancos..

Cuando llega a los bancos, estos están obligados a quedarse con un 10% de lo ingresado y el resto prestarlo con su interés. Supongamos que de la FED le llega a un banco 10mil mill

el banco presta 9mill millones y se queda con mil mill..

este otro beneficiario supongamos que lo deposita en otro banco, debe quedarse un 10% de los 9 mil millones y puede prestar 8.1mil millones..

este otro beneficiario de 8.1 mil millones se queda un 10% y presta el 90%, 7,3 mil millones..

y así puede irse sucediendo..




que tenemos ante nuestros ojos?

pues que la fed solo creo 10 mil millones, y en el mercado se han generado 10mil millones + 8.1 millones + 7.3mil millones.. solo con tres transacciones de los 10 mil mill se han generado 25,4 mil mill---> DINERO QUE NO EXISTE a ese dinero hay que sumarle el INTERÉS...

La inflación no responde a que se genera dinero inexistente y se inyecta dinero porque en realidad no existe dinero para devolver.. creando una perpetua deuda infinita que no tiene marcha atrás? Si esto es verdad, me pregunto como es posible que el sistema no haya quebrado en su totalidad!!! ---> quizás si que quiebra el sistema pero en los pobres (países pobres).. Que opináis de todo esto?


Por cierto, feliz navidad a todos
 
R

ricardo4

Guest
"La inflación no responde a que se genera dinero inexistente y se inyecta dinero porque en realidad no existe dinero para devolver.. "



esto ultimo quizás no se entiende..

lo que quería decir es que la inyección de dinero, provoca que el dinero anterior valga menos, por lo tanto las cosas cuesten más y por lo tanto se cree inflación..
 

droblo

Administrator
Exacto, por eso hay miedo a que todo este dinero emitido sinr espaldo real genere hiperinflación porque hay mucho más dinero para los mismos bienes
pero...aún no ha pasado porque el dinero que inyecta cubre deudas y punto, no se mueve y no llega a la economía real, por eso la inflación queda contenida a productos que mueven los bancos con su liquidez: la bolsa americana ha subido más del 80% los últimos 21 meses, el cobre está en máximos históricos etc. pero como los productos financieros no están incluidos en ningún IPC la inflaci´no oficial sigue contenida y tan sólo amenazada por la subida del petróleo pero no por nada más.
 
N

No Registrado

Guest
Gracias Droblo

Gracias Droblo, gran explicación, FELIZ NAVIDAD A TODOS!! PROSPERO AÑO NUEVO!!


P.D.: En un contexto de gran inflación como el que podría darse en unos años ( creo yo)
la mejor forma de no perder poder adquisitivo cual sería? Yo creo que sería el invertir en lo inmobiliario o en renta variable/ mm. primas.
 
R

ricardo4

Guest
bueno, todo eso esta muy bien, pero y la gran pregunta teórica?

"La inflación no responde a que se genera dinero inexistente? y se inyecta dinero porque en realidad no existe dinero para devolver?.. creando una perpetua deuda infinita que no tiene marcha atrás? Si esto es verdad, me pregunto como es posible que el sistema no haya quebrado en su totalidad!!! ---> quizás si que quiebra el sistema pero en los pobres (países pobres).. Que opináis de todo esto?"



Por que el sistema no ha quebrado?
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
bueno, todo eso esta muy bien, pero y la gran pregunta teórica?

"La inflación no responde a que se genera dinero inexistente? y se inyecta dinero porque en realidad no existe dinero para devolver?.. creando una perpetua deuda infinita que no tiene marcha atrás? Si esto es verdad, me pregunto como es posible que el sistema no haya quebrado en su totalidad!!! ---> quizás si que quiebra el sistema pero en los pobres (países pobres).. Que opináis de todo esto?"



Por que el sistema no ha quebrado?

Infografía: Guía Básica para entender la Inflación
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member




La inflación tiene sus primeros orígenes en los períodos de preparación de las grandes guerras, cuando existe una mayor demanda de bienes y de inversión en relación con la producción, por lo que los precios tiende a elevarse. En una economía hiperinflacionista, la inflación es un fenómeno tan general y un problema tan grande que domina totalmente la vida económica diaria.

Por ello existen numerosos debates, teorías e ideas sobre las causas que provocan una alta inflación, después de la experiencia vivida en los países europeos, se establecieron teorías acerca de sus razones, causas y efectos y se aplicaron políticas económicas que resultaron ser muy efectivas aunque costosas; años después algunos países del tercer mundo se vieron en una situación similar de altos índices de inflación; sin embargo ni la teoría, ni las políticas anteriores eran del todo aplicables a este nuevo proceso inflacionario; porque si bien tenían algunos factores similares, se desarrollaron en un contexto totalmente diferente; Y si bien el paciente no era el mismo, no se le podía realizar la misma cirugía; razón por la cual, las políticas ortodoxas no fueron del todo exitosas. Una vez entendido esto se procedió a realizar diagnósticos alternativos del paciente cuyas condiciones y síntomas fueron analizadas por diferentes doctores quienes postularon diferentes teorías al respecto (heterodoxos) y formularon nuevas políticas que han tenido igualmente un costo significativo para estas economías.


LA HIPERINFLACIÓN Y SUS EFECTOS

I. LA INFLACIÓN
Existen diferentes definiciones de inflación y son:


Es un proceso de elevación continuada y sostenida del nivel general de precios en una economía, o lo que es lo mismo un descenso continuado en el valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se pude comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad.

La definición mas usual de inflación nos dice que inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.

Según Dornbusch y Fisher: "La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de precios durante un período determinado". En efecto la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto en poner en duda el supuesto básico de Estabilidad de la Moneda, ya que el solo hecho de transcurrir el tiempo hace que una partida en estado financiero aumente o disminuya en su valor intrínseco.

Es el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda .

También es el aumento generalizado de los precios en la economía, por cuanto un Bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado, con toda seguridad no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno hace que los valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes períodos, condición ésta que es indispensable para los estados financieros.

Otros dicen que es el desequilibrio existente entre la cantidad de bienes y servicios y la cantidad de circulante (dinero). Cuando aumenta el dinero la gente compra más, los precios suben y aumenta la inflación, cuando hay escasez de bienes y servicios, igualmente suben los precios generando inflación. Se refleja con la devaluación de la moneda.
1. Clasificación según el grado de inflación

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que esta inflación sea una seria amenaza para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.

Pero la inflación al igual que las enfermedades, muestra diferentes niveles de gravedad por lo que resulta útil clasificarla en categorías:


Inflación baja: La inflación baja se caracteriza por una lenta y predecible subida de los precios. Podríamos considerar que una inflación es baja si las tasas anuales de inflación son de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. Esta dispuesto a mantenerlo en efectivo porque dentro de un mes o de un año tendrá casi el mismo valor que hoy. Esta dispuesto a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, porque confía en que los precios relativos de los bienes que compra y vende no se alejaran demasiado. La inflación ha sido baja en la mayoría de los países industriales durante la última década.

Inflación galopante: la inflación de dos dígitos que oscila entre el 20, el 100 o el 200 por ciento al año se denomina "inflación galopante". De cuando en cuando, los países industriales avanzados como Italia o Japón sufren este síndrome. Muchos países iberoamericanos, como Argentina y Brasil, mostraron en los años setenta y ochenta tasas de inflación que oscilaron entre el 50 y el 700 por ciento.
Una vez que la inflación galopante arraiga, surgen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera, como el dólar. En estas circunstancias, el dinero pierde su valor muy deprisa, por lo que el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen, ya que el capital vuela a otros países. La población acapara bienes, compra viviendas y nunca jamás presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Lo sorprendente es que las economías que tienen una inflación galopante consiguen crecer a menudo rápidamente y algunas prosperar a pesar de funcionar tan mal el sistema de precios.


Hiperinflación: Aunque parezca que las economías sobreviven con una inflación galopante, cuando golpea el cáncer de la hiperinflación se afianza una tercera y mortífera tensión. No es posible decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón por ciento al año.
Una forma de inflación de importancia histórica fue la que se produjo en la época del bimetalismo y del patrón oro que consistía en la deflación monetaria cuando el gobernante reducía la cantidad de metal precioso que llevaban las monedas. Esta actuación permitía asegurar al Estado beneficios a corto plazo, puesto que éste podía utilizar la misma cantidad de metales preciosos para acuñar más monedas, pero, a largo plazo, esto aumentaba el nivel general de precios debido a la ley de Gresham según la cual "el dinero malo desplaza al bueno". En la actualidad, los gobiernos hacen lo mismo cuando emiten más dinero del necesario, o cuando, de cualquier otra forma, modifican el valor del dinero.

Sigue....================>>>>>>
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Continua...........===========>>>

Deflación: La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación publica de la economía.
2. Efectos

Todo fenómeno inflacionario causa una serie de efectos o consecuencias en la economía de los pueblos, afectando especialmente a las clases más desposeídas.

Los principales efectos de este fenómeno podemos sintetizarlos en:


La población reduce el consumo de bienes y servicios o desmejora la calidad, por cuanto con los mismos salarios y los precios más altos la gente compra menos.

Los productores igualmente reducen la producción debido a la falta de demanda.

Los fabricantes ante la disminución de las ventas despiden a los trabajadores, y cierran las empresas temporal o definitivamente.

Frente a la desocupación aumentan los problemas de tipo social.

En los mercados, ante escasez de productos aparece la especulación con el fin de vender a mayor precio.

Los movimientos sindicales presionan por conseguir incremento de sueldos, congelamiento de precios, supresión de las medidas económicas y aún el cambio de gobierno.

La moneda se devalúa, es decir pierde su poder adquisitivo. Al devaluarse la moneda, quienes se perjudican son los acreedores porque reciben moneda sin respaldo.

La inflación es un fenómeno que afecta directamente y en mayor magnitud a las personas de ingresos fijos y bajos.

Cuando la inflación es acelerada, las personas que tienen bienes raíces, joyas, artefactos u otros enseres, se ven obligados a vender para seguir subsistiendo.

Los gobiernos ante la crisis económica se ven obligados a solicitar préstamo en su mayoría con altos intereses lo que compromete el futuro del país.

Cuando la inflación tiene un ritmo acelerado se denomina hiperinflación o galopante, en cuyo caso el comercio internacional se ve perjudicado.

Finalmente las obras que ejecuta el gobierno se paralizan debido al aumento en sus costos, lo que obliga a un reajuste de precios.

3. Costos

La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía:

a. Pérdida del poder adquisitivo: La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero, es decir, reduce el valor de lo que se puede comprar por una cantidad de dinero determinada. La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a beneficiar a determinados individuos o grupos.

Grupos perjudicados por la inflación:

Los jubilados, sus ingresos suelen crecer menos que los precios.

Los trabajadores, que no pueden lograr que los aumentos en sus salarios corran paralelos a los aumentos en los precios.

Los ahorristas, que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros es menor que la tasa de inflación.

Beneficiados por la inflación:

Los deudores, ya que en términos reales la cantidad de dinero que tienen que devolver es menor.

El estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos en los que la proporción a pagar se calcula sobre el ingreso nominal y se eleva con la inflación.
b. Incertidumbre: Las decisiones son más difíciles de tomar en etapas inflacionarias. Esta inseguridad afecta principalmente a:


Los consumidores, que desconocen el precio verdadero que tendrán que pagar por los bienes y servicios.

Las empresas, que no saben a cuánto vender su producción y cuánto les costará llevarla a cabo.

Los ahorristas, que no conocen cuánto valdrán sus ahorros al cabo de unos años.

El sector público no puede prever el valor exacto de los gastos para elaborar su presupuesto.
c. Desempleo: Cuando los precios aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos nacionales. Al reducirse la demanda de bienes y servicios argentinos, se reducirá el número de trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un aumento de desempleo.

II. LA HIPERINFLACIÓN
En muchos países latinoamericanos las subidas de precios han alcanzado en las últimas décadas tasas muy elevadas, algunas del orden del 400% anual e incluso superiores. Este es el fenómeno llamado hiperinflación. Aquí hay un cambio cualitativo, es una situación substancialmente diferente a la inflación normal, con problemas y peculiaridades propias, que requieren explicaciones y soluciones diferentes.

Según Philip Cagan es cuando la tasa de inflación mensual supera el 50%. Se considera como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc. donde el dinero pierde su valor y el público pierde la confianza en el mismo y en el sistema monetario, pudiendo llegarse finalmente a la forma de trueque.

Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones:


Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29'72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor,

Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).
Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado costo de la inflación. Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la distribución de la riqueza.

Fuente :
http://www.monografias.com/trabajos37/hiperinflacion/hiperinflacion.shtml
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Más buenas noticias para la economía.

Odio a golpear a un caballo muerto (o jubilado al que mataron de inanición), pero no a Ben Bernanke, sólo trabajó 60 minutos la semana pasada y para hacer la siguiente declaración:

"Bueno, este temor de inflación, creo que es exagerado. Hemos analizado muy, muy cuidadosamente. Nos lo hemos analizado por todos los sectores.
Hemos sido muy, muy claros en que no vamos a permitir a la inflación elevarse por encima del dos por ciento."

A continuación una serie de gráficos de un mes para algunas cosas que puede utilizar en su vida diaria.

¿Ve lo bien contenida que esta la inflación? ¿Ben Bernanke nunca ha estado equivocado antes?
¿Después de mirar estos gráficos, qué piensas de las capacidades analíticas de Bennie?

¿Qué habilidades?


Petróleo

Petróleo DE CALEFACCIÓN

GASOLINA SIN PLOMO

COBRE
 
Última edición:

Johngo

Well-Known Member
A Ricardo4

ARGENTINA – Ejemplo de lo que NO se debe hacer

NOTA-COMENTARIO: Disculpas por recurrir al ejemplo que os puede molestar, pero no es facil contestar
*- Es materia de sociologia politica, me adelanto y explico: depende de cada pais
*- Aquí poseemos la “cultura de la inflación” que sencillamente es un contagio de remarcacion de precios.
*- Esta vez convalidaron desde el gobierno la misma y el resultado esta a la vista = 30% anual de inflación.
En noviembre, la inflación mensual no oficial se moderó y rondó el 1,6%, por debajo de los registros de septiembre y octubre. A pesar de ello, la inflación anual se ubicó en 25,6%, lo que constituye el mayor registro interanual desde 2003. La inflación anual en alimentos y bebidas (38%) resulta por lejos la mayor de todos los rubros. Ante tal ritmo, es difícil ser optimista respecto de cualquier política que pretenda paliar la pobreza.
*- Hay fuerte emision monetaria
Con inflación ¿ustedes creen que se para la venta? – todo lo contrario la gente sale a comprar televisores ¡cualquier cosa! “antes que suba”
*- Esto es para el que tiene, pero para el que no tiene es el peor impuesto ¡38% en alimentos y bebidas!
En este contexto y como siempre pasa con el Peronismo, la gente comienza a ahorrar en dolares y hacer calculos (tambien bursátiles) de dólar + inflación, comienza la desinversión, todo plan es a corto (estrategias de largo plazo inexistentes) el populismo hace agua con el gasto publico y el final del Cegetismo mussolinista es una carrera salarios gremios para terminar en una devaluación.

Por eso en la argentina la inflación ya es una enfermedad crónica

(Articulo)
Cuando en una economía que tiene estabilidad de precios, algún shock externo o alguna decisión de política económica interna provoca un aumento repentino de un conjunto de precios, ese episodio puede resultar una suerte de golpe inflacionario reversible o, mucho peor, puede constituirse en el inicio de un proceso inflacionario crónico. Lo que determina que sea una cosa o la otra es la política monetaria que sucede al aumento inicial de precios.

Si la política monetaria es restrictiva, de tal forma de retrotraer la economía al estado previo de estabilidad de precios, se puede evitar que la economía quede infectada de inflación crónica. Eso ocurrió en Brasil cuando después de cuatro años de estabilidad conquistada por el Plan Real, sobrevino un golpe inflacionario precipitado por una fuerte devaluación que alcanzó su pico a mediados de 2002, precisamente cuando los brasileños estaban votando para elegir al gobierno de Lula en reemplazo del de Fernando Henrique Cardoso.

Lula, al brindarle respaldo a su Banco Central mientras éste aplicaba una política monetaria restrictiva que llevaría gradualmente a una fuerte apreciación del real, logró que la economía de su país reconquistara la estabilidad de precios. Ello le permitió implementar una exitosa política social enderezada a disminuir los niveles de extrema pobreza.

En nuestro país, la historia resultó, lamentablemente, diferente. A lo largo de poco más de un año desde el último trimestre de 2002, el golpe inflacionario que sucedió al abandono de la convertibilidad comenzó a revertirse gracias a una política monetaria restrictiva que, como en Brasil por la misma época, también condujo a una apreciación inicial del peso. Pero la decisión adoptada por la administración del presidente Kirchner de impedir que continuara la apreciación del peso y comenzar a recaudar crecientes retenciones a las exportaciones para financiar, supuestamente, su política social llevó a que la inflación, lejos de tender a desaparecer, se transformara en una enfermedad crónica de nuestra economía. Como no podía ser de otra forma, la aceleración inflacionaria, lejos de contribuir a hacer efectiva la política redistributiva que pregonaba el Gobierno, pasó a constituirse en el principal mecanismo generador de pobreza e injusticia social.

Como siempre ocurre, al principio la aceleración inflacionaria pareció contribuir a la expansión de la demanda y a la reactivación de la economía. Los trabajadores y jubilados creyeron encontrar en los ajustes de salarios y jubilaciones nominales conseguidos por sus dirigentes sindicales o decididos por el Gobierno un paliativo efectivo al deterioro del poder adquisitivo de sus ingresos. Pero a poco de andar la inflación comenzó a poner en evidencia sus costos económicos y sociales.

Los aumentos de precios y de remuneraciones no fueron uniformes, sino que reflejaron de manera más intensa la diferente capacidad negociadora de los sectores y su variado peso político. El Gobierno debió crear numerosos mecanismos de subsidios a las empresas de servicios públicos o productoras de precios artificialmente controlados. A estos mecanismos de subsidios a empresas con fines de lucro se les sumó la corrupción de los intermediarios, con lo que se hicieron más onerosos e inefectivos. Tendió a desaparecer la inversión productiva de mediano y largo plazo y sólo se llevaron a cabo las de rápida maduración o emprendimientos inmobiliarios destinados a proteger a los ahorristas de la desvalorización monetaria. Desaparecieron los créditos hipotecarios para vivienda al alcance del asalariado promedio y se alentó la compra a crédito subsidiado de electrodomésticos y autos, único mecanismo protector del ahorro del que pudieron disponer las familias.

A pesar de todas estas distorsiones económicas y los costos sociales asociados, hay aún personas y dirigentes que no ven en la inflación el principal problema económico de nuestra realidad porque creen que la política monetaria expansiva y el crédito subsidiado permiten conseguir altas tasas de crecimiento económico que, de otra manera, serían inalcanzables. Esta ilusión se desvanecerá tan pronto como la carrera de los precios alcance a eliminar el fuerte colchón cambiario que crearon la devaluación inicial del peso y el debilitamiento del dólar a escala mundial. Cuando la gente espere que el ritmo de devaluación del peso no podrá ser diferente del de la inflación, las tasas de interés subirán a un nivel superior al de la inflación esperada y se comenzará a sufrir la carrera entre tasas de interés, devaluación monetaria y brecha cambiaria que caracterizó al período de estanflación que sufrimos entre 1975 y 1990.

Para ese entonces no van a quedar dudas de que la inflación es, junto a la inseguridad, la principal enfermedad que aqueja a nuestra sociedad. En ambos casos existen promotores tan diabólicos como seductores. En el caso de la inflación es la emisión monetaria. En el de la inseguridad, la droga. La emisión monetaria y la droga producen durante cierto tiempo sensación de bienestar individual, pero, además de destruir a quienes se tornan adictos, dejan terribles secuelas en el cuerpo social.

Está en la dirigencia política advertir estos peligros y ponerse al frente de la lucha contra estos males. Ojalá el próximo período preelectoral sirva para que dirigentes y ciudadanos tomen conciencia de estos peligros y resulte elegido el gobierno mejor preparado para erradicar estas plagas. El autor fue ministro de Economía
 
Arriba